Género Astronium / Urunday
Familia: Anacardiaceae.
El nombre de la familia tiene su origen en el nombre del género Anacardium L. que a vez "...deriva de las palabras griegas ana (hacia arriba), y cardio (corazón), aludiendo a la semejanza del hipocarpo a un corazón humano en posición invertida." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El nombre genérico Astronium, de 'astro: estrella', en referencia a los frutos alados de forma estrellada.
Urunday (Astronium balansae Engl.) en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina).
Para el Chaco se registran:
Astronium balansae Engl.
El epíteto de la especie - balansae - rinde honor al botánico, naturalista y explorador francés Benjamín Balansá (1825-1891).
Balansá vivió varios años en Paraguay, llegó por primera vez en 1874 a solicitud del gobierno de Salvador Jovellanos, para llevar a cabo el relevamiento de la existencia botánica y recursos naturales del país.
En el portal guaraní leemos: "Fue Benjamín Balansá un auténtico pionero de la investigación y clasificación botánica en la post guerra. "Solamente para el Museo de Historia Natural de París - escribió el Dr. Dionisio González Torres - B. Balansá recolectó de 20 a 25 mil ejemplares botánicos; muchos de ellos desconocidos aún." (Portal guaraní: Benjamín Balansá, en base a datos del libro "Breve Historia de Grandes Hombres", obra de Luis G. Benítez. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción, Paraguay, 1986).
Origen: Autóctono.
Familia: Anacardiaceae.
El nombre de la familia tiene su origen en el nombre del género Anacardium L. que a vez "...deriva de las palabras griegas ana (hacia arriba), y cardio (corazón), aludiendo a la semejanza del hipocarpo a un corazón humano en posición invertida." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El nombre genérico Astronium, de 'astro: estrella', en referencia a los frutos alados de forma estrellada.
Urunday (Astronium balansae Engl.) en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina).
Para el Chaco se registran:
Astronium balansae Engl.
El epíteto de la especie - balansae - rinde honor al botánico, naturalista y explorador francés Benjamín Balansá (1825-1891).
Balansá vivió varios años en Paraguay, llegó por primera vez en 1874 a solicitud del gobierno de Salvador Jovellanos, para llevar a cabo el relevamiento de la existencia botánica y recursos naturales del país.
En el portal guaraní leemos: "Fue Benjamín Balansá un auténtico pionero de la investigación y clasificación botánica en la post guerra. "Solamente para el Museo de Historia Natural de París - escribió el Dr. Dionisio González Torres - B. Balansá recolectó de 20 a 25 mil ejemplares botánicos; muchos de ellos desconocidos aún." (Portal guaraní: Benjamín Balansá, en base a datos del libro "Breve Historia de Grandes Hombres", obra de Luis G. Benítez. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción, Paraguay, 1986).
Origen: Autóctono.
"Los datos de presencia, abundancia y vigor del "urunday" en las masas forestales del Parque Chaqueño revelan que está en franco proceso de regresión como consecuencia de la agresiva y permanente explotación a que fue sometido, y que aún hoy continúa. es raro encontrar ejemplares sanos y de grandes dimensiones.
Escasean los árboles de buena calidad que puedan cumplir la función de portagranos o semilleros. Si bien este cuadro de situación no es nuevo, la condición actual de los ecosistemas en que se encuentra el urunday es cada vez más crítica." (Pérez, V.; Delvalle, P.; Oviedo, R.; Cañete, M. C.,; Rhiner, G. y Gómez, C. A.: Información dasométrica de una parcela experimental de Astronium balansae Engl. en la provincia del Chaco, INTA, Est. Exp. Agrop. Sáenz Peña, Documento completo).
Astronium urundeuva (Fr. All.) Engl.
Variedades/Subespecies: Astronium urundeuva candollei; Astronium urundeuva urundeuva.
Sinónimos: Astronium candollei de A. urundeuva var. candollei; A. juglandifolium de A. urundeuva var. urundeuva; Myracrodruon urundeuva de A. urundeuva var. urundeuva.
Origen: Autóctono.
Distribución Provincias: Chaco, Jujuy, Salta.
Nombres comunes: Aroeira, Urunday, Urundel (Argentina); Urunde'y mi, Urundeimí (Paraguay); Cuchi, Sotillo, Sotelo, Urundel (Bolivia); Aderno, Arendeúva, Árvore da arara, Arendiuva, Arindiuva, Arocirá preta, Aroeira, Aroeira da campo, Aroeira da serra, Aroeira do cerrado, Aroeira do sertão, Aroeira legítima, Aroeira preta, Aroeira verdadeira, Aroeira vermelha, Chibatan, Gibao, Giabatao, Gonçalo Alves, Gonçaloalves, Guaritá, Orindeúva, Orindiuva, Ubatan, Ubatani, Urindeúva, Urindiúba.. (Brasil); Quiebra hacha, Urundel (Colombia)...
Escasean los árboles de buena calidad que puedan cumplir la función de portagranos o semilleros. Si bien este cuadro de situación no es nuevo, la condición actual de los ecosistemas en que se encuentra el urunday es cada vez más crítica." (Pérez, V.; Delvalle, P.; Oviedo, R.; Cañete, M. C.,; Rhiner, G. y Gómez, C. A.: Información dasométrica de una parcela experimental de Astronium balansae Engl. en la provincia del Chaco, INTA, Est. Exp. Agrop. Sáenz Peña, Documento completo).
Astronium urundeuva (Fr. All.) Engl.
Variedades/Subespecies: Astronium urundeuva candollei; Astronium urundeuva urundeuva.
Sinónimos: Astronium candollei de A. urundeuva var. candollei; A. juglandifolium de A. urundeuva var. urundeuva; Myracrodruon urundeuva de A. urundeuva var. urundeuva.
Origen: Autóctono.
Distribución Provincias: Chaco, Jujuy, Salta.
Nombres comunes: Aroeira, Urunday, Urundel (Argentina); Urunde'y mi, Urundeimí (Paraguay); Cuchi, Sotillo, Sotelo, Urundel (Bolivia); Aderno, Arendeúva, Árvore da arara, Arendiuva, Arindiuva, Arocirá preta, Aroeira, Aroeira da campo, Aroeira da serra, Aroeira do cerrado, Aroeira do sertão, Aroeira legítima, Aroeira preta, Aroeira verdadeira, Aroeira vermelha, Chibatan, Gibao, Giabatao, Gonçalo Alves, Gonçaloalves, Guaritá, Orindeúva, Orindiuva, Ubatan, Ubatani, Urindeúva, Urindiúba.. (Brasil); Quiebra hacha, Urundel (Colombia)...
Al describir la flora del Gran Chaco, Luis Jorge Fontana hace la siguiente referencia: "En cuanto al urunday, diremos que es árbol precioso, cuyo tallo se levanta hasta 20 metros y su madera, como se ha indicado, es apropiada por su resistencia a las grandes construcciones que pueden considerarse casi inatacables por la acción destructora de las aguas y del tiempo; sus flores son también polígamas, y sus hojas pecioladas y opuestas. Se conocen tres especies, llamadas urunday-pitá, mi y pará; alcanza hasta 30 metros de altura.” (Fontana, Luis Jorge: "El Gran Chaco", Ed. Solar, Hachette, Buenos Aires, 1977).
Por su parte, en el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco (Octubre 1875 hasta Marzo 1876), refiere Arturo Seelstrang: "El Urundey, que descuella por su importancia, es abundante y de una aplicación general. Adquiere hasta quince y diez y ocho metros de elevación, y su tronco obtiene un grueso hasta de 1 metro 80 centímetros de diámetro. Sus hojas son pequeñas, en forma de lanzas, de cuatro a cinco centímetros de largo por dos y medio de ancho. La flor es pequeña y blanca, y su corteza se usa para curtiembre de pieles. Existe urundey negro con vetas blancas;blanco, jaspeado de negro y amarillo, y a veces todos los tres colores en el mismo palo. Los exploradores de los montes no trabajan los árboles de mayor grosor por las dificultades del transporte, y solo cortan aquéllos que pueden suministrar vigas de 5 a 6 metros de largo por 0,22 a 0,29 de tabla. El uso principal que se hace del urundey es para tirantillos, columnas y pilares en los corredores, y para tablones en los buques. Para ejes de carreta es excelente por sus calidades y resiste más que cualquier otra madera el flotamiento de las ruedas.” (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Miguel Lillo refiere: "Astronium balansae Engl.
N. v. Urunday (Mis. Corrt.); Urunday pardo (Corr. Este); Urunday pichai (Chaco).
Hab.: Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Santa Fe.
Con el Quebracho colorado forma las dos especies de madera dura más utilizadas en el país. Es abundante; se exporta de los montes en forma de vigas, durmientes, postes, etc...."
"Astronium urundeuva Fr. Allemao
Hab.: Salta, Jujuy. Circunferencia de la muestra m.1.85.
Especie abundantísima, completamente diferente del Urunday del sur, sea como madera, sea como árbol. El Urundel da abundante resina blancuzca, pegajosa, que quemada da un olor agradable. La madera es empleada para los mismos uso que el Urunday. El árbol es alto, derecho, grueso y de corteza muy rugosa. En el Chaco, Formosa, Santa Fe, Corrientes, Misiones (en el Brasil y Paraguay) hay esta misma especie pero es muy raro hallarla." *Nota: pichaí (guaraní): crespo. (Lillo, Miguel. Contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina, 1910).
Según Hierónymus: "Astronium juglandifolium Griseb. (Sin. Astronium urundeuva var. urundeuva)
N.v. Urundey, Urundel.
Árbol alto de las selvas subtropicales; llega á pasar de 20 metros de altura y su tronco alcanza á 1 1/2 metro de diámetro. La madera de calidad resinosa, muy buena y sólida, se usa con preferencia para tablazón de buques; es muy apreciada para muebles debido a sus lindas vetas y sirve también para tirantillas de casas, columnas ó pilares de corredores, ejes de carretas, etc." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Por su parte, en el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco (Octubre 1875 hasta Marzo 1876), refiere Arturo Seelstrang: "El Urundey, que descuella por su importancia, es abundante y de una aplicación general. Adquiere hasta quince y diez y ocho metros de elevación, y su tronco obtiene un grueso hasta de 1 metro 80 centímetros de diámetro. Sus hojas son pequeñas, en forma de lanzas, de cuatro a cinco centímetros de largo por dos y medio de ancho. La flor es pequeña y blanca, y su corteza se usa para curtiembre de pieles. Existe urundey negro con vetas blancas;blanco, jaspeado de negro y amarillo, y a veces todos los tres colores en el mismo palo. Los exploradores de los montes no trabajan los árboles de mayor grosor por las dificultades del transporte, y solo cortan aquéllos que pueden suministrar vigas de 5 a 6 metros de largo por 0,22 a 0,29 de tabla. El uso principal que se hace del urundey es para tirantillos, columnas y pilares en los corredores, y para tablones en los buques. Para ejes de carreta es excelente por sus calidades y resiste más que cualquier otra madera el flotamiento de las ruedas.” (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Miguel Lillo refiere: "Astronium balansae Engl.
N. v. Urunday (Mis. Corrt.); Urunday pardo (Corr. Este); Urunday pichai (Chaco).
Hab.: Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Santa Fe.
Con el Quebracho colorado forma las dos especies de madera dura más utilizadas en el país. Es abundante; se exporta de los montes en forma de vigas, durmientes, postes, etc...."
"Astronium urundeuva Fr. Allemao
Hab.: Salta, Jujuy. Circunferencia de la muestra m.1.85.
Especie abundantísima, completamente diferente del Urunday del sur, sea como madera, sea como árbol. El Urundel da abundante resina blancuzca, pegajosa, que quemada da un olor agradable. La madera es empleada para los mismos uso que el Urunday. El árbol es alto, derecho, grueso y de corteza muy rugosa. En el Chaco, Formosa, Santa Fe, Corrientes, Misiones (en el Brasil y Paraguay) hay esta misma especie pero es muy raro hallarla." *Nota: pichaí (guaraní): crespo. (Lillo, Miguel. Contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina, 1910).
Según Hierónymus: "Astronium juglandifolium Griseb. (Sin. Astronium urundeuva var. urundeuva)
N.v. Urundey, Urundel.
Árbol alto de las selvas subtropicales; llega á pasar de 20 metros de altura y su tronco alcanza á 1 1/2 metro de diámetro. La madera de calidad resinosa, muy buena y sólida, se usa con preferencia para tablazón de buques; es muy apreciada para muebles debido a sus lindas vetas y sirve también para tirantillas de casas, columnas ó pilares de corredores, ejes de carretas, etc." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
"Uno de los emblemas de la ciudad de Corrientes, la Cruz de los Milagros, fue hecha con madera de Urunday (Astronium balansae Engl.). Cuentan los historiadores que en 1588 durante la fundación de la ciudad, un grupo de héroes resistieron ataques aborígenes durante varios días, al cabo de los cuales la cruz fue sometida durante largas horas (en manos enemigas) a intenso fuego, permaneciendo incólume. Así, esta cruz hecha de madera de Urunday (árbol de poderes sobrenaturales para los indígenas) marcó el triunfo de la Cristiandad, cuya celebración se lleva acabo el 3 de mayo de cada año (Dominguez Oderiz, 2000).” (Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE), Anacardiaceae)
Leyenda de la Cruz de los Milagros (Portal RedArgentina)
LA LEYENDA DE URUNDE, URUNDE’Y, de David Galeano Olivera
(publicada en español y guaraní en El Blog Lengua Guaraní)
En la espesura del gran monte, una noche, alrededor del fogón, el abuelo Guarani -como siempre rodeado de todos los niños de la aldea- se disponía a narrarles una leyenda, esta vez, se trataba de la leyenda del gran guerrero Urunde. Los Guarani tuvieron muchos héroes, valientes guerreros, líderes de sus respectivas comunidades, y precisamente, Urunde fue uno de esos hombres.
El abuelo Guarani contó a los niños que Urunde fue hijo de Uruguasu, Mburuvicha de una gran aldea Guarani asentada en la costa del Río Paraguay pero en la Región Oriental. Urunde fue criado por su padre para ser un gran líder, un gran orador, un hombre sabio, un hombre pleno, que -a su muerte- le sucediera en el gobierno de la gran aldea Guarani… y en verdad, así ocurrió. Un día, ya muy entrado en años, Uruguasu falleció. Toda la aldea lamentó la muerte de ese gran hombre que brindó días felices a todos los miembros de la comunidad. Su hijo Urunde le confeccionó la urna funeraria, lo enterró en compañía de toda la comunidad, y luego sucedió a su padre como Mburuvicha de la gran aldea. Urunde no se quedó atrás y prosiguió con las ideas de su padre. Fue así que en todo momento buscó que su pueblo transitara por los caminos de la justicia, de la sabiduría, de la libertad, herramientas necesarias para lograr la vida plena que finalmente los conduciría a la Tierra sin Mal. Logró mantener la tranquilidad en la gran aldea. Así, mientras las mujeres atendían el hogar, a los hijos y preparaban los alimentos y los tejidos hechos de karanda’y; Urunde salía con varios varones de la gran aldea a buscar los productos para la subsistencia: pescados, miel, frutos, agua y leña. A la noche, la felicidad de apoderaba de la gran aldea cuando se reunían en el templo -como una sola familia- a honrar a Ñande Ru, mediante sus oraciones, danzas y cantos. Sin embargo, de cuando en cuando, eran atacados por los temibles indios Pajagua, que vivían en la ribera de enfrente; es decir, en la Región Occidental. En esas circunstancias, Urunde y sus guerreros sacaban a relucir su vocación guerrera y en memorables acciones siempre lograban expulsar a los Pajagua de sus tierras, persiguiéndolos en sus canoas hasta el otro lado del Río Paraguay. Grandes celebraciones realizaban luego de esas batallas. Dicen que -entre los Guarani- muy pocos Mburuvicha llegaron a ser tan admirados y queridos como Urunde, un hombre incorruptible, fuerte, duro, de estatura alta, de gran resistencia; quien gobernó por varios años a su gran aldea. Un día, ya muy anciano, Ñande Ru convocó al alma de Urunde a la Tierra sin Mal, lugar destinado a los seres perfectos. La gran aldea Guarani, con gran pesar, se encargó de enterrar su cuerpo en una hermosa urna funeraria, en la costa del río Paraguay, mirando hacia la Región Occidental como para atemorizar por siempre a los temibles indios Pajagua, que nunca pudieron vencerlo. Ñande Ru interpretó el sentimiento de los miembros de la gran aldea Guarani e hizo crecer un nuevo árbol en aquel lugar, un árbol incorruptible, fuerte, duro, de estatura alta y de gran resistencia; al cual los Guarani bautizaron Urunde’y, nombre de aquel gran guerrero que por mucho tiempo los gobernó. Hasta hoy el Urunde’y es un árbol muy admirado y apreciado; y esta es la leyenda de ese hermoso árbol. Finalmente, cabe mencionar que la partícula sufija “y” quiere decir “árbol o planta” por eso aparece en la denominación de prácticamente todas las variedades forestales (urunde-y, karanda-y, guapo-y, kurupa-y, jata-y, juasy-y, amba-y), y en zonas acuáticas la “y” sirve para indicar ríos (arroyos o cursos de aguas) con abundancia de determinados peces u otras especies y variedades acuáticas (suruvi-y, pirape-y, jatyta-y, akara-y, javevýi-y). Todos estos nombres son muy antiguos, corresponden a la historia de la América precolombina; es decir, de antes de 1492. (Dedicado a Manuel Cuenca – Ahechakuaávo Manuel Cuenca-pe)
Hermoso arbol, gracias por la información ☺
ResponderEliminarEste hermoso arbol, como naco, ¿por semilla?, ¿gajo?, etc
ResponderEliminarVamos a indagar en viveros forestales par ver cual es la mejor forma!
EliminarFelicitaciones. Muy lindo.
ResponderEliminarGracias por la info . Es bueno conocer un poco mas de nuestras riquezas naturales
ResponderEliminargratidão! uma dúvida: o astronium é o mesmo que o myracrodruon ?
ResponderEliminar