Mostrando entradas con la etiqueta Sapotaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sapotaceae. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2016

Aguai / Aguai dulce / Mataojos

Géneros Pouteria y Chrysophyllum  
En el Chaco se conocen varios árboles que llevan el nombre común de "aguaí", entre ellos dos especies del género Chrysophyllum y dos de Pouteria, pertenecientes a la familia de las Sapotaceae.
Familia: Sapotaceae. Denominación derivada de Zapote (sapote), que tiene su origen  en el nauhatl* tzapotl, nombre que designaba a varias frutas dulces y blandas.   
* El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. (Wikipedia).
Mataojos en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina)

Pouteria
"Pouteria: El nombre del género tiene su origen en abreviación del nombre vernáculo pourama pouteri, con el que se conoce a Pouteria guianensis Aubl. en la Guayana Francesa." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
Pouteria gardneriana (A. DC.) Radlk. / Aguaí guasú / Mataojo
El epíteto "gardneriana" otorgado en honor del naturalista escocés George Gardner (1810 - 1849).
Sinónimos: Lucuma gardneriana A. DC.; Pouteria suavis Hemsl.; Labatia sapota-anguai Rojas Acosta; Labatia ostenii Hassl.
Hábito: Árbol (Perenne)
Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Nombres comunes: Aguay, Aguaí macho, Aguai guasú/zú, Awaí wasú, Mataojo/s, Mataojos colorado (español). Abiu da beira do rio, Aguaí, Aguaí vermelho, Leiteiro de folha fina, Fruta de Paca (portugués, Brasil).
Árbol de pequeño a mediano porte que ramifica a baja altura, frondoso, de copa extendida
que proporciona buena sombra, follaje verde brillante, muy ornamental.
Es un árbol propio de áreas inundables.
Las hojas son grandes, alternas, de márgenes enteros, lineal lanceoladas, de hasta 20 cm de largo.

Inflorescencias dispuestas en las axilas de las hojas; flores fragantes en fascículos, le siguen frutos en drupas de forma aperada, verdosos y pubescentes cuando jóvenes y amarillos rojizos al madurar, no son comestibles.
El nombre "mataojo/s" se debe a que el humo que produce su madera al quemarse es muy irritante para los ojos. 
Pouteria glomerata (Miq.) Radlk. / Aguaí guasú  
El epíteto "glomerata" hace referencia a las flores agrupadas en glomérulos.
Sinónimos: Labatia glomerata Miq.; Lucuma glomerata Miq.; Richardella glomerata (Miq.) Baehni; Neolabatia glomerata (Miq.) Aubrév.
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.


Aguai dulce en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina)  
Chrysophyllum
El nombre genérico "Chrysophyllum" se compone de las palabras griegas chryso: dorado, amarillo y phyllum: hojas, en referencia a la coloración verde amarillenta del envés de las hojas.
Chrysophyllum gonocarpum (Mart.&Eichler) Engl.
Sinónimos: Chrysophyllum nemoralis Rojas Acosta, Martiusella gonocarpa (Mart.&Eichler) Pierre, Sideroxylon bolivianum Rusby, Sapota gonocarpa Mart. & Eichler, Chrysophyllum lucumifolium Griseb., Sideroxylon reticulatum Britton, Chrysophyllum lucumifolium Griseb. f. obtusata Chodat&Hassl., Chloroluma gonocarpa (Mart.&Eichler) Baill. ex Aubrév.
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Nombres comunes: Aguai dulce, Aguay (español). Aguaí, Aguaí da serra, Cerejinha (portugués, Brasil).
Chrysophyllum marginatum (Hook.&Arn.) Radlk.  
Sinónimos: Chrysophyllum ebenaceum Mart. var. longifolium Miq.; C. martianum A. DC.; C. myrtifolium Mart.; Micropholis paraguayensis Dubard; Myrsine marginata Hook.&Arn.; M. marginata Hook.&Arn. var. arborea Griseb.; M. grisebachii Hieron.; Sideroxylon myrtifolium (Mart.) Speg.; Chrysophyllum ebenaceum Mart.; C. maytenoides Mart.; C. maytenoides Mart. var. tenue Kuntze; C. grisebachii (Hieron.) Mez; Cynodendron marginatum (Hook.&Arn.) Baehni.
Hábito: Arbusto o árbol (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
 

Nombres comunes: Aguaí miri, Pikasu rembiu. Aguaí-vermelho, Guatambu-de-leite, Vasouriña (potugués).

Mariano Antonio Molas (1780-1844) refiere: “Aguaí-Guazú y mirí (Aguai guasu y miri); la fruta de éste se come cocida sola y con leche es sabrosa; se hace conserva de ella y es muy rica; se llama mirí (miri), por la fruta que es chica, amarilla y ovalada, pero el árbol es grande, alto y frondoso: de la corteza, blanca del tronco, bien limpia de la tez áspera, se hace un bálsamo medicinal muy eficaz, para mundificar y curar llagas: el aguai-guazú (aguai guasu), es también árbol grande; se cría ordinariamente en la orilla de ríos y arroyos, su fruta de tamaño y configuración de un higo, amarilla y colorada; no se come, pero exhala un olor fragante. De este árbol se saca por incisión el Menjuí.” (Molas, Mariano Antonio (1780-1844): "Descripción Histórica de la Antigua Provincia del Paraguay", Biblioteca Virtual del Paraguay).

En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Arturo Seelstrang refiere: "Aguay-guazú: Este lindo árbol crece en las orillas de los ríos y parajes húmedos, tiene hojas de color verde oscuro parecidas a las del níspero, su ancho es de tres a seis centímetros por diez a veinte de largo. Su fruta es aromática, pero venenosa si se come tal cual la produce la planta. Es preciso sancocharla para comerla, y entonces es bastante agradable, aunque algo gomosa. De esta fruta se hace un dulce exquisito. La madera es de un color amarillo claro, flexible y elástica; así es que se fabrican de ella excelentes remos para embarcaciones." (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).

Lillo registra "Chrysophyllum sp. N.v. Aguay (Mis.). Hab. Misiones, Corrientes. Circunferencia: m. 0,75. Vive cerca de los arroyos y algunos ejemplares adquieren á veces proporciones considerables. Es madera muy flexible y que raja bien; sirve para leña y lo emplean para hacer baquetas de fusil. Fruta comestible, muy dulce."
"Labatia glomerata (Pohl.) Radlk. N.v. Aguay-sayyú (Form.); Aguay amarillo (Form.).
Hab.: Formosa, Misiones. Circunferencia: m. 1.50. Especie de Aguay no muy abundante, alto, grueso, frondoso, de madera blanco-amarillenta no muy blanda. La corteza da leche. La fruta amarilla es comestible. No se utiliza la madera."

"Pouteria suavis Hemsl. N.v. Aguay (S.Fe). Hab. Santa Fe, Chaco, Formosa E.Ríos, B.Aires, Corrientes. Circunferencia: m. 1,00. Planta común y de mucho desarrollo; madera blanza amarillenta no muy blanda. Las flores están agrupadas en cantidad en la punta de casa gajito. En las tierras altas del interior no vive. Cortado da leche; corteza colorada por dentro..."
"Pouteria sp. N.v. Aguay-guazú (Mis.). Mata ojos (Corrt.). Hab. Misiones, Entre Ríos, B.Aires, Corrientes. Circunferencia: m. 0,90. Generalmente este árbol cuando crece solo viene muy grueso, pero cuando forma matorral sus ramas no se desarrollan mucho. El único empleo que
que tiene es para leña de hornos de ladrillos, que para la cocina no sirve siendo su humo muy perjudicial para la vista, lo que le dió el nombre de "Mata ojos". La fruta no es comestible; vive cerca de los ríos y arroyos."

"Pouteria sp. N.v. Aguay-guazú (S.Fe).  Hab. Chaco, Santa Fe. Circunferencia: m. 1,30.
Especie bastante común de árbol alto y grueso muy frondoso, de hojas largas, madera de color amarillento-rosado oscuro, dura. No se utiliza."
 


En 100 Árboles Argentinos leemos: "El mataojos es apropiado para brindar sombra. Al tomar contacto con su follaje reluciente, comprobamos que se trata de una buena especie nativa para elegir como ornamental. Tal vez debamos estar atentos a brindarle buena provisión de agua, es indicado por lo tanto para bordes de canales y arroyos. Su extraño nombre de mataojos alude a que su madera despide un humo muy irritante. Por eso dicen que el gaucho, tan poco afecto amostrar debilidades ante terceros, como llorar, encontraba en el mataojos una pícara excusa para justificar cualquier lagrimón....." (Haene, Eduardo y Aparicio, Gustavo: "100 Árboles Argentinos", Ed. Albatros, Buenos Aires, 2007).

sábado, 27 de agosto de 2016

Guaraniná

Sideroxylon obtusifolium (Roem.&Schult.) T.D. Penn. / Guaraniná 
Sinónimos: Bumelia rhamnoides Casar.; Bumelia sartorum Mart.; Bumelia obtusifolia Roem.&Schult.; Bumelia excelsa A. DC.; Bumelia obtusifolia Roem.&Schult. ssp. excelsa Roem.&Schult.
Nombre genérico 'Sideroxylon', del griego 'sideros: hierr'o y 'xylon: madera', en referencia a la dureza de su madera; el epíteto 'obtusifolium' por el ápice obtuso de sus hojas.
'Bumelia', derivado del nombre griego para el fresno, según dicen se habría asignado al género solamente por ser un término antiguo empleado por Theophrastus
En la "Historia Natural" de Plinio el Viejo se menciona que en Macedonia daban el nombre de "Bumelia" a un tipo de fresno de gran tamaño con una madera de extrema flexibilidad.
"Bumelia: Este nombre fue asignado antiguamente a la gran especie de los fresnos, 'Fraxinus excelsior', para diferenciarla de la "Melia", que era la especie menor. Actualmente los nombres corresponden a dos géneros diversos, pertenecientes, el primero a la familia Sapotaceae  y el segundo a la Meliaceae(Dizionario delle Scienze Naturali, Volume Quarto, Firenze , 1833 / Glossaire de botanique ou Dictionnaire étymologique../ Noms Étymologique Grecs des Plantes. París, 1810).
Familia: Sapotaceae.
El nombre de la familia derivado de Zapote (sapote), tiene origen en el azteca "tzapotl", nombre que designaba a varias frutas dulces y blandas. 
Guarniná en Monte Alto, Resistencia (Chaco, Argentina).
Hábito: Arbusto o árbol (Perenne).
Status: Nativa.
El área de distribución es muy amplia en América, desde México hasta Paraguay y Brasil meridional.
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Cabo de lanza, Chirí molle, Chiri mulli, Guayaibi raí, Ibirá hu, Horco molle, Lanza colorada, Molle del monte, Molle negro, Palo de lanza, Palo jhú (en guaraní: 'ivirá: palo, madera, árbol' y 'hu: negro'), Yvyra hu, Ivirajú, Yvyra jepoka; , Ivirarí rá, Ibirá niñá, Ibiraniná, Ibirá ni ná, Quebrachillo de la costa. We’raga’ñik; Weragañik; Hi’iknak (mataco), Atheyuk (Maka). Quixaba, Quixabeira, Coronilha/o, Sacutiaba, Sapotiaba (portugués). 
Árbol de follaje caduco, amplia copa, ramas espinescentes, corteza castaña oscura con surcos longitudinales.Hojas simples, subcoriaceas, glabras, brevemente pecioladas, espatuladas o abovadas, ápice obtuso y base cuneada, dispuestas en fascículos sobre braquiblastos.
Inflorescencias en fascículos, flores blanquecinas, aromáticas. Frutos comestibles en forma de bayas ovoides con apariencia de pequeña aceituna, morado oscuros a la madurez, carnosos, de pulpa verdosa de sabor dulce y agradable.
Florece en primavera y fructifica en verano. 

Es una especie de lento crecimiento. 
Propiedades
Alimentarias, frutos comestibles.
Forrajeras, hojas y frutos.
Madereras,  madera dura y amarillenta utilizada en construcciones rurales, carpintería, muebles y parquets.
Medicinales, propiedades astringentes, antidiabéticas y tonificantes.
En varias áreas del Nordeste de Brasil el empleo medicinal está muy difundido, la corteza de la "quixabeira" (Bumelia sertarum) mezclada con agua produce una tintura que es empleada como cicatrizante. De gran popularidad entre los nordestinos se la encuentra fácilmente a la venta en las ferias al aire libre de muchas ciudades.
Melíferas,Tintóreas, Tánicas y Ornamentales.
 
Hierónymus registra entre las Sapotaceae la especie "Bumelia obtusifolia (Roem. et Schult.). 
N.v. molle del monte, horco molle.
 Árbol de 10 a 12 metros de altura y su tronco de 1/2 metro de diámetro. 

Su madera es firme, tenaz y se usa para muebles, varas de carros y otros destinos" (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). 
Miguel Lillo refiere: "Bumelia obtusifolia R. et Sch., N.v. Ybyrá hú (Misiones); Cabo de lanza (Misiones); Ybirá ni rá (Corrientes); Horco molle (Salta); Molle negro (Tucumán); Lanza colorada (Jujuy). Hab.: Corrientes, Chaco, Santa Fe, Formosa, Salta, Tucumán, Misiones, Santiago.Circunferencia media: m. 1,60. 
Una de las especies más abundantes del norte; árbol alto, grueso, de mucha copa, tiene madera dura de color amarillo a veces verdoso, a veces rosado. Cortado da leche; a la intemperie no es resistente y fácilmente putrescible y bajo techo poco se emplea por la dureza y peso de su madera. La fruta es comestible y la corteza rugosa y negra. El aspecto externo del árbol cambia según los lugares; cuando nace cerca del agua echa largas ramas que caen hacia el suelo tomando la forma del Sauce llorón. En varias provincias es conocido únicamente con el nombre guarany de Ybyrá ni rá; ese ni no se lo que signifique. Quichua: Horco: Orko: cerro; orcco: macho; Molle: mulli: nombre quichua de un árbol. 
Al empezar la Guerra del Paraguay los invasores de Corrientes hicieron los cabos de sus lanzas con los varejones derechos de este árbol y le quedó el nombre de “Cabo de lanza." (Lillo, Miguel. Contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina, 1910).


Entre la plantas silvestres o adventicias identificadas en la obra de Florián Paucke, figuran sus nombres vernáculos y usos: Abedagnic (mocoví)
"Ybirarira” Tanto el nombre guaraní de esta etnoespecie (ybirarira) como las características morfológicas (“fruta redonda del tamaño de un guisante”) y utilitarias descriptas (“es algo agradable de comer”; su condición de melífera), nos permiten inferir que se trata del árbol Sideroxylon obtusifolium (Roem.&Schult.) T.D. Penn. (Sapotaceae), presente en todo el Chaco argentino." 
("Identificaciones botánicas de las plantas empleadas entre los mocovíes en la reducción San Javier durante el siglo XVIII a partir de la obra de Florián Paucke", S. J.: Cintia N. Rosso&Gustavo F. Scarpa; KURTZIANA, Tomo 32 (1-2): 25-43. 2006).  


* "Florián Paucke: Jesuita alemán, nació el 24 de septiembre de 1719 en Witzingen, Silesia, entonces provincia austriaca, murió en Neuhaus, Bohemia en 1780. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1736 y desde el comienzo pidió que se le destinase a misionero entre los infieles, pero tan solo a fines de 1747 obtuvo permiso de Roma para salir hacia América en misión entre los indios paraguayos."  (Banco de imágenes "Florián Paucke", Base de datos dependiente del Archivo General de la Provincia de Santa Fe).

miércoles, 27 de octubre de 2010

Aguaí / Mataojos

Aguaí / Aguaí dulce / Mataojos 
Para el Chaco se registran:
Aguaí miri / Pikasu rembiu / Vasouriña Chrysophyllum marginatum (Hook. &Arn.) Radlk. 
Aguaí guasu Chrysophyllum gonocarpum (Mart. &Eichler) Engl. 
Aguaí guasu / Mata ojo Pouteria gardneriana (A. DC.) Radlk.
Aguaí guasu  Pouteria glomerata (Miq.) Radlk. El epíteto glomerata hace referencia a las flores agrupadas en glomérulos.
Aguaí mi / Mataojos / Mata ojo Pouteria salicifolia (Spreng.) Radlk. El epíteto hace referencia a las hojas similares a las del sauce.
Familia: Sapotaceae.
Origen: Nativo.
 
El nombre genérico Chrysophyllum deriva de las palabras griegas chryso: dorado, amarillo y phyllum: hojas, en referencia a la coloración del envés de las hojas.
"Pouteria: El nombre del género tiene su origen en abreviación del nombre vernáculo pourama pouteri, con el que se conoce a Pouteria guianensis Aubl. en la Guayana Francesa." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)

Mataojos en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco / Argentina)
Árbol de pequeño a mediano porte que ramifica a baja altura, copa extendida, denso follaje verde brillante, muy ornamental, proporciona buena sombra. Es un árbol propio de áreas inundables.
Las hojas son alternas, enteras, lineal-lanceoladas, de hasta 20 cm de largo. Las flores se disponen en las axilas de las hojas; el fruto es una drupa de forma aperada, castaño verdoso y pubescente cuando jóven y amarillo rojizo al madurar. Cuando se seca hace un pico que permite diferenciar el árbol de otras Pouteria con hojas semejantes.  
El nombre "mataojos" se debe a que el humo que produce su madera al quemarse es irritante a los ojos. Propiedades: maderable, alimenticia, ornamental y medicinal.

En 100 Árboles Argentinos leemos: "El mataojos es apropiado para brindar sombra. Al tomar contacto con su follaje reluciente, comprobamos que se trata de una buena especie nativa para elegir como ornamental. Tal vez debamos estar atentos a brindarle buena provisión de agua, es indicado por lo tanto para bordes de canales y arroyos. Su extraño nombre de mataojos alude a que su madera despide un humo muy irritante. Por eso dicen que el gaucho, tan poco afecto a mostrar debilidades ante terceros, como llorar, encontraba en el mataojos una pícara excusa para justificar cualquier lagrimón....." (Haene, Eduardo y Aparicio, Gustavo: "100 Árboles Argentinos", Ed. Albatros, Buenos Aires, 2007).
En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Arturo Seelstrang refiere: "Aguay-guazú: Este lindo árbol crece en las orillas de los ríos y parajes húmedos, tiene hojas de color verde oscuro parecidas a las del níspero, su ancho es de tres a seis centímetros por diez a veinte de largo. Su fruta es aromática, pero venenosa si se come tal cual la produce la planta. Es preciso sancocharla para comerla, y entonces es bastante agradable, aunque algo gomosa. De esta fruta se hace un dulce exquisito. La madera es de un color amarillo claro, flexible y elástica; así es que se fabrican de ella excelentes remos para embarcaciones." (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Mariano Antonio Molas (1780-1844) refiere: “Aguaí-Guazú y mirí (Aguai guasu y miri); la fruta de éste se come cocida sola y con leche es sabrosa; se hace conserva de ella y es muy rica; se llama mirí (miri), por la fruta que es chica, amarilla y ovalada, pero el árbol es grande, alto y frondoso: de la corteza, blanca del tronco, bien limpia de la tez áspera, se hace un bálsamo medicinal muy eficaz, para mundificar y curar llagas: el aguai-guazú (aguai guasu), es también árbol grande; se cría ordinariamente en la orilla de ríos y arroyos, su fruta de tamaño y configuración de un higo, amarilla y colorada; no se come, pero exhala un olor fragante. De este árbol se saca por incisión el Menjuí.” (Molas, Mariano Antonio (1780-1844): "Descripción Histórica de la Antigua Provincia del Paraguay", Biblioteca Virtual del Paraguay).
Aguaí dulce en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco)

De las propiedades medicinales del aguaí encontramos interesantes referencias en un trabajo publicado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación: "Esta planta es la única que se la define como eficaz medicina para la lepra. El aguaí es un árbol de mucha fama en el Siglo XIX en esta parte del continente. Se cuenta que en un pueblito del departamento de Caazapá del Paraguay, llamado Yuty se tenía una antigua reducción fundada por el fray Bolaños. En una chacra, recibían a todos los afectados por el mal de Hansen. Informan que el dictador José Gaspar Rodríguez de Francia, uno de los próceres de la independencia paraguaya, hizo confinar en Yuty en 1827 a todos los leprosos que se dispersaban por Asunción, San Lorenzo, Luque y otros pueblos. En Yuty los leprosos comían la fruta del aguaí, cocinada con leche, infusión a la que se le añadía miel de abeja. Se plantaron miles de aguaí para abastecer a los enfermos. También se utilizaba la corteza blanca del tronco, preparándose un bálsamo o pomada con grasa animal. Este preparado servía para friccionar la parte afectada del cuerpo que generalmente exteriorizaba llagas. El francés Aimé Bonpland que deambuló por América del Sur entre 1806 y 1827, fue quien confirmó luego de experimentos, que el aguaí era altamente eficaz para combatir la lepra. Esto quedó relegado al olvido, mas forma parte de la farmacopea herbolaria, y algunas yuyeras siguen vendiendo hojas y frutas, como “corrial” o diurético, y cicatrizante de úlceras estomacales. La infusión (cocción) de sus hojas además es depurativo de afecciones de la piel, y combate la sífilis. En infecciones de los ojos o conjuntivitis, se macera y el agua se usa para el lavado." (Técnicas de Utilización Múltiple del Bosque en el Parque Chaqueño Subhúmedo, en el Portal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable)

Vínculos
Sapotaceae, Guía de Consultas Botanica II, Facultad de Ciencias Exactas y naturales y Agrimensura (UNNE)Chrysophyllum gonocarpum, Portal "Frutas raras", Brasil