Mostrando entradas con la etiqueta Terminalia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terminalia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Palo amarillo / Guayaibí amarillo


Terminalia triflora (Griseb.) Lillo / Palo amarillo / Guayaibí amarillo
Sinónimos: Myrobalanus triflora (Griseb.) Kuntze; Terminalia hassleriana Chodat var. bernardiensis Chodat; Chuncoa triflora Griseb.; Myrobalanus balansae Kuntze; Terminalia balansae (Kuntze) K. Schum.; Terminalia hassleriana Chodat; Terminalia balansae (Kuntze) Hassl.

El nombre del género "Terminalia" (terminalis: que está al final, terminal) en referencia a las hojas en los extremos de las ramas, una característica común a la mayoría de las especies del género; el epíteto "triflora" por la disposición de a tres o  ternada.
Familia: Combretaceae (Combretáceas).

El nombre de la familia tiene su origen en el género Combretum Loefl. 
Combretum: Aparentemente el nombre del género fue un nombre usado por Plinio, para designar una planta hoy ignota. Fam. Combretaceae.
Palo amarillo en Parque Ávalos de Resistencia (Chaco, Argentina). 
Nombres comunes: Amarillo del río, Guayaibí amarillo, Lanza, Lanza amarilla, Palo amarillo, Palo lanza (español). Guajayvi say'ju, Yvyra say'jú (guarani, Paraguay). Amarelinho, Pau de lança, Lança amarela, Capitãozinho (portugués, Brasil). Kellu, Quello, Quellu (quechua). 
Hábito: Arbusto o árbol (Perenne).  
Status: Nativa. 
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. 
Hieronymus registra "Chuncoa triflora (Gr.). N. v. palo amarillo; lanza amarilla; palo de lanza amarilla. Árbol que tiene hasta 12 metros de altura y mas de 1/2 metro de diámetro de tronco, es característico para los montes de T. O. S. J. Ch.
Su madera amarilla sirve para postes de cercos, amuebles pequeños y sencillos como ser sillas, etc.; se hace además uso de ella para ejes de carreta y carretillas, cabos de lanzas para los soldados (uso que le ha hecho dar el nombre vulgar con el que es mas conocido). Es un buen combustible y es estimada para hacer carbón." (sic)." (Hieronymus, G. (Georg), 1846-1921: Plantae diaphoricae florae Argentinae).
Refiere Lillo: "Terminalia triflora (Griseb.). N.v. Amarillo (S. Fe); Lapachillo (Chaco); Guayaybí sayyú (Chaco); Guayabí amarillo (Chaco); Guayabil amarillo (Salta); Lanza amarilla (Tuc); Palo amarillo (Salta); Guayaybí-rá (Form.). 
Hab.: Santa Fé, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca. 
Circunferencia media de las muestras: m. 1.00.    
Especie abundante en las Islas del Río Paraná; árbol alto, grueso, copudo; de madera dura, color café amarillento, veteada,  algo  estoposa; empléase para todo uso bajo techo. No se exporta por ser difícil hallar piezas largas. La corteza es amarilla por dentro. Abunda también en todo el Noreste y Norte. «Parece que el árbol del Noroeste es algo distinto de del Noreste, recibiendo éste último el nombre de Terminalia  balansae (O. Kuntze)." (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico).
Vínculos
Ficha Técnica 46 Guayaibí amarillo, Instituto Forestal Nacional - Fichas Técnicas de Especies Nativas e Implantadas de Argentina, Buenos Aires, Argentina.
http://forestoindustria.magyp.gob.ar/archivos/biblioteca-forestal/fichas-tecnicas-de-especies-nativas-e-implantadas-de-argentina.pdf

sábado, 19 de junio de 2010

Almendro indio

Terminalia catappa / Almendro indio   
El nombre del género - Terminalia - alude a la forma de crecer de las hojas en los extremos de las ramas, carácter común en la mayoría de las especies; el epíteto catappa, por katappan, su nombre popular malayo. (El Almendro, Jorge Ventocilla / Instituto Smithsonian, Diario La Presa, Panamá, Ed. 13/06/2004)
Familia: Combretaceae. 
Av. Wilde 0/100, Resistencia, Chaco (Argentina).
Origen: nativo de Asia Tropical (Camboya, India, Japón, Laos, Malasia, Tailandia, Vietnam). Naturalizado en la mayor parte de América tropical donde es cultivado con fines ornamentales.
Nombres comunes: Almendra de Bengala, Almendra de Singapur, Almendro indio, Almendra tropical,  Almendro/a malabar, Almendro de mar, Almendrón, Árbol paraguas, Siete copas (español). Ketapang (Malasia). Talise; Talisay (Filipinas). Indian almond, Sea almond, Tropical almond (inglés). Amandier tropical, Badamier (francés). Mandorlo indiano (Italiano). Kamani haole (Hawai). En Brasil Amendoeira da praia, Chapéu de sol, Sete copas, Amêndoa, Amêndoa de Java, Amêndoa de Malabar, Amêndoa de Cingapura, Amêndoa de Mar, Amêndoa Selvagem, Amendoeira Brava, Amendoeira Tropical...
Árbol caduco de gran porte, corteza grisácea lisa o ligeramente escamosa, frondoso, proporciona buena sombra.
Las ramas se disponen en niveles horizontales que le dan al árbol una típica forma de pagoda, es un tipo de ramificación que se denomina combinada, en principio crece solo el tallo principal sin ramificarse (desarrolla solo la yema terminal) recién al alcanzar un nivel determinado entra en reposo y se desarrolla una capa de ramas horizontales (a partir de las yemas axilares), mientras estas ramas se alargan se activa nuevamente la yema terminal y el proceso se repite dando lugar a otro piso de ramas horizontales y así nuevamente, formando una especie de pagoda con una marcada simetría.
Tienen hojas alternas de textura coriácea, grandes, en forma de espátula (base estrecha y ápice redondeado), margen entero, algo ondulado, agrupadas en los extremos de las ramas.
Las hojas adquieren atractivos colores otoñales (rojo, cobre y oro) antes de su caída, una de las características ornamentales de la especie.
Flores blanquecinas dispuestas en espigas terminales, tienen cáliz en forma de estrella y un olor desagradable. Las flores masculinas, más pequeñas, están ubicadas en la parte superior de la espiga, en la parte inferior las hermafroditas.
Frutos comestibles en forma de drupas elipsoides de color rojo verdoso a la madurez que encierran una sola semilla de aspecto y sabor similar a las almendras (se pueden comer crudas o tostadas), el inconveniente es la dureza exterior que hace que sea muy difícil extraer las almendras (endocarpio duro y pericarpio fibroso y carnoso).
Los frutos tienen la particularidad de flotar por lo que pueden sobrevivir muchos días en el agua y trasladarse grandes distancias favoreciendo la dispersión. También se extrae de ellos un aceite comestible.
La Terminalia catappa es uno de los mejores acondicionadores de agua naturales y ha sido usada en Asia desde hace muchísimo tiempo por los criadores de peces, uno de los usos más difundidos de la especie se relaciona justamente con el poder anti-bacteriano de las hojas, que las hace muy buscadas por los acuaristas, para disminuir el PH del agua y promover la salud de los peces.
Desde el punto de vista medicinal se mencionan sus propiedades terapéuticas como sedativo, astringente y antiséptico.
La raíz, la corteza, las hojas y frutos de la catalpa, gracias a su contenido en catalpina, tienen propiedades sedativas, utilizadas en la cura del asma. La infusión de sus hojas es empleada como colirio para la conjuntivitis. También hay referencias de su uso como sucedáneo de la quinina para las fiebres de los pantanos y como colirio para el tracoma y las conjuntivitis.
La corteza y los frutos contienen taninos (dan un tinte negro), fueron usados tradicionalmente en la India para teñir telas.
La Biblioteca de Real Jardín Botánico refiere: "TALISAY, árbol: la almendra de su fruto da abundante aceite de las mismas propiedades medicinales que el de las de Europa. Con cocimiento de su corteza se tiüen de negro las telas, aunque no es muy bueno. Con el jugo de sus hojas y aceite, se hace un ungüento que cura la lepra y otras afecciones cutáneas."
Vínculos
Terminalia catappa, en Wikipedia
Thomson, L.A.J., and B. Evans. 2006.
Terminalia catappa (Tropical almond), ver. 2.2. In: Elevitch, C.R. (ed.). Species Profiles for Pacific Island Agroforestry. Permanent Agriculture Resources (PAR), Hōlualoa, Hawai‘i.