lunes, 26 de diciembre de 2011

Lengua de suegra

Sansevieria trifasciata / Lengua de suegra
El género rinde honor al Séptimo príncipe de San Severo (Italia), Raimondo di Sangro (1710-1771).
Refiere Wikipedia: Estudió con los jesuitas, a los que no guardó mucho aprecio. Destacó en las múltiples actividades técnico-científicas que desarrolló, desde la impresión y divulgación de textos masónicos, al desarrollo de numerosos inventos (fusiles de disparo rápido, barcos anfibios e incluso una imprenta capaz de grabar varios colores a la vez).
Sin embargo una publicación sobre la especie refiere que “La sansevieria obtiene su nombre de un error ya que al parecer el género debería llamarse "Sanseverinia" por que el descubridor del género, Vincenzo Petanga, de Nápoles, quería honrar de ese modo a Pietro Antonio Sanseverino, duque de Chiaromonte y precursor de un jardín de plantas raras y exóticas en el sur de Italia. No obstante, por un malentendido Thunberg, quien describió el género, lo denominó Sansevieria, dedicándolo al militar, inventor y erudito napolitano Raimondo di Sangro (1710-1771), séptimo príncipe de Sansevero y trifasiata indica que esa planta tiene tres caras o sea tres colores. (Dahlgren et al 1983).” ("Estudio anatómico de Sansevieria trifasciata", Instituto Tecnológico de Costa Rica)
Origen: África occidental.
Familia: Asparagaceae.
El nombre de la familia se origina en el género Asparagus, nombre derivado de latín sparagus (espárrago) que a su vez viene del griego aspharagos o asparagos y el término griego se originó en el persa asparag que significa "brote". (Wikipedia: Asparagus officinalis)
Asparagales es un orden sólo recientemente reconocido en los sistemas de clasificación, y muchas de sus familias pertenecían al antiguo orden Liliales. 
Las carnosas hojas con atractivos veteados crecen de rizomas subterráneos y se elevan verticalmente.
Nombres comunes: Cola de lagarto, Cola de tigre, Espada de San Jorge, Lengua de suegra, Lengua de vaca, Planta serpiente, Rabo de lagarto; Sanseveria, etc.
Spada di San Giorgio (portugués); Lingua di Suocera (italiano); Mother-in-law’s tongue (inglés); Tiger's Tail (cola de tigre), Snake Plant (Serpiente vegetal); en China se conoce como Hǔwěilán (orquídea cola de tigre), en Japón también se conoce como cola de tigre.
En general la mayoría de sus nombres comunes aluden a la forma de sus hojas:
El nombre “espada” hace referencia a las hojas de forma acintada y terminadas en punta.
Lengua de suegra: "Es denominación jocosa que asocia la hoja larga y puntiaguda de esta planta con la proverbial verbosidad y aficción al chisme de ciertas mujeres representada en un personaje (la suegra), frecuentemente maltratado en la conciencia popular."
Culebrero, culebrilla, culebro, son nombres que pueden deberse a la asociación de la hoja cubierta de rayas ligeramente onduladas con la apariencia de una serpiente en movimiento." (Montes G., José Joaquín: "Algunas Fitonimias Colombianas", Thesaurus. Tomo XVIII. Núm.1 (1963), Centro Virtual Cervantes)
Snake Plant: Serpiente vegetal / Planta serpiente, el nombre según dicen se debe a la semejanza de las hojas con la piel de una serpiente y además en la herbolaria se emplea como antídoto en caso de mordeduras. (Bush Medicine of Belize, Central America and the Caribbean).
Flores de Sansevieria trifasciata, Wikipedia, Autor: Yan Li, Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
La plantas del género Sansevieria son muy resistentes y se adaptan a una amplia gama de condiciones ambientales adversas, desde muy poca luz a situaciones de pleno sol, pueden tolerar también la falta de humedad y largos periodos de sequía.
"Además se ha demostrado que convierte el CO2 (dióxido de carbono) en oxígeno por la noche, por lo que son buenas para los dormitorios". (Estudio anatómico de Sansevieria trifasciata, Instituto Tecnológico de Costa Rica)“La propagación vegetativa no siempre produce descendientes idénticos a la planta madre. Las plantas con hojas variegadas son quimeras, es decir, plantas que tienen más de un tipo de tejidos, verde y no verde. Cuando una Lengua de Suegra (Sansevieria trifasciata) es propagada por medio de cortes de hojas, ellas producen plantas con hojas no variegadas. Los brotes adventicios que se desarrollan de los fragmentos de hoja se originan de una célula única de un tipo de tejido. Para retener el efecto variegado de las hojas, esta planta debería propagarse por medio de la división de la planta madre en dos o más plantas.” * (*Hartmann, H. T, and D. E. Kester. 1983. Plant Propagation: Principles and Practices. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.) (Dr. Hershey, David R. : Más Conceptos Erróneos a Evitar en la Enseñanza sobre las Plantas).
En México son muy apreciados los objetos artesanales fabricados con fibras vegetales (hamacas, sillas, mecedoras y otros), una técnica que se ha ido perfeccionando con el paso del tiempo en cuanto a incorporar nuevos materiales, diseños y tejidos. Las fibras rústicas - coloreadas con pigmentos naturales - obtenidas de la “lengua de vaca”, planta conocida entre nosotros como “lengua de suegra” (Sansiviera), se usan en la elaboración de hamacas.
Publica un Diario de Yucatán (México): "Hamacas de "lengua de vaca" a Europa. Pretenden llegar a más mercados mujeres de Tixkokob", 6/05/2011"
SAN ANTONIO MILLET, comisaría de Tixkokob.- Mujeres agrupadas en la Cooperativa "Kolel'bob Meyaj" trascienden fronteras con sus artesanías elaboradas con fibra de "lengua de vaca", un vegetal que en años pasados crecía abundante incluso en las calles.
Las mujeres, ocho en total, con Irene Cauich a la cabeza, construyeron un local y compraron maquinaria para la elaboración de hilos con la fibra de sansevieria zeylanica (lengua de vaca), con la que elaboran hamacas y otras prendas.
Las emprendedoras no se conforman con el mercado obtenido y pretenden crecer, incluso con una plantación para que nunca les falte la materia prima.
"Kolel'bob Meyaj" surte pedidos mensuales de 60 silletas con lienzos tejidos de hilo de sansevieria a Bélgica, Francia, España y Estados Unidos."

Vínculos
Luz Elena Arroyo Irigoyen / Silvia terán Contreras: "Artesanías y recursos naturales", Uso de la Flora y Fauna Silvestre, Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Alpinia / Azucena de porcelana

Alpinia zerumbet (Pers.) B.L. Burtt et. R.M. Sm. / Alpinia / Azucena de porcelana
El nombre genérico 'Alpinia' rinde honor al médico y botánico italiano Próspero Alpini (1553-1616/7); el epíteto 'zerumbet' del nombre persa zarambãd.

Radicado como médico algunos años en Egipto a pedido de Giorgio Emo, designado cónsul en dicho país, aprovecha su estadía para recoger gran cantidad de plantas, material que le sirvió de base para publicar en 1592 "De Plantis aegypti", una obra de gran repercusión y ampliamente difundida. Alpini fue el primer autor europeo en describir la planta de café. De sus prácticas con el cultivo de palmeras pudo deducir el concepto de diferencia sexual de las plantas, que luego fue adoptado como la base del sistema de clasificación científica de Lineo, quien le dedica el género Alpinia de la familia Zingiberaceae. 
Alpinia en "El Bolsón", barrio en inmediaciones del Parque Ávalos de Resistencia (Chaco, Argentina). 
"Alpini en su juventud fue soldado de la armada milanesa, en 1574 comienza a estudiar medicina en Padua, graduándose con el grado de doctor en 1578. Su pasión por la botánica y las plantas exóticas lo llevan a visitar Egipto en 1580, donde pasa tres años, estudiando entre otras cosas el manejo y la sexualidad de la palma datilera (Phoenix dactylifera L. / Arecaceae)... Quizás su obra más conocida es "De Plantis Aegyptis liber" (1592)."
Família: Zingiberaceae (familia del jengibre).
"Zingiberaceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Zingiber Mill." que "se deriva de la latinización del nombre vernáculo hindú "zengibel", o "zingibel." 
(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Varias publicaciones hacen referencia al origen del nombre del jengibre - sringavera en sánscrito - que significa "en forma de cuerno / corniforme".

Origen: Asia tropical.  
Ampliamente cultivada y distribuida con fines ornamentales en áreas tropicales y subtropicales de todo el planeta.
Nombres comunes: Alpinia, Azucena de porcelana, Boca de dragón, Collar de novia, Flor del paraíso, Jengibre cascarón, Ilusión (español).  Boca de dragão, Cana do brejo, Cana do mato, Cardamomo, Cardamomo do mato, Colônia, Falsa noz moscada, Falso cardamomo, Flor de colônia, Flor do paraíso, Gengibre casca, Gengibre concha, Jardineira, Lírio de Santo Antônio, Louro de baiano, Macaçá, Macassá, Pacová, Paco seroca, Vindivcá, ... (portugués). Butterfly ginger, Shell Ginger, Shell flower, Shellflower, Shellplant, Pink Porcelain Lily, Variegated ginger (inglés). Giglio rosa, Fior di conchiglia, Giglio rosa di porcellana, Zerumbet (italiano); Gelbe alpinia, Muschelingwer (alemán); Fleur de mon âme, Fleur du paradise, Gingembre coquille, Larmes de la Vierge (francés).

Sobre el origen de algunos nombres comunes
Los Nombre vulgares “Shell flower” y otros similares hacen referencia a cierta semejanza con el color y la superficie nacarada de las conchas marinas. 
Según dicen la planta llamada "Colônia" llegó a Brasil en el siglo XIX para el Jardín Botánico de Río de Janeiro, donde recibió el nombre de “flor-da-redenção” y ”bastão-do-imperador”, por haber sido usadas sus flores para agasajar a la princesa Isabel, luego de haberse aprobado la Lei Áurea que abolió la esclavitud en Brasil, un 13 de mayo de 1888. (Alpinia speciosa Schum., Portal "Ache Tudo e Regiao", O Portal do Brasil)

Es una herbácea perenne de rizomas carnosos similares a los del jengibre lo que ha dado origen a varios de sus nombres comunes. 
Hojas lanceoladas, acuminadas, verde brillante; inflorescencias en grandes racimos péndulos de flores suavemente fragantes y de una delicada apariencia nacarada. Las flores de la familia Zingiberaceae se caracterizan por tener aspecto de boca o labios, de allí el nombre de boca de dragón.
Tiene tradición de uso medicinal y ornamental, se emplean todas las partes de la planta, rizomas, hojas, flores y semillas.
(CONTRUBUIÇÃO AO CONHECIMENTO DA “COLÔNIA”
Alpinia zerumbet (Pers.) B.L. Burtt et R.M. Sm. Programa de Fitoterapia e Plantas Medicinais, FITOVIVAS, Fazenda do Cerrado, Instituto Tecnológico de Pesquisa de Produtos Naturais de Mato Grosso, Brasil)
En Brasil la especie Alpinia zerumbet tiene un interés especial para la Etnofarmacobotánica debido a su empleo en rituales afrobrasileros y en la medicina popular, donde el papel que desempeña es similar al de otras especies de Alpinia usadas en Europa.
Vínculos
Alpinia zerumbet, un archivo que registra numerosos estudios realizados sobre la planta para facilitar investigaciones. 

Maria Theresa Lemos de Arruda Camargo: "Estudo Etnofarmacobotanico de Alpinia zerumbet (Pers.) B.L.Burtt. et R.M.Sm., Zingiberaceae, empregada na medicina popular e em rituais afro-brasileiros"
Alpinia zerumbet, Wikipdia
Óleo De Planta Ajuda A Recuperar Movimentos De Vítimas De AVC, Brasil, 2011 & Agência de Notícias São Joaquim Online

"Therapeutic value of the genus Alpinia, Zingiberaceae", por Cristiane P. Victório, Centro Universitário Estadual da Zona Oeste, Colegiado de Ciências Biológicas e da Saúde, Rio de Janeiro-RJ, Brazil. Revista Brasileira de Farmacognosia vol.21 no.1 Curitiba Jan./Feb. 2011 Epub Feb 25, 2011

lunes, 19 de diciembre de 2011

Alfalfilla / Ajicillo / Boquita de conejo

Género Justicia / Alfalfilla
El género Justicia fue nombrado en honor al horticultor y escritor escocés James Justicia (1698-1763). Según dicen fue la primera persona en Escocia en obtener éxito en la fructificación de una piña.
Familia : Acanthaceae.
"Acanthaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Acanthus L., que en griego (acantho) significa espina." (González, J.: Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
 
'Alfalfilla' en Parque Caraguatá (primeras tres imágenes) y 'Alfalfilla de agua' (dos últimas imágenes), en colectora Norte, ruta Nicolás Avellaneda, Resistencia (Chaco, Argentina).

Para el Chaco se citan las siguientes especies:
Justicia brasiliana Roth.
Epíteto "brasiliana: de Brasil".
Hábito: Hierba o arbusto. Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. Nombres comunes: Alfalfilla, (español). Justicia vermelha (portugués)
Hierba o subarbusto Perenne.
Justicia comata (L.) Lam.
El epíteto "comata: adornada con tricomas, indumentada". 

Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay,
Uruguay.
Nombres comunes: Alfalfilla (español). Marsh water willow (inglés).
Justicia corumbensis (Lindau) Wassh. et C. Ezcurra.
El epíteto de origen geográfico "corumbensis" en referencia a Corumbá, municipio brasileño de Mato Grosso del Sur en la región Centro-Oeste del Brasil.
Hábito: Subarbusto Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Formosa.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Justicia dumetorum Morong.

Hábito: Subarbusto Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Salta.
Países Limítrofes: Paraguay.
Justicia goudotti V.A.W. Graham.
El epíteto "goudotti" en honor del naturalista, explorador y recolector francés del siglo 19, Justin Goudot (1822- 1845).  
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.

Justicia laevilinguis (Nees) Lindau.
El epíteto laevilinguis: de laeve: liso, libre de escabrosidades e indumentos. 
Hábito: Hierba Palustre Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombre común: Alfalfilla.
Justicia squarrosa Griseb.
Epíteto "squarrosa: escamosa".
Hábito: Hierba o subarbusto Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay. Justicia tweediana (Nees) Griseb. 

Justicia tweediana (Nees) Griseb.  
El epíteto tweediana en honor del escocés John Tweedie (1775-1862), jardinero, horticultor y coleccionista de plantas emigrado a Buenos Aires en la segunda década del siglo XIX.
Hábito: Subarbusto Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Uruguay.
Nombres comunes: Ajicillo, Albahaca de la oveja, Alfalfa del campo, Alfalfita, Alfalfilla, Alfilla, Alfita, Boca de conejo, Boquita de conejo, Escoba dura, Palomilla/o, Plomino. 


"Se trata de una especie endémica de Argentina, crece en el centro y norte del país y es utilizada como forrajera de emergencia.
El nombre vernáculo palomillo hace referencia a la forma de la flor y el de alfalfita a la utilidad mencionada." (Guía de Consultas Botánica II, Acanthaceae, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE).

Varias publicaciones hacen referencia al valor forrajero de algunas de las especies del género Justicia.
Un artículo publicado en el diario de Chilecito (La Rioja) refiere: “Las diferentes especies de "alfalfillas" son valiosísimos recursos forrajeros riojanos de invernada, abundando tanto en Los Llanos como en los valles montañosos hasta los 3500 m y su nombre procede por tener similar contenido nutricional al de las mejores alfalfas cultivadas.” (Femenia, Jorge: "Flora del Famatina: Alfilla (Justicia lilloana Ariza)", La Rioja)
También en la zona serrana de la provincia de Catamarca, la hojarasca de alfalfilla (Justicia tweediana) ofrece una buena alternativa en cuanto a calidad y cantidad de forraje durante el invierno, período en que la oferta de forraje decae significativamente. (CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS, Ficha 34: Suplementación de bovinos con hojarasca de alfalfilla).
Vínculos
Femenía, Jorge Hugo:  "Flora del Famatina", 2011. 


domingo, 18 de diciembre de 2011

Isipó timbó

Género Serjania / Isipó timbó
Nombre genérico dedicado por el sacerdote, botánico y artista francés Charles Plumier (1646 -1704), al Reverendo Padre Philip Sergeant (Philip Serjeant), monje francés del siglo XVII y experto naturalista a quien Plumier habría conocido en el Convento de Santa Trinita dei Monti en Roma. Inspirado por la instrucción recibida de Sergeant, Plumier decide abandonar las matemáticas para dedicarse de lleno a la botánica.
Familia: Sapindaceae. "Sapindaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Sapindus L., síncopa de sapo-indicus, que significa en latín: "jabón de la India", aludiendo a las saponinas que abundan en el exocarpo de los frutos de Sapindus saponaria L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Para el Chaco,se registran las siguientes especies nativas:
Serjania caracasana (Jacq.) Willd. 
Epíteto de características geográficas que alude a Caracas, capital de Venezuela.
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Hábito: Liana Perenne. Status: Nativa.
Serjania meridionalis Cambess. 
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Hábito: Arbusto o liana Perenne. Status: Nativa.
Serjania perulacea Radlk 
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Hábito: Liana Perenne. Status: Nativa.

Isipó timbó en alambrado perimetral, Colectora zona Norte, Ruta Nicolás Avellaneda, tramo Resistencia - Corrientes (Chaco, Argentina).
Nombres comunes: Bejuco moreno, Bejuco mora, CipóIsipó, Isipó de agua, Isipó de flor blanca, Isipó'y, Jaboncillo, Karakara sã, Ysypo timbó, Serjania.
Cipo d'agua, Timbó de peixe, Timbó, Timbó do rio de janeiro, Timbó grande (portugués). Bejuco de jabón, Yaguajiro blanco (Cuba). 
El "Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina" registra: "Serjania meridionalis Camb. // Sapindáceas. Isipó. Isipó del agua. Arbusto apoyante o liana. Flores pequeñas, blancas. Cipo." (De la Peña, Martín Rodolfo: "Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina").
"Serjania meridionalis Camb. nom. vern. Isipó de flor blanca. Chaco, Corrientes, Paraguay." (Rojas Acosta, Nicolás: Sertum Argentinum (Enumeratio Plantarum) Bulletin de L’Académie Internationale de Géographie Botanique, Tome XV, Année 1905).
En "Plantas del Chaco II", sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos para "Taguiró, Taguiró guasú, Taguiro mi": Se distinguen dos clases de Taguiro: Taguiro guasu y Taguiro mi. "Taguiro mi" corresponde a Serjania perulacea. Taguiro guasu corresponde a diferentes especies: Serjania marginata, S. caracasana, Urvillea chacoensis y Paullinia neglecta. Taguiro significa "celoso". Guasu quiere decir "grande" y mi es "pequeño".
Uso Izoceño-Guaraní para todos los Taguiro: mal de ojo, conjuntivitis.  
"Unas hojas de cualquiera de los Taguiro se estrujan en poca agua y el zumo se hace gotear en los ojos." "Es un colirio que funciona tan bien como la Terramicina." Taguiro mi (Serjania perulacea): para 'dolor de estómago`': "Este remedio sirve cuando uno ha comido demasiado, cuando se sufre de indigestión, o cuando hay malestar al nivel del estómago. Hay que machucar las hojas en agua y tomar el jugo así obtenido." (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002)
Vínculos
Una publicación de Ricardo Carrere hace referencia al gran potencial apícola de esta trepadora indígena. (Carrere, Ricardo: "Una planta trepadora indígena con gran potencial apícola": isipó timbó (Serjania meridionalis), marzo 2011, publicado además en "Apicultura sin Fronteras" Nº58, Abril 2011).
Calderón de Rzedowski, Graciela y Rzedowsky, Jerzy: Sapindaceae, Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes, Fascículo 142, agosto 2006.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Ixora

Ixora
Familia: Rubiaceae (Rubiáceas).
"Rubiaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Rubia L., que a su vez viene del latín ruber, que significa "rojo, colorado", alusión hecha por Carlos Linneo al tinte escarlata que se extrae de las raíces de Rubia tinctorum L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Nativo de las zonas tropicales de Asia, particularmente la India y Sri Lanka
Nombres comunes para Ixora coccinea: Coral,
Cruz de Malta, Flor de coral, Geranio de la jungla, Hortensia de China, Hortensia de Japón, Ixora, Ixora escarlata, Ixora sagrada, Llama de los bosques, Llama de la junglaBurning love, Flame of the wood, Jungle flame, Jungle geranium (inglés); Geranio della giungla (italiano); Flamme de la jungle, Hortensia du Japon (francés); Faja Lobi, Faya Lobi (holandés).
Otros idiomas: Rangan, Rajana, Kheme, Ponna, Tanea Chann, Techi, Pan, Jarum jarum, Pechah periuk, etc.

Es un arbusto de gran valor ornamental, de follaje denso y abundante y persistente floración. 
Produce grandes y fragantes inflorescencias terminales de aspecto similar a las hortensias. Existen variedades en diversos colores aunque la más conocida es la de color coral.Ixora rara vez produce frutos ya que el acceso al tubo floral es dificultoso y sin los polinizadores que mueven el polen entre las flores, las frutas, que sólo se desarrollan después de la fertilización (del óvulo por el polen), no se producen. “La forma tubular de las fragantes flores de Ixora evitan que muchos insectos accedan al néctar que se almacena en la base del tubo floral. El néctar es sólo accesible a los insectos, tales como polillas Manduca sexta, cuyas piezas bucales son lo suficientemente largas para llegar a la base del tubo floral.” (Ixora hookeri (Rubiaceae), National Tropical Botanical Garden)


EcuRed (cuba) refiere: Ixora blanca o Bola de nieve
“La Ixora blanca crece en forma de arbusto con un tupido follaje formado por hojas de color verde intenso y brillante. En la parte superior, como emergiendo del follaje, crecen formando bolas unas flores pequeñas de color blanco, agrupadas en inflorescencia en corimbo, las cuales despiden un agradable olor, debido al suave perfume de sus aceites esenciales de sus glándulas, el que es muy utilizado en la industria de perfumes y cosméticos. Sus flores crecen muy apretadamente y tienen las corolas de pétalos soldados que forman un largo tubo con el extremo superior constituido por la porción de los pétalos. A pesar de su belleza y grato perfume, esta planta no es tan cultivada como la ixora roja.”

El origen del nombre genérico Ixora es atribuído a una de las deidades supremas de la India, reconocida en la región suroeste de la India Malabar (National Tropic Botanic Garden)

017- Ixora y Quenevadi, idolos de las Indias Orientales-Ceremonias et coutumes religieuses de tous les peuples du monde 1741- Bernard PicartUniversitätsbibliothek Heidelber (Portal Odisea 2008)

Vínculos
Ixora, Iosca, Santa Rita (Ixora coccinea), Infojardín
Ixora coccinea, Wikipedia
Ixora coccinea, Ayurvedic medicinal plants.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Frijolillo / Porotillo

Género Macroptilium / Frijolillo
El nombre genérico 'Macroptilium' del griego 'macro: grande' y 'ptilum: ala, aleta', de grandes alas.
Para el Chaco se citan (Flora Vascular de Argentina)
Macroptilium bracteatum
Epíteto latino 'bracteatum' que significa 'provisto de brácteas', en referencia a las numerosas brácteas en la base del pedúnculo y ápice de la inflorescencia.
Macroptilium erythroloma 
El epíteto 'erythroloma' que designa la especie de 'erythros: bermellón, rojo, de color rojizo' y 'loma: borde, orla', tal vez en alusión a las alas de intenso bermellón.  ("Arquivos do Jardim Botânico do Rio de Janeiro", Volumen XXVIII, Brasil 1986-1987)
Macroptilium fraternum
El epíteto latino 'fraternus' (relativo a los hermanos / de frater: hermano) probablemente en referencia a la gran similitud de esta especie con otras del género.
Macroptilium lathyroydes
El epíteto 'lathyroydes' que designa la especie hace referencia a cierta similitud con el género 'Lathyrus' (Lathyrus sativus: guisante, poroto, frijol).
Lathyrus fue un nombre adoptado por Teofrasto (Theophrastus); el epíteto 'lathyroides' derivado de 'lathuros', antiguo nombre griego para el guisante (frijol, poroto).
Macroptilium longepedunculatum 
El epíteto 'longepedunculatum', provista de largos pedúnculos.
Macroptilium panduratum
El epíteto 'panduratum', en forma de violín, en alusión a los folólosde esta especie. ("Arquivos do Jardim Botânico do Rio de Janeiro", Volumen XXVIII, Brasil 1986-1987)
 Frijolillo en Colectora zona Norte (Ruta Nicolás Avellaneda, tramo Resistencia - Corrientes; Chaco, Argentina).
Familia: Fabaceae.
Origen: Sudamérica.
Status: Nativa. 
Trepadora postrada o erecta, hojas alternas, trifoliadas, flores rojo-púrpuras. 
Nombres comunes: Frijolillo, Frijolito de arrozales, Frijolillo silvestre, Porotillo (español). Feijão de pombinha, Feijão de rola, Feijão dos arrozais, Feijões bravos, Feijões do mato (portugués, Brasil). Frijol de monte (Venezuela). Frijol de los arrozales (Colombia). Habichuela parada (Puerto Rico). Contramaligna, Maribari (Cuba). Wild bushbean, Wild pea bean (Hawaii). Wild dolly (Islas Caimán). Murray phasey bean, Phasey bean, Purple bushbean, Purple bush-bean, Scarlet bean (inglés). Atro, Siratro. Kacang batang (Indonesia). Thua-phi (Tailandia). Phasemybohne, Platterbsenartige bohne  (alemán).
Una publicación del portal de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) refiere sobre "Macroptilium lathyroides (L.) Urb."
"Sin. Phaseolus lathyroides L. Phaseolus semi-erectus (L.) DC, P. crotalaroides Mort."
"Hierba perenne, tallos volubles, hojas trifoliadas, verde oscuro en la cara su
perior y grisáceo en el envés, flores solitarias o de a pares, frutos en vainas rectas, lineales, contienen semillas en forma de pequeñísimos frijoles. Pecíolo y raquis acanalado. Usos y propiedades: Forraje y abono verde"

Descripción de Flora Argentina: Macroptilium lathyroides (L.) Urb.
Plantas anuales, tallos estriados, huecos, erectos, a veces volubles en las porciones distales. Folíolos de 22-75 x 6-28 mm, ovados, subromboidales, ovado-lanceolados, obovados, subelípticos, membranosos a papiráceos, glabros, subglabros o seríceos. Flores 22-25 mm rojo-oscuras, cáliz 5-7 mm, subtubular; estandarte de 13-17 mm, obovado con dos pequeñas aurículas; ovario pubescente de 9-14,4 mm, estigma bordeado por 2 ó 3 hileras de largos pelos. Legumbres 45-110 x 2-3 mm, rectas, patentes, cilíndricas, subglabras, con 12-20 semillas.
En Cuba "Maribari" (Macroptilium lathyroides (L.) Urb.) es una planta medicinal común en toda la isla, muy utilizada por sus propiedades curativas.
El portal EcuRed menciona que en Camagüey la emplean en la medicina casera, ya que según dicen es eficaz contra las fiebres malignas, a lo que debe uno de sus nombres vulgares. (EcuRed: Maribari: Macroptilium lathyroides (L.) Urb.)


Vínculos
Plantas vasculares de la República Argentina, "Flora Argentina"
Patricia S. Hoc, Susana I. Drewes y María T. Amela García : "Biología floral, sistema reproductivo y éxito reproductivo de Macroptilium fraternum (Fabaceae)". Revista de Biología Tropical v.51 n.2 San José jun. 2003, Costa Rica
.
Ángela Beyra Matos & Grisel Reyes Artiles: El género Macroptilium (Benth.) Urb. Leguminosae en Cuba, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Camguey, Cuba)..

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Yvirá rembe'y

Aporosella chacoensis (Morong) Speg.
Sin. Aporosella hassleriana, Phyllanthus chacoensis (Morong)
Origen: Nativo.
Ribera del río Negro en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina)
Familia: Phyllanthaceae. 
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Phyllantus L. que "se deriva de las palabras griegas phyllo (hoja, folíolo), y antho (flor), aludiendo a que en algunas especies del género, la flores suelen nacer directamente en las hojas, muy cerca de ellas, o porque siendo en muchos casos éstas de color verde, pudiesen confundirse con el follaje..." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Nombres comunes: Malcoc; Ibirá rembé, Ibirá rembey, Ybyrá rembé'y, Yvyra rembe'y; Yacaré pito. 
Yvirá rembe'y del guaraní ivira: árbol, rembe'y: borde, orilla, ribera, costa; "árbol de la ribera". 
Al nombre "yacaré pito" hace referencia un artículo publicado en un periódico de Paraguay: "Su nombre popular proviene del sonido que produce la planta por efecto del viento.." ("Crean Isla Ecológica con 60.000 especies nativas", Diario "Última Hora", Paraguay, notas/282057, Ed. 13/12/2009). 
El "Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina" refiere: Ivirá-rembey. Aporosella chacoensis (Mor.) Speg. // Euforbiáceas. Ibirá-rembé. Arbol ribereño. (De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina).
Descripción de Lillo: "Aporosella hassleriana Chod. N. v. Malcoc (S. Fe); Ybyrá rembé'y (Form.). Hab.: Santa Fe, Chaco, Formosa. Árbol muy raro; en el Chaco Santafesino encontré dos ejemplares a orillas del río Paraná-miní... Es árbol bajo, ramoso, de corteza gruesa parecida a corcho, siempre estropeada; de madera rosada como su corteza, blanda y no utilizada. Las hojas son grandes parecidas a las del peral y son también perseguidas continuamente por pequeños insectos que las comen dejando el curtiente, "La descripción que da Chodat de su género Aporosella y de la única especie que comprende, corresponde exactamente con el ejemplar incompleto que tengo a la vista". Guaraní: Ybirá: madera; rembé: orilla; y: agua: "Madera que crece a orilla del agua". (Lillo, Miguel: "Contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina", 1910).

Vínculos
Biologia, Diversidad Vegetal: Euphorbiaceae
(imágenes p/identificación)
Euphorbiaceae http://fieldmuseum.org/
Campaña "A TODO PULMON PARAGUAY RESPIRA”, Plantarán 60 mil arbolitos en la isla frente al Yacht (Diario abc.com.py, Paraguay, Nota/55912)
Crean isla ecológica con 60 mil árboles nativos. En este caso la especie que se plantó es la
Aporocella chacoensis, conocida como "yacaré pito", que es una especie autóctona de este tipo de terrenos. (Diario "Última Hora", Paraguay, notas/282057, Ed. 13/12/2009)