domingo, 29 de abril de 2012

Pipí / Anamú

Petiveria alliacea L. / Pipí / Anamú
Sinónimos: Mapa graveolens Vell.; Petiveria correntina Rojas Acosta; Petiveria paraguayensis D. Parodi.
"Petiveria: El nombre del género honra la memoria deo boticario inglés James Petiver (1663-1718). Petiver fue miembro de la Royal Society of London, y del Temple Cofee House Botany Club. Se sabe que Petiver recibía embarques de plantas y semillas de sus corresponsales en las colonias americanas. Fam. Phytolacaceae." "Alliacea: El nombre del epíteto alude que existe alguna relación con la familia Alliaceae Borkh, en este caso sin duda se trata al aroma semejante al del ajo (Allium sativum L.) que expelen las hojas de la planta al ser manipuladas. (Petiveria alliacea, Phytolaccaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Familia: Phytolaccaceae (Fitolacáceas).
"Phytolaccaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Phytolacca L. cuyo nombre se "deriva de las palabras griegas phyton (planta), y lacca (carmesí); aludiendo al color rojo encendido de las bayas de muchas de sus especies." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Origen: Nativa
Distribución en Argentina: Provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán. Países Limítrofes: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay
Nombres comunes: Ajillo; Anamú, Namú; Calauchín; Guiné, Guiñé; Hierba de las gallinitas; Hierba del toro; Epasina, Ipasina, Apacín, Apasote; Mapurite, Sacha ajo; Shipatoq, Shepatoq (toba); Chipi (Izoceño-Guaraní); Mucura caa, Mucura, Mikura, Sunikila ( (aymará y quechua); Zorrillo, etc. Guiné, Rabo de Gambá, Amansa-senhor (portugués); Verveine puante (francés); Garlic sented petiveria (inglés).

Según refiere Hierónymus: "Petiveria alliacea, N.v. pipí. La yerba (herba Scorodoniae) es oficinal en fiebres, contra lombrices y como flemagogo; la raíz es diurética. Se emplea en aplicaciones tópicas contra el reumatismo articular, la parálisis (seg. Parodi, ensayo bot. med.), hidropesia, iscuria espasmódica y el dolor muelas. La leche de las vacas que comen la yerba tiene un gusto desagradable." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). 
Parque Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina) 

La Guía de Consultas Diversidad Vegetal sobre Phytolaccaceae refiere: “Petiveria alliacea L. (pipí), originaria de Centro y Sudamérica, es un vegetal de fuerte olor alliaceo, la decocción de las hojas se usan en casos de "pasmo de vientre" y en lavados para curar granos. Según algunos autores se trata de una planta tóxica, pero administrando sus raíces en infusiones dosificadas es estimulante, diurética y emenagoga, igualmente sus hojas frescas son consideradas antifebrífugas. También es utilizada contra dolores reumáticos. Es cultivada como planta de la suerte, es bastante común en patios y jardines, no tanto por sus cualidades ornamentales, sino más bien porque el vulgo le atribuye propiedades mágicas, sirviendo para preservar la casa contra las hechicerías (Martínez Crovetto, 1981).” (Guía de Consultas Diversidad Vegetal, FACENA (UNNE), Phytolaccaceae).

Una la publicación sobre "Los remedios naturales en la salud oral de los tobas del Chaco Central" menciona Petiveria alliacea, y registra los nombres tobas "Shepatoq", "shipatoq", empleada en casos de Odontalgias: las raíces y semillas, molidas o picadas en forma de emplasto colocan en el interior de la muela afectada. Además la infusión o decocción en agua de la planta entera se emplea como “enjuague bucal”. Eficacia atribuida: Antiodontálgico. (Martínez, Gustavo. J.: "Los remedios naturales en la prevención y cuidado de la salud oral de los tobas del Chaco Central (Argentina)", Redalyc, Sistema de Información Científica). 

Usos Izoceño-Guaraní - Medicina
"Nariz congestionada: Se pone la hoja machucada sobre la frente y nariz; se raspa la raíz y se huele.
Paludismo: Se hace hervir la planta y el vapor debe ser respirado por el paciente, 2 veces al día.
" (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).
 

"La planta se ha utilizado desde los tiempos remotos con fines medicinales y ritos mágico religiosos. Actualmente se utiliza como medicamento herbolario para diferentes enfermedades y se comercializa por varias firmas como suplemento nutricional o como inmunomodulador."
"Al anamú se le atribuyen propiedades anti-inflamatorias pero la gran mayoría de los reportes se refieren a su acción analgésica."
(José Illnait Ferrer Dr.C.: "Principales referencias Etnomédicas sobre el Anamú (Petiveria alliacea Linn.) y principios activos encontrados en la planta, Un acercamiento al tema, Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 38, Nº1, 2007, La Habana, Cuba).


Indagando sobre el porqué de algunos nombres vulgares de esta planta, dimos con un excelente trabajo de investigación - "Amansa senhor: a arma dos negros contra seus senhores" - de Maria Thereza Lemos de Arruda Camargo basado en datos etnofarmabotánicos, fitoquímicos y farmacológicos sobre Petiveria alliacea L., planta conocida en Brasil como "amansa señor".
El nombre está ligado al empleo, que hicieron los antiguos esclavos del Brasil, de partes de esta planta en la preparación de una pócima mágica que, con el tiempo, supuestamente ocasionaba trastornos o perturbaciones mentales en los consumidores.
Según las referencias de Arruda Camargo, la actividad en el sistema nervioso central a consecuencia del uso prolongado de preparados a base de Petiveria alliacea L., fue descrito por varios autores entre los que menciona a Caminhoá (1884) que decía que "los individuos bajo la acción de mucura-caá, pipi (Petiveria alliacea L.), en el sur de Brasil, se tornan apáticos, y si la dosis es continuada y creciente, terminan en la idiotez." (Lemos de Arruda Camargo, Maria Thereza: "Amansa senhor: a arma dos negros contra seus senhores", Revista Pós Ciencias Sociais, Sao Luís, V. 4, Nº8, jul./dez.2007)
Vínculos
Anamú (Petiveria alliacea) Portal Hipernatural  
"El anamú, la inmunología y el cáncer", Revista Pesquisa, Ciencias Médicas, 08 diciembre 2008 

jueves, 26 de abril de 2012

Flor de la oración

Género Oenothera / Flor de la oración
Familia: Onagraceae.
"ENOTERA, OENOTHERA, y ONAGRAIRE. (Stor. Nat.) Del griego oinos: vino y ther, theros: fiera. Planta así llamada, según Dioscoride, Plinio y Galeno, por el olor a vino de sus raíces, y cuyo consumo tenía reputación de obrar como calmante de las bestias feroces. No se sabe con certeza cual fue originalmente la planta que para los antiguos llevaba este nombre.
Linneo aplicó la denominación a una planta de América que tenía solo ligeras coincidencias con la descripción que Plinio y Dioscoride dan de la Enotera. Esta planta de Linneo fue nombrada Onagra por Tournefort." (Aquilino Bonavilla,Marco Aurelio Marchi: Dizionario Etimologico di tutti i vocaboli usati nelle Scienze, Arti e Mestieri che traggono origine dal Greco, Tomo III, Milano, 1820)
ENOTÉRA / ONOTÊRA / ONOTERA. Del griego oinos: vino y de thèr: fiera. Planta de Plinio (Hist. lib. XXVI cap. XI) llamada también Onuris, de onos: asno y de ura: cola, extremidad, en referencia a sus largas raíces que una vez secas tienen olor a vino. Tournefort la nombró Onagra, de onagros: asno selvático, o de oinos: asno y de agra: presa, por la virtud que se atribuye a sus raíces de calmar a las bestias más furiosas; y este nombre a prevalecido entre los Botánicos. (Dizionario Tecnico-Etimologico-Filológico, Compilado por el Ab. Marco Aurelio Marchi, Tomo I, Milano, M.DCCC.XXVIII).

Para el Chaco son mencionadas las siguientes especies:
Oenothera affinis Cambess
Hábito: Hierba Anual. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay
Oenothera centaurifolia (Spach) Steud
Epíteto 'centaurifolia' en referencia a la disposición de las hojas en roseta basal.
Hábito: Hierba. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Sgo. del Estero, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Uruguay.
Oenothera indecora Cambess. 
Epíteto 'indecora' (latín indecorus / um): poco agraciada, sin atractivo, sin decoración.
Hábito: Hierba Anual. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Oenothera parodiana Munz
Epíteto 'parodiana' en honor de Lorenzo Raimundo Parodi (1895-1966), un destacado ingeniero agrónomo argentino dedicado a la Botánica y en particular, a la Agrostología (a veces llamada graminología, una rama de la Botánica que se dedica al estudio científico de las gramíneas). (Wikipedia)
Hábito: Hierba Anual o Bianual. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Uruguay.
Nombres comunes: Don Diego, Estrella de la tarde (Evening star), Flor de la oración, Flor de la noche, Primavera de la tarde (Evening primrose), Primavera de oro.  Guaraní: Yvoty ka'aru (del guaraní yvoty: flor, ka’aru: la tarde /de la tarde/por la tarde)
La mayoría de los nombres comunes reflejan una de las particularidades de estas plantas cuyas flores se abren al atardecer.
Flor de la oración en Colectora zona Norte en Ruta Nicolás Avellaneda, tramo Resistencia - Corrientes (Chaco, Argentina)
"Un gran número de Onagráceas son polonizadas por mariposas nocturnas y moscas, mostrando interesantes mecanismos para ello." (Guía de Consultas Diversidad Vegetal, FACENA (UNNE), Onagraceae)
"Yvoty ka’aru: es una especie difícil de conseguir, pues son especies espontáneas y sus nichos naturales de diseminación van desapareciendo.... Su importancia radica en su contenido de ácido linoleico." (Plantas medicinales, Ing. Agr. Msc. Alfredo Salina, Suplemento rural, Diario abc, Paraguay)
Entre los abortivos y emenagogos Pardal menciona el "Llochou-l-awen" (Oenothera stricta Stend.), Oenotheraceae. (Medicina Aborigen).
Wikipedia refiere: "La Oenothera biennis L. u onagra común, es una especie botánica de planta herbácea bienal de 0,5 a 1 m de altura, perteneciente a la familia de las onagráceas| y una planta de jardín muy popular, nativa de Norteamérica, ciertas partes de Europa y Asia. Sus flores amarillo pálido se abren durante la tarde, de ahí su denominación de "onagra vespertina."
"Las semillas de la onagra común contienen ácido gamma-linolénico (GLA), un ácido graso esencial raro. El aceite de dichas semillas, se utiliza para reducir los dolores del síndrome premenstrual."
"Etimología: Fue asignada al género Onagra, que da su nombre a la familia de las onagráceas. Onagra - "(comida de) onager" - fue utilizada por primera vez en botánica en 1587 y en una publicación inglesa en P. Miller's 1754 Diccionario de Jardín: Abridged. Su nombre moderno, Oenothera - utilizado por primera vez por Linneo en su Systema naturæ - tiene también un origen relacionado con el burro, con el significado de "atrapa asnos".
En griego oeno significa "burro", mientras thera significa "coger, atrapar, perseguir". Se cree que el nombre se refiere a la cualidad de la planta que puede ser utilizada para atrapar burros y otros animales. En 1860, William Baird sugirió, sin embargo, que oeno podría ser interpretado como "vino" en griego. Creía que se refería al hecho de que la raíz comestible de Oenothera biennis se utilizaba como un aditivo de sabor para el vino.
"
"Aceite de onagra: De las semillas de la onagra, tras una primera presión en frío, se obtiene un escaso y valioso aceite extremadamente rico en ácidos grasos esenciales (AGE). La onagra contiene principalmente ácido linoleico y ácido gamma-linolénico (AGL). Dichos ácidos grasos se denominan esenciales porque nuestro cuerpo no es capaz de producirlos por sí mismo, por lo que necesariamente deben ser incluidos cada día en la alimentación....
El aceite de esta planta se utiliza como analgésico durante la menstruación (eficacia, sin efectos secundarios adversos, de la onagra en el tratamiento del síndrome premenstrual)."
(Oenothera biennis, Wikipedia)

Vínculos
Guía de Consultas - Diversidad Vegetal, Onagraceae - de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE - Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina.
Ing. Agr. Eduardo Puricelli; Ing. Agr. Delma Faccini (Cátedra de Malezas): Control de Oenothera indecora y Oenothera affinis con distintas dosis de herbicidas postemergentes, Revista Agromensajes, Publicación cuatrimestral de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR - Universidad Nacional de Rosario.

martes, 10 de abril de 2012

Murraya / Mirto

Murraya paniculata (L.) Jack / Murraya / Mirto
Sin. Murraya exotica.
Murraya, dedicado al médico y botánico sueco Johann Andreas Murray (1740-1791). Profesor de medicina en Göttingen y director del Jardín botánico de dicha ciudad. Fue discípulo de Carlos Lineo (1707-1778). 
Wikipedia refiere: "Fue autor de Apparatus medicaminum tam simplicium quam praeparatorum et compositorum in praxeos adjumentum consideratus, obra en la que se interesó en los aspectos terapéuticos de las plantas, y que publicó en seis volúmenes, entre 1776 y 1792. Contribuye también con la traducción al alemán de la obra de otros botánicos suecos de su época, y asume, en 1774, con la publicación de la parte botánica de la decimotercera edición de Systema naturae de Linneo, bajo el título de «Systema vegetabilium»." (Johan Andreas Murray, Wikipedia).
El epíteto 'paniculata', del latín paniculatus, en alusión a sus inflorescencias en panículas.
Familia: Rutaceae (Rutáceas).
Origen: Nativa del Sudeste Asiático. Sur de China, Taiwán, el subcontinente indio (es decir, la India, Nepal, Pakistán y el noreste de Sri Lanka), Asia sudoriental (Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Malasia y Filipinas).
Nombres comunes: Azahar de la India, Boj de Persia, Jazmín de Arabia, Jazmín de azahar, Jazmín naranja, Jazmín de Persia, Limonaria, Limoncillo, Mirto, Mirto criollo, Mirto de la india, Muralla, Murallera, Murraya, Naranjo jazmín, Naranjo de jazmín. (español). Chinese box, Cosmetic bark tree, Mock orange, Orange jasmine (inglés). Buis de Chine, Bois jasmin, Buis de Chine, Orange jessamine (francés); Gelsomino arancione (italian). 

Angarakana gida, Bian malika, Kamini marchula, Konji, Nagagolunga, Pandari (India). Kemoening, Djenar (Indonesia). Kemuning putih, Kemuning (malayo, Malasia). Bajardante (Nepal). Cimaikkonci, Kattu karuveppilai, Konci. (Tamil). Jiu li xiang, Kau lei heung, Qian li xiang, Shi gui shu, Yue ju (China). Gekkitsu, Gigicha/i, Inutsuge, Kuribana (Japón).

ALERTA
Precaución respecto a Murraya paniculata: Es incompatible con el cultivo de citrus. Es hospedera de la enfermedad (HLB) que afecta gravemente la producción de cítricos.
Según la "Resolución 447/2009: Prohíbese la producción, plantación, comercialización y transporte de Mirto en todo el Territorio Nacional".
Un párrafo de la mencionada Resolución refiere:
"Que las plantas de Mirto (Murraya paniculata) son hospederas alternativas de la enfermedad que afecta a los citrus, Huanglongbing (HLB o Greening), y del insecto vector que la transmite, Diaphorina citri Kuwayama.
Que en consecuencia, resulta necesario instar la erradicación y sustitución de Mirto (Murraya paniculata) en regiones citrícolas a fin de prevenir la dispersión de dicha enfermedad."

Vínculos
"Se prohibió el mirto", Portal Hoy Corrientes
Marinich, María J.; Maestri, Nilde R.; Bermúdez, Juan J.: "Detección del psílido asiático de los cítricos "Diaphorina citri en Murraya (L.) Jack en la provincia del Chaco", ANEXO Resolución Nº 3, Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE

viernes, 6 de abril de 2012

Pasacana / Ulúa

Género Harrisia / Pasacana / Ulúa /
Familia: : Cactaceae.
El género Harrisia honra la memoria del botánico irlandés William H. Harris (1860-1920), recolector y estudioso de las plantas de Jamaica, a quien se adjudica el mérito de haber contribuido enormemente al conocimiento de la flora de dicha isla, en la que desempeñó en el cargo de Superintendente de Jardines Públicos y Plantaciones. 
Pasacana (Harrisia martini) en Parque Caraguatá de Resistencia (Chaco, Argentina)
Para se registran las siguientes especies: 
Harrisia bonplandii (Pfeiff.) Britton et Rose. La especie está dedicada al reconocido naturalista francés Dr. Amado Bonpland (1773-1858)
En Argentina se la cita para las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta y Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil y Paraguay 
Nombres comunes: Pasacana, Tuna. (toba)*1, Neko / Ne´ko (qom/toba)*2, Yepat (moqoit)*3. Sáteyek, Tuna urumbé (Paraguay). 
Una publicación sobre las aves en la vida de los tobas menciona que al cardenal (Paroaria coronata, P. capitata) le dan frutos de "neko"** (Harrisia bonpladii, Cactaceae) cuando estos están disponibles y en sazón. 
*1. Nombre registrado por Martínez, Gustavo Javier: "Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina)", Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
*2. Nombre registrado por Arenas, Pastor et Porini, Gustavo: "Las aves en la vida de los tobas del oeste de la provincia de Formosa (Argentina)", Edit. Tiempo de Historia, 2009.

*3. Nombre registrado por G. F. Scarpa y C. N. Rosso: "La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto", Bol. Soc. Argent. Bot. 49 (4) 2014. 
Harrisia martinii (Labour.) Britton et Rose 
La especie está dedicada al francés Raymond Martin, un entusiasta de los cactus, quien fuera propietario de una magnífica colección.
Flora Argentina, Catálogo de las Plantas Vasculares del Conosur refiere: Harrisia martinii (Labour.) Britton. Sin. Cereus martinii Labour., Eriocereus martinii (Labour.) Riccob.
Hábito: Subarbusto suculento (Perenne). 
En Argentina se la cita para las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Santa Fe. Países Limítrofes: Paraguay. 

Harrisia tortuosa (Forbes ex Otto et D. Dietr.) Britton et Rose. 
En Argentina se la cita para las provincias de Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Santa Fe. 
Países Limítrofes: Paraguay, Uruguay. 
En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní se registran dos especies:
Guareno (Harrisia guelechii) / Guareno pepo (Harrisia pomanensis)
"Existen dos Guareno: Guareno y Guareno pepo. Fueron determinados como dos especies distintas: Guareno es Harrisia guelechii, Guareno pepo es Harrisia pomanensis. Ambos se utilizan de la misma manera.
Otros nombres: Cardón, Pitajaya
Significado del nombre: Pepo quiere decir "ala", se refiere a las flores de uno de los Guareno que se abren como alas.
Usos Izoceño-Guaraní:
Alimentación humana: El fruto es comestible cuando es maduro y agarra un color rojo. Se lo pela y adentro es muy dulce.
Limpieza e higiene: Purificación del agua: Se utiliza el tallo, se sacan las espinas con un cuchillo, se pela y se corta en pedazos la parte blanda de adentro. Se estruja bien con las manos y se bate un poco en el agua que se quiere purificar. hay que dejar reposar todo y la suciedad se concentra en el fondo con el Guareno, mientras que en la parte superior el agua queda muy limpia.
" (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).
Vínculos
Kiesling, Roberto: “El género Harrisia en la Argentina”
Schinini, Aurelio; Arbelo de Mazzaro, Aurora: "Bonplad Naturalista", 2008 Año Bonplandiano, 1858-2008 sesquicentenario del fallecimiento del Dr. Amado Bonpland.
Harrisia martinii, Wikipedia