

Familia: Euphorbiaceae.
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "Creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania. Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó
El nombre del género 'Croton' tiene su origen en la palabra griega 'kroton', que significa 'garrapata', aludiendo a la semejanza de las semillas de algunas de sus especies, con éstos ácaros."
El epíteto lachnostachyus derivado del griego lákhne: lana / lakhnaíos: lanoso y stachys: espiga, en referencia a las inflorescencias en racimos terminales espiciformes.
Hábito: Arbusto (Perenne); Status: Nativa.
La distribución en Argentina abarca las siguientes Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis y Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Nombres comunes: Bálsamo, Cascarilla, Tinajero. Iyaxaic (Qom / Toba). Urukuyá (Izoceño-Guaraní).
Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco regitra los nombres qom de algunas especies del género Croton entre las que figura "Croton lachnostachyus Baill. Nombre toba: Iyaxaic". (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos: "El nombre Urukuya corresponde a dos especies botánicas muy parecidas: Croton lachnostachyus y C. sarcopetalus. Ambas tienen los mismos usos. Otros nombres: Tinajero.
Usos Izoceño - Guaraní
Artesanía y artefactos / Objetos útiles: Las ramas sirven como soporte de las tinajas, de ahí su nombre de Tinajero.
Las hojas se utilizan para lavar platos.
Medicina / Dolor de cabeza: Se prepara una pomada con las hojas para friccionarse. / Heridas: Se quema un buen puñado de hojas hasta conseguir cenizas. Para lograr la cicatrización de la herida, estas cenizas se aplican en gran cantidad sobre la piel y se amarran a la herida con un trapo limpio. / Manchas en la piel, Sarna: Cuando se arranca la hoja, sale del peciolo una savia que tiene una acción cicatrizante y se aplica sobre la piel. Esta savia sirve también para combatir la sarna y las manchas blancas que aparecen en la piel y no pican. / Dolor de muelas: Se corta un pedazo del peciolo y se aplica la savia que sale en abundancia sobre la muela dolorida. / Dolor de huesos: El zumo de la planta machucada y exprimida se mezcla con vaselina o manteca y sirve para friccionar el paciente en forma de masajes. / Mal de ojo: Se hace gotear 1 o 2 gotas de savia en los ojos, 2 veces al día". (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).
Descripción de la especie en 'Flora del Valle de Lerma'
No hay comentarios:
Publicar un comentario