domingo, 20 de diciembre de 2015

Liga / Matapalo / Secapalo / Muérdago criollo

Género Phoradendron / Liga 
Phoradendron significa “ladrón de árbol”, del griego 'phora, fora: ladrón' y 'dendron: árbol', término que hace referencia a su hábito “parásito”de apropiarse de lo ajeno (el árbol que parásita).
Familia Santalaceae: "Esta familia incluye especies que anteriormente pertenecían a la familia Viscaceae y Eremolepidaceae (Soltis et. al, 2005; Stevens, 2001; Souza et Lorenzi, 2008). En el Website de la Flora Vascular del Cono Sur (Zuloaga, et al., 2008) el género Phoradendron permanece en la familia Viscaceae." (Diversidad Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas y naturales y Agrimensura (UNNE), Universidad Nacional del Nordeste, Argentina) 
Las especies del género Phoradendron se conocen vulgarmente como Liga. 
Para el Chaco se citan las siguientes especies:
Phoradendron argentinum Urb. Phil.
Sinónimos: Phoradendron meliae Trel.; Phoradendron pruinosum Urb.; Phoradendron rubrum (L.) Griseb. f. latior Chodat&Hassl.
Arbusto parásito (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Phoradendron bathyoryctum Eichler
El epíteto bathyoryctum del griego "bathys: profundo" y "orycto: surco, cavidad", significando flores inmersas en las fóveas  (Lat. hoyo).

Sinónimos: Phoradendron balansae Trel.; Phoradendron balansae Trel. f. hassleri Trel.; Phoradendron balansae Trel. f. morongii Trel.; Phoradendron hieronymi Trel.; Phoradendron ulophyllum Eichler.
Arbusto parásito (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Phoradendron liga (Gillies ex Hook. et Arn.) Eichler.
Sinónimos: Viscum liga Gillies ex Hook.&Arn.
Arbusto parásito (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Falso muérdago, Liga, Liga matapalo, Matapalo, Muérdago criollo, Secapalo, Suelda consuelda, Visco, Injerto, Etaxat lqaic (toba), Nderirembiu (Izoceño-Guaraní). Ervas de passarinho (portugués); Argentine mistletoe, Mistletoe (inglés). 
Phoradendron obtusissimum (Miq.) Eichler
El epíteto obtusissimum en referencia a la forma obtusa de las hojas.
Sinónimos: Phoradendron craspedophylloides Trel.; Viscum obtusissimum Miq.; Phoradendron acinacifolium Mart. ex Eichler; Phoradendron acinacifolium Mart. ex Eichler f. microcarpum Kuntze.
Arbusto parásito (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Santa Fe, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Phoradendron paraguari Kuijt
Arbusto parásito (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay .
Phoradendron piperoides (Kunth) Trel. 
Sinónimos: Phoradendron latifolium (Sw.) Griseb.; Viscum latifolium Sw.; Loranthus piperoides Kunth.
Arbusto parásito (Perenne). Status: Nativa

En las últimas décadas se confirmó en el muérdago criollo (Ligaria cuneifolia Tiegh.) la presencia de constituyentes macromoleculares con acción citotóxica sobre las células tumorales; uno de los constituyentes más estudiado es una glucoproteína, la lectina MLI, que tiene un efecto inhibitorio sobre la síntesis ribosomal de proteínas en las células eucarióticas (Ferraras y col., 1995). También en Asia, los muérdagos han sido reconocidos desde la antigüedad como hierbas terapéuticas, según el compilado de Shen-Nong Ben Cao Jing (Zee Cheng, 1997).
En la Argentina, principalmente en las provincias del interior, como en el resto del mundo, la palabra “muérdago” es aplicada a plantas similares a V. album, y cierto grado de relación taxonómica.
Son plantas hemiparásitas que se desarrollan sobre vástagos leñosos, es decir que dependen del hospedante para vivir, de donde obtienen el agua y los nutrientes minerales; son organismos fotosintetizadores ya que producen sus propios carbohidratos. Por su condición de hemiparásitas, en general están desprovistas de raíces; al germinar la semilla da lugar a un disco de adhesión gomoso en el hipocótilo que le permite aferrarse a la superficie de las ramas y de los tallos del hospedante.”
"En la región chaqueña, los tobas utilizan Phoradendron liga, P. hieronymi y Tripodanthus flagellaris para elaborar amuletos y elementos de magia (Martínez Crovetto, 1964).

Desde la etnofarmacología, se verifica que Phoradendron pruinosum y P. liga son las especies que los pobladores del noreste de la Argentina utilizan para las afecciones cardíacas y, P. hieronymi, para el tratamiento del asma (Martínez Crovetto, 1981; Toursarkissian, 1980; Wagner y col., 1986). Por otra parte, los aborígenes y los criollos del Chaco utilizan P. liga para sedar a los caballos." (Arenas, 1982) (Femenía, Jorge Hugo: Flora del Famatina).
Son plantas hemi-parásitas que crecen sobre otros árboles, pueden elaborar su propia clorofila pero extraen energía y nutrientes adicionales para su desarrollo de su hospedador o árbol de acogida. Frondosas, de follaje perenne, verde amarillento, ramificación dicotómica, pares de hojas opuestas, duras y carnosas. Flores poco llamativas y frutos en forma de bayas globosas con una semilla recubierta de una pulpa pegajosa. Los frutos son consumidos por las aves, que luego transportan las semillas a un nuevo hospedante potencial al que se adhieren. Cuando la semilla germina se forma una estructura denominada haustorio, por medio de la cual la nueva planta roba los nutrientes a su anfitrión.
Una publicación de la Universidad Nacional del Nordeste refiere: "Biología floral: polinización entomófila o anemófila (Cronquist, 1981). La diseminación es realizada por aves que, al comer las bayas, solo digieren la porción carnosa expulsando el embrión envuelto por la capa viscosa, por medio del cual quedan adheridos a las ramas de los árboles.  Otras veces quedan pegados a los picos (por la viscina) y las aves al limpiarlos los depositan en las ramas de los árboles. Además los frutos maduros pueden simplemente caer sobre las ramas y al quedar adheridos logran germinar sobre las ramas (Abbiatti, 1946)." 
"Familia de poca importancia económica, aunque cada vez es más evidente que muchas especies de Phoradendron constituyen una amenaza considerable para el establecimiento de plantaciones forestales de árboles indígenas en algunas partes de los trópicos, principalmente si se hallan muchos ejemplares sobre el mismo árbol. En los Esteros del Iberá (Corrientes, Argentina) se han registrado 6 especies de Phoradendron citadas como hemiparásitas epífitos. En medicina popular se utiliza Phoradendron liga (Gillies ex Hook. & Arn.) Eichler que posee propiedades hipotensoras (Heywood, 1985; Sosa, 2002)." (Guía de Consultas... Rosidae, Santalales, Viscaceae). En “Flora del Famtina” leemos: “Durante miles de años se utilizó en Europa el muérdago (Viscum album L. -Viscaceae-) en preparaciones para el tratamiento de la epilepsia, la infertilidad y la debilidad, pero los usos farmacológicos más reconocidos son sus efectos sobre el sistema cardiovascular (Benigni y col., 1964; Wagner y col., 1986) y la presión arterial (Youngken, 1951; Font Quer, 1962; Paris y col., 1981).
Para Phoradendron hiernonimii, la denominación dada por los tobas es Etaxat lqaic (lit.: agua su cabeza). Alude a una de sus aplicaciones medicinales, ya que se emplea un macerado en agua fresca para aliviar los dolres de cabeza. (Martínez, Gustavo J. &Cúneo, Paola: "Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba del entorno vegetal", en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXIV, no 2. ISSN: 0034-7981, eISSN: 1988-2009.8457, doi: 10.3989/rdtp.2009.010).
Hieronymus registra varias especies del género:
Phoradendron holoxanthum. N. v. liga. Arbusto parásito de Celtis sellowiana.
Phoradendron rubrum. Arbusto parásito en Mimoseas. Prosopis adesmioides,Mimosa carinata y en Bulnesia retamo.
Phoradendronchrysostachyum. Es arbusto parásito en Chuncoa triflora.

Todas las especies citadas de Phoradendron contienen viscina." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).   En "Plantas del Chaco II", sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní de diversas plantas, leemos: "Existen dos plantas llamadas Nderirembiu. Ambas son plantas parásitas, es decir que se instalan en las ramas de los árboles y de ahí, penetran la corteza gracias a sus "chupadores" y aprovechan su savia. Su propagación es facilitada por las aves "Nderi" que comen sus frutos y dispersan sus semillas de un árbol al otro.
El nombre de "Nderirembiu mi" corresponde a dos especies diferentes: Phoradendron fallax y P, liga.
Todos los Nderirembiu mi se utilizan de la misma nmanera.
Significado del nombre: Tembiu (comida), nederi (un ave).
Usos Izoceño-Guaraní:
Alimentación animal: Los picaflores chupan el néctar de las flores, el nderi come sus frutos. Las hojas pueden servir de forraje.
Medicina: Se menciona el uso del jugo de las hojas exprimidas para Infección de los ojos (lavado) y bebido en caso de apendicitis ( también hojas en forma de catasplasma)
(PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceno-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002)
Vínculos
Flora del Famatina: Liga o Muérdago criollo (Ligaria cuneifolia Tiegh.).

Jesiani Rigon: "O GÊNERO Phoradendron Nutt. (VISCACEAE) NO ESTADO DO PARANÁ, BRASIL",  Universidade Federal Do Paraná, Curitiba 2011, Brasil. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario