miércoles, 14 de mayo de 2014

Chilca mata ojos / Alecrín de campo / Romero de campo

Baccharis dracunculifolia DC.
Sinónimos: Baccharis bracteata Hook.P Arn.; B. dracunculifolia var. f. spectabilis; B. dracunculifolia var. integerrima f. subviscosa; B. lepto spermoides; B.tandilensis.

Baccharis: nombre genérico que proviene del griego Bakkaris dado en honor de Baco, dios del vino, para una planta con una raíz fragante. 
El epíteto latino dracunculifolia, con el significado de "hojas similares a las del Dracunculus".
Dracunculus del griego 'draconis: dragón' y 'unculus: pequeño', 'pequeño dragón' y 'folia: hojas'.  
Algunos sostienen que alude a los “dientes” de las hojas, que se asemejan a aquellos presentes en la cola de los dragones.
Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Alecrin de campo / Chilca mata ojos, al borde de la Ruta Nicolás Avellaneda, Chaco (Argentina)

Origen: Autóctono
Distribución en Argentina, Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Alecrín de campo, Chilca, Chilca mata ojo, Chilca'y, Chirca blanca, Romero de campo, Thola, Thula, Tola. Caá nambuy guazú, Caápé guazú, Cañambí guazú, Jaguárete ka'á, Pa'irã yvoty  (guaraní). Alecrim do Campo, Alecrim de vassoura, Vassoura, Vassourinha (portugués, Brasil). Field-broom, Rosemary, Rosemary field (inglés).

El nombre 'vassourinha' (escobilla) se debe a que a planta fue tradicionalmente utilizada para la fabricación de escobas (vassouras) empleadas para limpiar las cenizas de hornos a leña.
 En la ficha elaborada por PIARFON leemos: "Arbusto o arbolito, dioico (ejemplares machos y hembras), de 1,5-5 m de altura, muy ramoso y densamente hojoso. Hojas alternas, sésiles, glabras, oblongo-lanceoladas, enteras o con uno o dos dientes a cada lado, de 2-4 cm de largo por 4-8 mm de ancho. Capítulos numerosos, cortamente pedunculados, agrupados en falsos racimos. Flores blanco-cremosas: las pistiladas de corola filiforme y las estaminadas de corola tubulosa. Fruto cipsela cilíndrica, glabra. Papus blanco, formado por numerosos pelos delgados.
Distribución y ecología: sur de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y norte de la Argentina hasta Entre Ríos. 

Es invasora absoluta en campos desmontados. Común en bordes de rutas.
Fenología: Florece en verano. Fructifica a fines del verano y durante el otoño.
Usos: medicinal; la decocción se bebe en dispepsias, cólicos y anemia por pérdida de sangre."
(Ficha elaborada por
Muñoz, J.: "Proyectos de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos - PIARFON - Monte y Espinal, Área Etnobotánica").

Por su parte el Ing. Carrere refiere: "Los ejemplares macho tienen dos cualidades que los hacen más atractivos que las plantas  hembra: sus flores tienen una coloración amarilla llamativa y emiten un fuerte aroma dulzón muy agradable, parecido al de la miel. En cambio las flores femeninas presentan un color blanco pálido, apenas se abren y no desprenden un aroma perceptible." (Carrere, Ricardo: "La chirca blanca" (Baccharis dracunculifolia) - Aromática, Melífera, Medicinal, Ornamental y útil para la Agroecología, nov 2009).
Actualmente se sabe que a través de la colecta de resinas por las abejas, a partir de esta planta producen el 'propóleo verde'. 
Varios portales hacen referencia a que el 'alecrin de campo' sirve de materia prima para que las abejas produzcan el propóleo verde, denominado así por el exceso de clorofila, producto muy codiciado en el mercado internacional por sus reconocidas propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antimicrobianas y antitumoral. Las propiedades antioxidantes de Baccharis dracunculifolia contribuyen a protege el organismo contra las infecciones.

Vínculos
Ing. Agr. Pereira Machín, Marcelo : "Chilca blanca", Plan Agropecuario, Uruguay.

Cola de liebre / Cola de zorro

Género Bothriochloa / Cola de zorro / Cola de liebre

El nombre del género del griego bothrion (foso, pozo, zanja) y chloe (hierba), en referencia a la ranura (fosa) de las glumas* inferiores de algunas especies.
*Gluma: cada una de la dos bracteas que encierran las espiguillas de las gramíneas.
Familia: Poaceae.
"Poaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Poa L., que a su vez significa en griego "pasto, zacate."
(González, J.: "Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 

Para el Chaco se registran varias especies del género:
Bothriochloa alta (Hitchc.) Henrard
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Distrito Federal, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, San Juan, San Luis. Hierba Perenne, Nativa
Nombres comunes: Tall bluestem (inglés) 

Bothriochloa barbinodis (Lag.) Herter 
Epíteto 'barbinodis' en referencia a los nudos barbados.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.  Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Hierba Perenne, Nativa. 

Bothriochloa eurylemma M. Marchi & Longhi-Wagner
Epíteto del griego eury o eurys: ancho, amplio y 'lemma' un término usado en botánica en referencia a una parte de la espiguilla de las gramíneas (Lemma, Wikipedia).

Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Salta, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil.
Hierba Perenne, Nativa.

Bothriochloa exaristata (Nash) Henrard
Epíteto exarista'ta (de aristata, que significa con una punta de cerdas, barbuda y el prefijo latino ex, que generalmente se define como "fuera, de, o más allá", pero que en este caso parece significar "sin aristas, ya que esta especie por lo general carece de ellas.
(ETYMOLOGY OF CALIFORNIA PLANT GENERIC NAMES IN THE JEPSON MANUAL DERIVED FROM PERSONAL NAMES (Listed alphabetically first by family and then by genus).
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Sgo. del Estero, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Hierba Perenne, Nativa. 

Nombres comunes: Awnless bluestem (inglés)   
Bothriochloa laguroides (DC.) Herter laguroides
El epíteto 'laguroides' alude a cierta similitud con las inflorescencias del género Lagurus.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.   

Hierba Perenne, Nativa
Nombres comunes: Carretero, Cola de zorra/o, Cola de liebre, Popotón, Popotillo, Popotillo cola de liebre, Zacatón (español).
Capií pabó (guaraní). Capim caninha, Capim pluma (portugués, Brasil). Beardgrass, Bluestem, Silver beardgrass, Silver bluestem (inglés). 
Bothriochloa longipaniculata (Gould) Allred &Gould
El epíteto longipaniculata por la longitud de sus panículas (del latín longi: largo, extenso, difuso y paniculato: paniculado).

Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Sgo. del Estero. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Hierba Perenne, Nativa
Nombres comunes: Longspike silver bluestem (inglés)

Bothriochloa saccharoides (Sw.) Rydb. saccharoides
El epíteto 'saccharoides' hace referencia a la similitud con el género Saccharum, cuyo nombre "según algunos autores tiene su origen en la palabra árabe “soukar”; otros creen que se origina de sakcharon, en griego; en ambos casos el significado es “azúcar”. Fam. Poaceae" (González, J.: "Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay
Hierba Perenne, Nativa.
Nombres comunes: Pasto blanco, Pasto vidal, Popotillo, Popotillo cola de zorra, Popotillo plateado. Pluma branca (portugués, Brasil). Silver bluestem (inglés)

domingo, 11 de mayo de 2014

Creencias populares: "Las plantas y la buena suerte (salud, dinero y amor)" 3

Duraznillo Negro / Palqui 
Cestrum parqui
La cultura popular chilena le atribuye al 'palqui' propiedades benéficas para ahuyentar los malos espíritus. Con sus ramas se fabrica la cruz de palqui, que los lugareños colocan en la puerta de entrada de su vivienda para proteger a los moradores y contrarrestar la energía negativa y los maleficios. Con esta cruz también se santigua y cura el “mal de ojo” y “el susto”. 

(ver más)
Contrayerba
Flaveria bidentis
El nombre, compartido por otras especies, tiene el significado de contraveneno, en referencia a uno de los usos tradicionales de la planta.
En el portal Prodiversitas leemos: "Contrayerba: Daudá, o Matagusanos, Taropé (guaraní) o Caápia (tupí). Es planta sagrada – payé - por sus cualidades curativas y espirituales. Hay un tabú a su alrededor. Se usa de muy variadas formas contra las enfermedades y contra el “mal”, el “daño” o gualicho, o en cuestiones amorosas para dominar voluntades. El hombre o mujer payé la llevan de amuleto" 

(ver más
Jazmín de Madagascar 
Desde antaño las flores de Stephanotis floribunda han estado relacionadas a un simbolismo romántico ligado al noviazgo y el matrimonio. 
Según una tradición que se remonta al Medio y Lejano Oriente, en el “lenguaje de las flores” se asignan a las mismas determinados significados, siendo las flores del 'jazmín de Madagascar' sinónimo de "felicidad conyugal" y de allí la mencionada costumbre de icluirla en los ramos nupciales. 
(ver más) 
Laurel
El laurel tuvo un sitial de honor en la cultura greco-latina, estaba entre las plantas y árboles dotados de valor sagrado que fueron objeto de los cultos más diversos, se convirtieron en atributo de las divinidades o en símbolo de sus virtudes.
"La idea de que el laurel posee virtudes milagrosas y simboliza la inmortalidad, sobrevivió al mundo clásico, y ha llegado hasta nosotros a través de la creencia supersticiosa que afirma que las ramas de este árbol proporcionan una protección infalible contra el rayo". 

(ver más)
Alcanforero
Cinnamomum canphora, sin. Laurus camphora L.
En los años de la epidemia de polio en Argentina a mediados de la década del 50 – cuando la vacuna Salk aún no había llegado - era frecuente que a los escolares se les colgara del cuello una bolsita con alcanfor, se consideraba que así evitarían el contagio de la enfermedad. 

La Asesoría Ambiental de Génova (Italia) refiere que el alcanfor es considerado árbol sacro en todo el Extremo Oriente y viene siendo utilizado  como incienso en ritos y ceremonias desde hace siglos, gracias a su poder de aplacar los instintos y estimular posteriormente la meditación, permitiendo alcanzar un estado de éxtasis místico. (ver más)
Potos / Jibóia 
Epipremnum aureum (antiguamente clasificado dentro del género Pothos).
La jibóia es considerada una 'planta encantada', principalmente entre los pueblos del Norte y Nordeste del Brasil ligada a diversas creencias y supersticiones; según dicen es una excelente planta para 'protección' y cultivada en una casa protege a los moradores contra energías y personas negativas. También sostienen que si en la vivienda hay una mujer soltera, la planta es capaz de arruinar la posibilidad de un futuro casamiento, pues aleja a los posibles pretendientes. 

(ver más)

Vínculos

Creencias populares: "Las plantas y la buena suerte (salud, dinero y amor)" 1
Creencias populares: "Las plantas y la buena suerte (salud, dinero y amor)" 2

Creencias populares: "Las plantas y la buena suerte (salud, dinero y amor)" 2


Diefenbaquia / Lotería / Millonaria
En El Salvador y Costa Rica la llaman 'lotería', 'millonaria'.
El nombre se debe a que la creencia popular sostiene que es posible reconocer números entre las manchas de sus hojas y, según dicen, quien tenga la suerte de poder descifrar alguno puede ganar la lotería, apostando al número encontrado en las hojas.
(más datos)
Palo de agua / Dracaena
En el Candomblé - culto Afro - Brasilero – el 'palo de agua' (Dracaena fragans) está considerado entre las plantas que favorecen la prosperidad.
Peregun (en yoruba) es una planta muy popular y tiene diversas aplicaciones en rituales mágicos para atraer la suerte, salud y prosperidad. 
(más datos) 
Ganoderma / Lingzhi
Lingzhi (Ganoderma lucidum) era conocido desde remotos tiempos como símbolo de prosperidad en la antigua China y se encuentra representado en manifestaciones artísticas de toda índole, gran cantidad de adornos tradicionales chinos adoptan la forma del hongo de la inmortalidad, en templos antiguos, trajes típicos, utensilios tradicionales, incluso en objetos arqueológicos. Ru Yi, uno de los símbolos chinos más importantes, también asume la forma del hongo. Es una especie de amuleto. 
(más datos)
Sacha verdolaga / Erva tostao
Empleada en rituales Candomblé, se considera que bendecida por Orunmilá, sirve para anular hechizos y traer prosperidad y protección. 
Punarnava (Boerhavia) es una hierba silvestre de terrenos baldíos y caminos que en la India es utilizada en la medicina Ayurveda como “Rasayana”(rejuvenecedor, renovador). Según dicen... las tribus locales observaron que esta planta, aún casi seca y prácticamente muerta, siempre volvía a la vida, a brotar y reverdecer, de allí la teoría del rejuvenecimiento y su uso en la medicina popular como un clásico Rasayana Ayurvédico. 
(más datos)
Lavanda
Entre las curiosidades que cuentan sobre la planta de lavanda figura que antiguamente fue considerada un amuleto contra la mala suerte y una especie de talismán utilizado para atraer la prosperidad y la fecundidad. 
Quemar lavanda permitía según la creencia, alejar a los malos espíritus.  
(más datos)
Lluvia de oro / Kani kanna
Cassia fistula L. es la flor oficial del estado de Kerala (suroeste de la India), allí se celebra anualmente en el mes de abril el Festival de Vishu, año nuevo según el calendario Malayalam, donde se llevan a cabo una serie de rituales tradicionales para favorecer la prosperidad del nuevo año y en el que estas flores ocupan un lugar preferencial. 
(más datos).

Vínculos
Creencias populares: "Las plantas y la buena suerte (salud, dinero y amor)" 1
Creencias populares: "Las plantas y la buena suerte (salud, dinero y amor)" 3
 

Creencias populares: "Las plantas y la buena suerte (salud, dinero y amor)" 1


Cresta de gallo / Celosía
Es una de las plantas que popularmente simbolizan la buena suerte, la prosperidad y la felicidad. Las flores rojas y/o amarillas son consideradas símbolo de "buen augurio" y capaces de atraer la buena suerte para la familia y el hogar. Su nombre chino es Feng Wei, o Phoenix tail (Cola de Fénix). El Fenix siempre ha sido símbolo de resurrección asociado al resurgir de las cenizas ... (más datos)
Trébol
Según la tradición popular encontrar un trébol de cuatro hojas siempre fue señal de buena suerte y, seguramente, no deben ser pocos los que lo intentaron.  
El trébol es uno de los amuletos universales, utilizado, representado y mencionado en todas las épocas y por diferentes culturas, lo encontramos asociado tanto a creencias paganas para las que la planta era una especie de mágico talismán que usaban para protegerse de los malos espíritus, como ligado al Cristianismo, para quienes representaba una analogía formal con la Santísima Trinidad, “Tres en Uno”, “Padre, Hijo y Espíritu Santo” (más datos)
Cariaquito morado / Lantana 
Una tradición arraigada en el pueblo venezolano es recurrir al cariaquito para protegerse del mal de ojo y las brujerías y atraer la buena suerte, esto de hace por medio de baños en agua que se han preparado previamente con cariaquito morado. 
(más datos) 
Kalanchoe / Hoja de la fortuna / Folha da fortuna
"Folha da fortuna / Roda da fortuna"
En Brasil existe una creencia popular que dice que para saber si habrá prosperidad basta con colgar una hoja de Kalanchoe en la puerta de la casa, si brota significa que la prosperidad acompañará a los integrantes de la familia, de allí el nombre de 'Hoja de la fortuna'. (más datos) 
Tusca 
Según la creencia popular 'la tusca es planta de las novias'
En el campo, cuando una pareja está por contraer matrimonio, antes recogen un ramillete de hojas de tusca y las depositan en la imagen de su santo preferido. Se cree que así la buena suerte acompañará el futuro de los novios. Si es época de floración se recogen las flores y adornan hasta las crines de los caballos en que van montados. (más datos)
Clerodendro 
El nombre genérico deriva de las palabras griegas kleros: destino, fortuna, suerte, azar y dendron: árbol "árbol de la fortuna o de la suerte",   nombre dado antiguamente a algunas de sus especies por presuntas propiedades medicinales para ciertas dolencias.
(más datos)

Vínculos 
Creencias populares: "Las plantas y la buena suerte (salud, dinero y amor)" 2
Creencias populares: "Las plantas y la buena suerte (salud, dinero y amor)" 3