miércoles, 19 de diciembre de 2012

Camalote grande / Lirio de agua / Aguapey

Género Pontederia / Lirio de agua / Camalote grande
Familia: Pontederiaceae.
"Pontederiaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Pontederia L., que a su vez honra la memoria del botánico y médico italiano Giulio Pontedera (1688-1757). 

Pontedera fue recolector de plantas, profesor de botánica en la Univesidad de Padua y prefecto del Jardín Botánico de Padua. Escribió una obra intitulada Anthologia sive de floris natura." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Para el Chaco registran:
Pontederia cordata L. cordata
El epíteto 'cordata' hace referencia a las hojas en forma de corazón.
Sinónimos: Narukila cordata (L.) Nieuwl.; Pontederia angustifolia Pursh; Pontederia cordata L. var. angustifolia (Pursh) Torr.; P. cordata L. var. lanceolata Griseb.; P. cordata L. var. lancifolia (Muhl.) Torr.; P. cordata L. f. brasiliensis Solms; P. lanceolata Nutt.; P. lanceolata Nutt. f. brasiliensis (Solms) Fernald; P. lancifolia Muhl.; P. nymphaeifolia Kunth; P. rotundifolia L. f. var. nymphaeifolia (Kunth) Solms; Unisema cordata (L.) Farw.; Unisema media Raf.
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Hábito: Hierba palustre Perenne. Status: Nativa 

Distribución en Argentina: (Provincias): Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Misiones, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay.
Nombres comunes: Camalote grande, Camalote largo, Espigas de agua, Flor de la laguna, Lirio de agua, Pontederia, Sagitaria, Tule (español). Pickerel weed / Pickerelweed, Heart leaved pickerelweed, Lance leaved pickerelweed (inglés).
Pontédérie à feuilles cordées, Pontédérie à feuilles en cœur (francés)Gladiolo dei laghi (italiano). Herzblättriges (alemán). Moerashyacint, Snoekkruid (holandés). Hjartagoði (islandés).
Hierba palustre, perenne, rizomatosa, hojas grandes, acorazonadas, tallos suculentos, inflorescencias en espigas de pequeñas y delicadas flores violáceas.
La encontramos en aguas poco profundas, márgenes del agua y sitios encharcados, en este caso las fotografías son en una zanja al costado del camino hacia el parque Caraguatá de Resistencia (Chaco, Argentina).
Hay una especie de abeja (Dufourea novaeangliae) que visita exclusivamente Pontederia cordata; aves acuáticas también se alimentan de la fruta de la planta. (Wikipedia: Pontederia).
"Existe una estrecha asociación entre las poblaciones norteamericanas de Pontederia cordata y la pequeña abeja solitaria Dufourea novae angliae. La floración de la primera coincide  con el nacimiento de las abejas y parece ser que éstas no visitan ningún otro tipo de plantas para recolectar polen o néctar (Heywood, 1985)." (Guía de Consultas Diversidad Vegetal, FACENA (UNNE), Pontederiaceae).

Pontederia rotundifolia L. f.
Sinónimos: Pontederia cordifolia Mart.; P. eriantha Miq.; P. renniformis Larrañaga; Reussia grazielae Machado; Reussia rotundifolia (L. f.) A. Cast.
El epíteto 'rotundifolia' hace referencia a hojas redondeadas o circulares. 
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Hábito: Hierba palustre Perenne. Status: Nativa.

martes, 18 de diciembre de 2012

Repollito de agua

Pistia stratiotes L. / Repollito de agua 
Sinónimos: Pistia occidentalis / Pistia stratiotes var. linguiformis / Pistia stratiotes var. obcordata. Nombre genérico Pistia derivado del griego pistos: "líquido / agua", en referencia a su hábitat. 
El epíteto striatiotes del griego, con el significado de soldado, nombre aplicado a hierbas acuáticas por sus hojas en forma de espada (Stratiotes aloides es conocida vulgarmente como "pita de agua", "water soldier"/ soldado de agua). (stratio'tes: from the Greek for "soldier," applied to this aquatic herb on account of its sword-shaped leaves / California Plant Names, Significados latinos y griegos y derivaciones. Un diccionario de botánica y Etimología biográfica, Compilado por Michael L. Charters).
Familia: Araceae. 
"Araceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Arum L., que significa en griego "espata o vaina". (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Laguna de Avda. Sarmiento, Resistencia (Chaco, Argentina).
Origen: América tropical; aunque algunos expertos consideran que el verdadero origen de la planta se encuentra en África.
Según refiere Wikipedia "Su distribución nativa es incierta, pero probablemente pantropical; donde primero fue descrita fue en el río Nilo cerca del lago Victoria en el interior de África. Ahora está presente naturalmente, o a través de introducción humana, en canales de agua dulce de casi todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo". (Pistia stratiotes, Wikipedia). 
Nombres comunes: Col de agua, Lechuga de agua, Lechuguilla, Repollo de agua, Repollito de agua, Repollo del Nilo. Alface-d'água, Erva de santa luzia, Flor-d'água, Golfo, Lentilha-d’água, Mururé, Mururé-pagé, Repolho-d'água (portugués). Laitue d'eau (francés), Wassersalat (alemán), Musselblomma (sueco), Water cabbage, Water lettuce, Nile cabbage, Shellflower, Tropical duckweed (inglés).
Planta acuática flotante, perenne, raíces largas y finas, hojas dispuestas en forma de roseta, glaucas (verde azulado), gruesas, con venas paralelas, pubescentes al tacto, inflorescencias poco notorias.  
Crecen bien a pleno sol y media sombra con temperaturas superiores a 20 grados.
Su forma arrepollada le confiere apariencia similar al de las plantas de lechuga o repollo, de allí sus nombres comunes. 
Problemas asociados a su proliferación: como se multiplican vegetativamente tan fácilmente  existe el riesgo de que puedan extenderse y cubrir densamente la superficie del agua, impidiendo de esta manera el paso de la luz del sol y del oxígeno del aire al agua, alterando de esta manera la biodiversidad. 
Usos y propiedades
Son bastante empleadas en jardinería en ornamentación de espejos de agua, estanques, fuentes y acuarios, contribuyen además a sanear y clarificar el agua, las raíces sirven de protección a pequeños peces de superficie y alevinos. 
Se menciona su empleo como hoja sagrada en rituales de la cultura afro-brasileña, especialmente en la preparación de agua bendita, llamada 'Oju Oro / Ojúoró: Olho-de-santa-luzia (Pistia stratiotes), los ojos sagrados.

martes, 4 de diciembre de 2012

Lirio de la lluvia


Géneros Habranthus y Zephyranthes / Lirio de la lluvia
Familia Amaryllidaceae (Amarilidáceas).

"Amaryllidaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Amaryllis L., que es a su vez el nombre de una mítica pastora" (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
Lirio de la lluvia (Zephyranthes)
Habranthus y Zephyranthes, géneros pertenecientes a la familia Amaryllidaceae, plantas herbáceas, perennes, de bulbos subterráneos, hojas estrechas y alargadas, inflorescencias en la extremidad de un escapo, flores grandes y vistosas en forma de embudo, 6 estambres, solitarias o según la especie dispuestas de a pares en los extremos, inodoras, atraen insectos y mariposas.
Flores similares en ambos géneros, diferenciarlas normalmente se presta a confusión. No obstante aunque a simple vista sean casi iguales, en Zephyranthes los estambres son de igual tamaño (o 3 cortos y 3 largos), mientras que en Habranthus los tienen de tamaños diferentes  y las flores se implantan ligeramente inclinadas en relación al escapo.
Otra forma de ditinguirlas es por la simetría floral, en Zephyranthes la simetría es bilateral, son flores actinomorfas y en Habranthus las flores tienen un solo plano de simetría, son zigomorfas.

Cultivadas por sus propiedades ornamentales. 
El nombre genérico Zephyranthes, deriva del griego Zéphuros: viento del oeste y anthos: flor,
literalmente significa "flores del viento del oeste" / "flor del viento", nombre que hace referencia a su floración asociada a las lluvias o tormentas.
En la mitología griega Céfiro (Zephyrus / Zephyr) es el dios griego del viento del oeste, el más suave de los vientos, el que traía la luz de la primavera y la brisa del comienzo del verano. 

Banquina de Colectora Chaco - Corrientes
Son plantas que tienen la particularidad de florecer generalmente después de la lluvia, de allí que su nombre más usual sea "Lirio de lluvia".
Nombres comunes: Cefirante; Flor de la lluvia; Lirio céfiro; Lirio de la lluvia; Rain lily; Giglio della pioggia, etc.
Son originarias de América tropical y subtropical pero algunas de sus especies se han naturalizado en otras partes del mundo.  
Para el Chaco las bases de datos de SIB y Flora Argentina registran:
Zephyranthes seubertii E.P. Hume
Sinónimos: Amaryllis parvula; Zephyranthes parvula; Zephyranthes stellaris.

Habita zonas bajas, húmedas e inundables de Argentina.
El nombre genérico Habranthus deriva del griego habros: delicado, grácil, espléndido y anthos: flor, "flores delicadas”.
Para el Chaco se registran (SIB- Sistema de Información de Biodiversidad) registra las siguientes especies nativas:
H. brachyandrus (Baker) R.M. King &H. Rob.
; el epíteto brachyandrus, del latín brachy: corto, pequeño, y andrus (hombre, estambre); “estambres cortos”. 

Sin. Hippeastrum brachyandrum, Zephyranthes porphyrospila.  
Se distribuye en las provincias de Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Santa Fe, San Luis. Países limítrofes: Paraguay.
H. chacoensis Ravenna.
el epíteto chacoensis, de origen geográfico, hace referencia a su localización. Países limítrofes: Paraguay.
H. pedunculosus Herb.; el epíteto pedunculosus alude a su inflorescencia notoriamente pedunculada. Se distribuye en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Rios, Misiones, Santa Fe. Países limítrofes: Brasil, Paraguay, y Uruguay.


Vínculos
Zhephyranthes, Wikipedia.
Habranthus, Pacific Bulb Society
Habranthus gracililifolius, Wikipedia.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Botoncito blanco / Borreria


Género Borreria / Botoncito blanco
Familia: Rubiaceae.
"Rubiaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Rubia L., que a su vez viene del latín ruber, que significa "rojo, colorado", alusión hecha por Carlos Linneo al tinte escarlata que se extrae de las raíces de Rubia tinctorum L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).

Para el Chaco se citan:
Borreria eryngioides Cham.&Schltdl. eryngioides
Sinónimos: Bigelovia eryngioides (Cham.&Schltdl.) Hook.&Arn.; Borreria diffusa DC.; Borreria suaveolens G. Mey. var. tenera auct. non K. Schum.; Borreria tenera auct. non DC.; Spermacoce diffusa auct. non Pohl ex DC.; Spermacoce eryngioides (Cham.&Schltdl.) Kuntze
Hierba o subarbusto Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay

Borreria eryngioides Cham.&Schltdl. affinis (DC.) K. Schum.
Hierba o subarbusto Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Borreria schumannii (Standl. ex Bacigalupo) E.L. Cabral &Sobrado
Sinónimos: Diodia gymnocephala (DC.) K. Schum.; Diodia schumannii Standl. ex Bacigalupo; Borreria flavovirens Bacigalupo&E.L. Cabral; Spermacoce schumannii (Standl. ex Bacigalupo) P.G. Delprete.
Subarbusto (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Borreria spinosa  (L.) Cham.&Schltdl.
Sinónimos: Borreria densiflora DC. var. perennis Standl.; Borreria densiflora DC. var. pilosa Bacigalupo; Borreria densiflora DC. var. densiflora; Spermacoce spinosa L.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero y Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Borreria; Botón blanco; Yerba del pollo.
Amplia distribución geográfica, desde México hasta el centro de Argentina.
Borreria verticillata (L.) G. Mey.
Sinónimos: Borreria capitata (Ruiz&Pav.) DC. f. ferruginea auct. non (A. St.-Hil.) Steyerm.; Spermacoce verticillata L.
El epíteto ´verticillata' hace referencia a la disposición en verticilos. 
"En botánica se llama verticilo a un conjunto de tres o más hojas, ramas u otros órganos que brotan de un tallo en el mismo nivel". (Wikipedia)
Hierba o subarbusto Anual o Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Borreria, Botón blanco, Botoncito blanco, Culantrillo, Hierbabuena, Hierba del pájaro, Manzanilla de campo, Sanalotodo, Yerba del pollo. Eraviyú ka'á (guaraní). Botão branco, Cordão de frade, Cordãozinho de frade, Erva botão, Erva de lagarto, Falsa poaia, Poaia comprida, Poaia rosário, Vassoura-botão, Vassourinha de botão (portugués, Brasil). Buttonweed, Shrubby false buttonweed, Whitehead broom (inglés).
Culantrillo (Duno y col., 2010). Sanalotodo (Huehuetenango), hierba del pájaro, manzanilla de campo (Yucatán)
 

Según Hierónymus (1846-1921): "Borreria verticillata; Syn. Spermacoce verticillata var. Americana. La raíz (ipecacuanha de Jamaica) es acerba y amarga, de color violado en su interior y se ha usado en medicina como flemagogo." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).

Técnicos y productores que se ocupan de problemas relacionados con el control de las malezas en el agro, mencionan entre éstas al "botoncito blanco" (Borreria verticillata), por encontrarse en franca expansión.
Entre sus usos y propiedades varios trabajos de investigación hacen referencia al empleo con fines medicinales de en la región de África occidental: en Nigeria el jugo de las hojas machacadas en aplicación local en enfermedades de la piel; en Senegal el polvo de hojas en uso externo e interno; en Togo el polvo para escarificaciones; en Guinea la decocción de los tallos como atiséptico, etc. (Prelude Medicinal Plants Database: Borreria verticillata (L.) G. F. W. Mey.)


Vinculos
Borreria verticillata (L.) G. Meyer : Spermacoce verticillata L. Botón blanco, Conabio, México.
Diccionario de Epónimos: *Borrer, Willliam.
Bacigalupo, Nélida: Rubiaceae, Aportes Botánicos de Salta, Vol. 4. Nº 3, Marzo 1996. Flora del Valle de Lerma.





martes, 20 de noviembre de 2012

Jazmín árabe / Diamela / Sampaguita


Jazmín árabe / Jasminum sambac
Sin. Nyctanthes sambac
Nombre genérico derivado del árabe hispánico yasmín, a su vez del árabe clásico yāsamīn y éste de yāsaman: "regalo de Dios"
El epíteto que designa la especie "sambac" del árabe zanbaq: jazmín.  
Jazmín: Del árabe-persa yasimin. DRAE. Del árabe y-samin y éste del persa. La forma castellana actual no puede venir directamente del arabe, pero quizás se tomara del catalán gesmir, modificado por influjo del castellano antiguo azemín, el cual si es arabismo directo (mediados del siglo XV). Corominas. (Saracho Villalobos, José Tomás: Estudios de dialectología en la Campiña Sur de Badajoz, Revista de Aula de Letras. Humanidades y Enseñanza).
Por su parte "Flora Piacentina" refiere: Se dice que Jasminum proviene de Jasme, palabra griega que significa "olor medicinal", porque las flores del jazmín son muy fragantes y tienen propiedades medicinales. Otros sostienen que el nombre deriva de la palabra hebrea "samin", esto es perfume, porque sus flores perfuman los lugares en los que se encuentran. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library)  

Familia: Oleaceae (Oleáceas).
"Familia cuyo nombre deriva del género Olea que a su vez viene del término griego elaia: árbol del olivo". (Browne, D. J.: The trees of America; native and foreign, pictorially and botanically delineated, and scientifically and popularly described (1857). 
Origen: nativa de una región en el este del Himalaya. Se cultiva fundamentalmente en gran parte del sur y sudeste de Asia.  "Se ha naturalizado en muchos lugares dispersos: Mauricio, Madagascar, las Maldivas, Camboya, Java, Isla Christmas, Chiapas, América Central, el sur de la Florida, las Bahamas, Cuba, La Española, Jamaica, Puerto Rico y las Antillas Menores" (Wikipedia).
Nombres comunes: Chamela, Diamela, Jazmín de Arabia, Jazmín de papel, Jazmín diamela/o, Jazmín oloroso, Jazmín sambac. Sampaguita (Filipinas); Melati putih (Indonesia); Arabian Jasmine, Sambac jasmine (inglés); Arabischer jasmin (alemán); Jasmin d'Arabie (francés)Bogarim (portugués); Gelsomino d'Arabia, Gesimino d'Arabia, Mugherine (italiano); Sampaguita (filipino); Madan mogra (hindi); Mo li hua (chino).
Arbusto de porte trepador, follaje verde oscuro, semipersistente, vistosas y fragantes flores blancas estrelladas.
Sensible a las heladas, crece y florece mejor a pleno sol, en zonas subtropicales se comporta como arbusto perenne. 
Puede adoptar porte arbustivo o guiarse sobre un soporte o pérgola.
Sampaguita fue adoptada oficialmente como “Flor Nacional de Filipinas” en febrero de 1934, cuando Frank Murphy (1890-1949) se dempeñaba como Governador General.
Usos y propiedades
Ornamentales, Aromoterapia, Cosmética y Perfumería, las flores se utilizan para perfumes y es una de las especies ampliamente cultivada para hacer “té de jazmín”.
Estas flores son frecuentemente empleadas en ornamentación religiosa; en collares y guirnaldas y ramilletes ceremoniales en acontecimientos especiales, para agasajar y dar la bienvenida a los visitantes;
o simplemente con fines decorativos en casas de familia.
También es uno de las tres flores nacionales de Indonesia, los ramilletes de jazmines son tradicionales en las ceremonias de boda para los diversos grupos étnicos.
Leyenda de la Sampaguita (Filipinas)
El nombre “sampaguita” deriva de la vieja frase en tagalo “Sumpa kita (lo prometo, lo juro), y según cuenta la leyenda todo habría tenido su origen en la historia de dos enamorados llamados Delfin y Rosita, el primero hijo de un jefe (Datu) Gagalangin, y ella una hermosa doncella, hija de un jefe Balintawak. En tiempos pre-coloniales Balintawak y Gagalangin eran tribus guerreras de Filipinas y sus tierras estaban separadas solamente por un cerco de cañas de bambú, en cuyas inmediaciones ambos jóvenes se habrían conocido, enamorado y jurado amor eterno. Junto al cerco solían encontrarse secretamente por las noches y así llevaron adelante su oculto romance.
Pero sucedió que ambas tribus reclamaron para su dominio la misma porción de tierra sin ponerse de acuerdo y finalmente se declararon la guerra. El padre de Delfín muere misteriosamente antes de la mencionada contienda y él debe ocupar su lugar, pero al no ser tan hábil guerrero es herido gravemente. Consiente de la  cercanía de su muerte pide ser enterrado junto al cerco que fuera mudo testigo de sus encuentros con su amada. Y así se hizo.
Enterada Rosita de su muerte enferma gravemente y, pronto, también lo sigue hasta la tumba. Como último deseo pide a su padre ser enterrada junto a su amado.
Según la leyenda las personas que viven en la zona suelen escuchar la dulce voz de una mujer diciendo "Sumpa kita kita ... Sumpa" (lo prometo ... lo prometo!).
Como la voz parecía surgir de un arbusto de fragantes flores blancas, curiosos los nativos cavaron el lugar donde crecía la planta y se encontraron que ésta partía de los restos de los amantes.
Con el paso de los años la frase de Sumpa kita evolucionó a Sampaguita.
La flor Sampaguita no sólo representa el amor de Delfín y Rosita, sino que también es vista como un símbolo de pureza, devoción, dedicación, fidelidad y fortaleza (The Legend of the Sampaguita - Jasminum sambac)

sábado, 10 de noviembre de 2012

Tamarisco rosa

Tamarix ramosissima Ledeb. / Tamarisco rosa 
Sin. Tamarix pentandra
Algunos autores sostienen que el nombre genérico Tamarix alude al río
Tamaris de la Hispania Tarraconensis (que fuera una de las tres provincias romanas en Hispania).
 
Este río actualmente se conoce como Tambro/e y, según dicen, a sus orillas crecían con profusión estos arbustos. (Portal: Tamariz de Campos, Valladolid). 
En 'Flora Ibérica': Tamarix L.*[Támarix f. – lat. tamarix, -icis f. = taray, taraje, tamarisco o tamariz (Tamarix sp.). Palabra de origen semítico o norteafricano (hebreo tāmār, ár. clásico tarfā'; beréber tabarkat, taberka, tabuda, etc.) 
El epíteto ramosissima, del latín ramosissimus: muy ramificado. 
Familia: Tamaricaceae.
'Tamarisco rosa' en Avda. Rivadavia 100 - 200, Resistencia (Chaco, Argentina)
Origen: nativo de Eurasia.
Nombres comunes: Atarfe, Talaya, Tamarindo rosa, Tamariz, Tamariz estival, Taraje,
Taray catina. Gatell, Tamarit, Tamaró, Tamarell, Tamariu, Tamariu d'estiu, Tamariu de flor petita, Tamariu rosa (catalán). Tamargueira (portugués). Five stamen tamarix, Tarajal. Pink cascade, Pink tamarisk, Salt cedar, Saltcedar, Tamarisk (inglés). Tamerice (italiano). Tamaris (francés). Tamariske (alemán). Perstamariske (africano)...
Árbol de pequeño porte o arbustivo, caducifolio, corteza pardo-rojiza, muy ramificado, ramas delgadas y flexibles, una altura promedio de entre 3 y 5 metros. Follaje plumoso y de delicado aspecto.
Hojas escamiformes distribuidas en forma alterna, inflorescencias en espigas cilíndricas dispuestas en racimos terminales, flores rosadas. Frutos en cápsulas pequeñas, semillas pilosas. 
Es muy resistente a suelos salinos. Se lo utiliza como fijador de dunas debido a su resistencia a los vientos y a la alta concentración de sales en los suelos. 

Poco exigente, se adapta bien a variadas condiciones de suelo y clima, se multiplica por semillas, retoños y esquejes.
Tamarix pentandra (sin. Tamarix ramosissima), el tamarindo rosa o taray catina, está incluido en la lista100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo según la UINC - Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 
En algunas partes del mundo se ha naturalizado y se ha convertido en una de las principales plantas invasoras que alteran drásticamente los ecosistemas nativos y consecuentemente el equilibrio entre la flora y la fauna.  
Hoy en día 'Saltcedar' es considerado una plaga importante en áreas ribereñas a lo largo del suroeste de EE.UU.
Entre las variedades de milenarios árboles a que se hace alusión en la biblia, se encuentra el Tamarisco: "..y Abraham plantó un árbol de tamarisco en Beer Sheva, y allí invoco el nombre del señor, Dios de la eternidad (Génesis 21:33)"
Un ejemplar de la Revista "El Museo Universal" (1864), menciona un estudio que habrían llevado a cabo algunos naturalistas de Siria y el Kurdistán turco, consistente en un análisis sobre las sustancias conocidas con el nombre de maná en esos países, o que tienen con él alguna semejanza, ...se parece al maná de los hebreos: "Ehrenberg y Hemprich han recorrido el Sinaí y sus cercanías, y según dice el primero, el maná cae en aquellos sitios a la tierra de lo alto de un arbusto: los árabes le llaman Man, y tanto ellos como los frailes griegos aseguran que unicamente cae en el tejado de su convento. Este maná se produce en el tamarix mannifera, a consecuencia de la picadura de un insecto, el coccus manniparus (H. y Ehr.). Ehrenberg lo vio caer del árbol, lo recogió y lo llevó a Berlín, junto con la planta y el insecto..... Su apariencia es la de un jarabe amarillento, espeso y mezclado con restos vegetales, pues toma prontamente el estado líquido, a causa de las propiedades higrométricas del azúcar invertido. Esto mismo sucedía con el maná de los hebreos, según dice el Éxodo. La tendencia a fermentar, propia de los azúcares, esplica igualmente su fácil descomposición." ("El Museo Universal" Nro.11, Madrid, 13/03/1864, Biblioteca Virtual Cervantes).

Vínculos
Tamarix y Tamarix ramosissima (Wikipedia)

domingo, 23 de septiembre de 2012

Timbó colorado / Oreja de negro

Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong. / Timbó colorado / Oreja de negro
Sinónimos: Mimosa contortisiliqua Vell.; Acacia melalobiata Rojas Acosta; Enterolobium glaucescens Mart.; Enterolobium timbouva auct. non Mart.; Calliandra pacara Griseb.; Feuilleea pacara (Griseb.) Kuntze.
Nombre genérico 'Enterolobium' del griego 'entero: intestino' y 'lobium: lóbulo', en referencia a la forma de sus frutos
El epíteto 'contortisiliquum' del latín 'contortus-a-um: retorcido y siliqua: vaina' - vaina retorcida - también en alusión a los frutos arriñonados.
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. (Base de Datos Flora Argentina).
Timbó en Av. Sarmiento, Resistencia (Chaco, Argentina).
Familia: Fabaceae.
Nombres comunes: Cambá nambí / Kambá nambí (nambí: oreja, cambá: negro), Jwatok (chorote), Oreja de negro, Pacará, Pacará negro, Timbauva, Timbó cedro, Timbó colorado, Timbó pitá / Timbó pyta (timbó colorado en guaraní).
Orelha de macaco, Orelha de negro, Tamboril, Timbaúva (portugués). 
Nombres registrados en Brasil por el "Instituto de Pesquisas e Estudos Florestais": araribá, árvore das patacas, cambanambi, chimbó, chimbuva, flor de algodão, orelha de macaco, orelha de onça, orelha de preto, pacará, pau sabão, pau de sabão, tamboi, tambor, tambori, tamboril, tamboril do campo, tamboril pardo, tamborim, tamburé, tamburiúva, tambuvé, tambuvi, timbaíba, timbaúba, timbaúva branca , timbaúva preta, timbó, timboíba, timborana, timbori, timboril, timboúba, timboúva, timbuíba, timburi, timburil, timbuva, ximbiúva, ximbó, ximbuva.
* Instituto de Pesquisas e Estudos Florestais: Via Comendador Pedro Morganti, 3500 - Bairro Monte Alegre, Endereço para correspondência: Caixa Postal 530 - CEP: 13400-970 - Piracicaba/SP).
"Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra: "jwatok: palo flojo; pacará; pl. jwatokiet; Enterolobium contortisiliquum; árbol."(Drayson, Nicolás: Niwak Samtis. Diccionario Iyojwa'ja 'Lij - Kilay 'Lij (Chorote-Castellano), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
Según Hierónymus el Timbó (Enterolobium timbouva) es "Árbol de una altura mayor de 12 a 14 metros y tronco de un grueso notable, hasta 1 1/2 metro de diámetro. Las hojas son astringentes y la infusión se usa en gárgaras y para lavar llagas, úlceras y heridas. Las frutas sirven para hacer tinta. La corteza y las frutas machacadas y puestas en infusión con agua caliente se emplean como jabón para lavar y limpiar telas de lana y algodón. La corteza contiene tanino y se usa en las curtiembres. La madera a pesar de no ser muy compacta, es sin embargo de buena clase, flexible y elástica; en tablas y tablones se emplea para puertas, construcción de buques, tinas de baño, palanganas, vasijas de todo género, bateas para lavar, ruedas hidráulicas y tiene muchos otros destinos más. El olor desagradable de las aserraduras y de la madera seca tiene un efecto particular, pues hace estornudar a los que trabajan.
Es un árbol muy hermosos para adorno y las estacas de sus ramas brotan con facilidad cuando se plantan." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).  Al describir la flora del Gran Chaco, Luis Jorge Fontana (1846-1920) refiere: "Paullinia timbó: este árbol gigantesco, que se eleva hasta veinte metros por uno y medio y hasta dos de diámetro, es muy común, y de gran importancia por su tamaño extraordinario, que permite cortar tablas muy anchas, largas y ligeras, de un bello color rojo, con lindas vetas negras.
En el Chaco se encuentran tres especies, y son: el blanco, morotí; el rojo, pitá; y el negro, timbó cambá. pertenecientes al género Paullinia que forma parte de la familia sapindáceas y de la Octandria triginia, pueden reconocerse por sus flores, cuyo cáliz está formado de cinco sépalos desiguales, imbricados lateralmente y persistentes." (Fontana, Luis Jorge: "El Gran Chaco", Ed. Solar, Hachette, Buenos Aires, 1977).
Al describir los árboles e Argentina refiere Lillo: "Enterolobium timbouva Mart. Planta muy conocida, abunda en todo el norte del país y como árbol de adorno también en B. Aires; sus frutas son llamadas "orejas de negro". Sobre el Paraná y el Paraguay con los troncos gruesos hacen canoas. Madera linda, veteada, sirve para muebles y en general para todo trabajo de carpintería.
Donde escasea el cedro lo reemplaza y en los pueblos del norte he visto puertas y ventanas muy bien hechas, como también mostradores, estanterías, cielorrasos, etc. De Misiones no se exporta pero sí del Chaco y de Formosa. Las frutas son empleadas para sacar manchas de la ropa. Propágase por semillas o por estacas."
(Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico).
Es un árbol de gran porte, amplia copa aparasolada, hojas bipinnadas, alternas, opuestas. Flores abundantes, blanquecinas, agrupadas en inflorescencias globosas. Los frutos son vainas chatas y arrriñonadas, negruzcas a la madurez, por su aspecto denominadas vulgarmente oreja de negro. Son bastante livianas y tienen la particularidad de flotar, lo que facilita su diseminación hidrófila.


Leyenda del Timbó
"En la vasta llanura chaqueña la vida era fatigosa y dura durante los meses de verano.
Atravesando grandes distancias, a pie o a caballo, se encontraban algunos modestos caseríos visitados de vez en cuando por algún ciego y su lazarillo.
La llegada del ciego con estampas y baratijas y algunos libros de viajes o vida de santos, era siempre un acontecimiento; y... al modo de los juglares, el viajero encontraba hospitalidad y afecto en los abnegados pobladores del Chaco legendario.
Un día Timbó, anciano ciego, atravesaba el campo chaqueño con la ayuda de su lazarillo.
La saca enorme contenía los alimentos para el viaje y los libritos para la venta. La mano apoyada sobre el hombro de su lazarillo se hacía cada vez más pesada; y los ojos sin luz sentían, a pesar de las sombras eternas las fuerzas de las brillazones que castigaba la mirada dulce del lazarillo, a quien Timbó amaba como a un hijo.
Iban atravesando una cañada. Era a la siesta.
El niño miró hacia el cielo y vio a los pajaritos volar libremente; miró hacia el bosque... y la agreste selva parecía entonar allá lejos, con la música del ramaje verde, himnos de libertad para invitarlo a disfrutar de un derecho común.
Él, siempre había tenido que vivir sujeto a Timbó, el amigo que lo trataba bien, pero cuya mano temblorosa siempre sostenía sobre el hombro como un peso que lo esclavizaba.
No había tenido amigos de su edad.
Estas reflexiones hechas a campo traviesa, dieron al lazarillo una fuerza extraña..., tan extraña, que sin saber cómo, separó bruscamente la mano de Timbó y echó a correr en aras de la libertad.
El ciego no pudo comprender lo que pasaba. Llamó al niño una y otra vez. Lo esperó confiado porque lo amaba y creía en su lealtad. Sus ojos en eterna noche no pudieron contar las noches y los días; pero él esperaba... esperaba... echando el oído en tierra con la esperanza de escuchar sus pasos.
El viento de la cañada se mostró implacable; la lluvia le caló los huesos, y un frío de muerte recorrió el cuerpo del anciano. De pronto creyó escuchar unos pasos; una tibieza amorosa recorrió su cuerpo, y derramando cálidas lagrimitas, se sintió transportado a una región muy hermosa.
El corazón no le latía más.
Llegó la primavera. En aquel mismo lugar creció una plantita, primero tímida y temblorosa como la mano de un anciano que se tiende pidiendo caridad... después fuerte y vigorosa, como un corazón noble que confía y espera.
Pronto fue esa planta más alta que la selva vecina. Tenía prisa por crecer y ya en lo alto se cubrió de flores, pequeñas como lágrimas, para mirar a la distancia. Quería ver... después multiplicó sus orejas y agachando las ramas hacia la tierra pareciera que todavía confiara escuchar los pasos del ausente.
Esta es la leyenda del timbó, un árbol de la región, cuyo fruto, llamado vulgarmente “oreja de negro” cae al suelo siempre del mismo lado como una oreja en actitud de escuchar.
Y dicen las gentes del campo, que los que viven en ranchos a la sombra de algún timbó jamás se traicionan porque el timbó es símbolo de lealtad."

* de “Leyendas argentinas en la voz y en la pluma de Inés Márquez”, 1957. Compaginación de Victoria Mabel Romero, Museo Histórico Regional Ichoalay, Resistencia, Chaco.


Es famoso el “pacará de Segurola” - árbol histórico con más de 200 años de edad ubicado en la quinta de Romualdo Segurola - ejemplar reproducido en una estampilla del Correo Argentino.
En esta quinta, conocida como Letamendi, ubicada entre las calles Directorio, Miró, Puán y Lobos, se conserva el hermoso pacará bajo cuya sombra el Dr. Saturnino Segurola aplicó a los vecinos de la ciudad de Buenos Aires la vacuna antivariólica, entre 1809 y 1830. Lo recuerda una placa que fue colocada al pie del árbol.
Vínculos

El Pacará de Segurola, Parque Chacabuco
Timbó Puitá, Museo y Parque Hudson
El Timbó o Pacará, Leyenda Guaraní (portal bibliotecasvirtuales.com)

martes, 11 de septiembre de 2012

Quebracho flojo / Sombra de toro

Jodina rhombifolia (Hook. et. Arn.) Reissek  / Quebracho flojo / Sombra de toro
Jodina: probablemente del griego iodokos, que guarda o contiene flechas, derivado de ios, flecha, saeta, aludiendo a la forma de las hojas. (LOS NOMBRES CIENTÍFICOS Y SU SIGNIFICADO,  Curso de Botánica Medicinal, pg. 139).  
El epíteto rhombifolia hace referencia a la característica forma de las hojas.    
Sombra de toro en Las Curiosas, Avia Terai (Chaco, Argentina).
Familia: Cervantesiaceae (antes Santalaceae).
El nombre de la familia Cervantesiaceae tiene origen en el género Cervantesia que rinde honor al médico y botánico español Vicente Cervantes Mendo (España 1755 - México 1829).

Origen: especie nativa de Sudamérica (Argentina, Bolivia, sur del Brasil, Paraguay y Uruguay). 
En Argentina tiene amplia distribución, se extiende desde el norte y centro del país hasta La Pampa y Río Negro en el sur. 
Nombres comunes: Peje, Quebrachillo, Quebracho blanco, Quebracho flojo, Quinchilín, Quichirín, Quirilín, Sangre de toro; She' laue y Naranja late'e (toba*), Sombra de toro, Sombra de toro macho, Sombra i toro; Toro pisombra; Pachahua (Mapuche).
En portugués: Cancrosa, Cancorosa de três pontas, Peje, Sombra de touro.
* "Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra los nombres tobas She'laue (she': espina?, laue: hoja; hoja con espina; ) y Naranja late'e (lateè: madre; madre de la naranja). (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
"Sombra de toro -Flora indígena.- Arbusto alto de madera recia utilizable para formar el cuadrilongo de las carretas, o sean las cuatro limones, así como los yugos. -Generalmente los toros se refugian bajo las ramas de este arbusto en los días calurosos, y de ahí su denominación vulgar. Conócesele en botánica con el nombre de "iodina rhombifolia" y pertenece a la familia de las aquifoliáceas." (Acevedo Díaz, Eduardo (1851-1921): Nativa (Novela hispanoamericana del siglo XIX),  Fondo Benito Varela Jácome, Biblioteca Americana, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes). 
Peje (pexe), fue la denominación dada por los españoles en alusión a la forma de sus hojas.
Árbol de pequeño porte o arbustivo, tronco de corteza rugosa asurcada verticalmente, copa irregular, follaje perenne, hojas simples, alternas, verde oscuro, típica forma romboidal con espinas en el ápice y vértices laterales.
Flores verde amarillentas suavemente fragantes, están dispuestas en glomérulos en las axilas de las hojas. La floración es invernal pero dado el pequeño tamaño de las flores pasa prácticamente desapercibida. Frutos en cápsulas globosas, de rojizos y carnosos pasan finalmente a secos y oscuros.
Cuando los frutos están rojos el árbol es muy decorativo, al igual que las lustrosas hojas romboidales.
Refiere Lillo: "Jodina rhombifolia H. et A. N.v. Sombra de toro; Peje; Quebracho flojo, Quebrachillo. Hab. Corrientes, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Córdoba, Santiago, San Luis, San Juan, Mendoza, Pampa. Circunferencia: m. 0,60.
Árbol generalmente bajo, copudo, delgado, de hojas con tres puntas espinudas. Madera blanca, blanda. Corteza gruesa. No se utiliza y es abundante."
(Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico).


Sobre las propiedades que le atribuyen acota Hieronymus: "Jodina rhombifolia": "Árbol que tiene hasta 8 metros de altura mayor, ó arbusto más bajo. Su tronco llega a un diámetro de 1/2 metro.
De la fruta se extrae un aceite con el que los campesinos curan los bubones y las llagas venéreas. Las hojas y los tallos se dan en infusión para los constipados. La infusión teiforme de las hojas frescas se toma en los casos de indigestión. Se atribuye a su corteza la virtud de curar la disentería..... La madera sirve para varas de techo de paja, ejes de carreta, etc."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). 
Usos y propiedades: alimentarias, madereras, medicinales, meliferas, ornamentales...
"Posee varias aplicaciones en medicina popular, la infusión de las hojas es digestivo, pectoral, hepática, antiasmática y antialcohólica, mientras que la decocción de la corteza es anidisentérica. Sus hojas han sido utilizadas para adulterar la yerba mate. Por su valiosa floración invernal resulta una planta valiosa como melífera, siendo en general muy visitadas por insectos que actúan como polinizadores." (PIARFON, Monte y Espinal, Área Etnobotánica, Ficha elaborada por Muñoz &Gutiérrez).
Muchas son las creencias asociadas al árbol:
"Los campesinos creen que es un buen meteorólogo: cuando sus hojas se cierran, anuncian lluvias. Cuando hay tormentas eléctricas es buscado para cobijarse bajo su copa, porque creen que es un árbol bendito al que no tocan jamás los rayos ni los arrancan los viento ; tampoco los afectan las sequías ni las heladas, porque llevan en cada hoja una cruz.
Se cree que el que duerme debajo de su sombra muere envenenado."
(Portal ONI - Olimpíadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet, organizadas por el INET - Instituto Nacional de Educación Tecnológica)

Un trabajo de investigación sobre la utilización de plantas medicinales refiere que esta especie (Jodina rhombifolia) los lugareños la emplean y recomiendan para curar el alcoholismo (el líquido obtenido de la maceración de los frutos en agua se va agregando al vino que consume el alcohólico) y, según dicen los informantes, poco a poco éste va abandonando el vicio de la bebida. (Furlan; Torres &Galetto: Conocimiento y utiización de plantas medicinales por pobladores del bosque chaqueño serrano de Córdoba (Argentina), BONPLANDIA 20(2), 2011).
Por sus hojas de cuatro vértices (en forma de cruz) es considerado "árbol bendito" y existe la creencia de que los rayos no lo dañan.
La fama de sombra protectora, origen de una de las denominaciones comunes, hace referencia a su follaje que brinda protección al ganado cuando otros árboles ya han perdido totalmente sus hojas.
 
Una estrofa de la chacarera "La Pocoy Pacha" (letra: Cristóforo Juárez, música: Carlos Carabajal) dice así:
Debajo de un sombra i' toro
dulce me puse a cantar
un mate va y otro viene
mis dichas a recordar.


Vínculos
Ficha de la especie Jodina rhombifolia del Vivero Municipal de Plantas Autóctonas de San Isidro.
Lombardo, Atilio: "Contribución al mejor conocimiento de las plantas indígenas" (Portal guayubira.org.uy)