lunes, 30 de noviembre de 2009

Sarandí

Género Phyllanthus 
Familia: Phyllanthaceae (anteriormente dentro de la familia Euphorbiaceae y subfamilia Phyllanthoideae)
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Phyllantus L. que "se deriva de las palabras griegas phyllo (hoja, folíolo), y antho (flor), aludiendo a que en algunas especies del género, la flores suelen nacer directamente en las hojas, muy cerca de ellas, o porque siendo en muchos casos éstas de color verde, pudiesen confundirse con el follaje..." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Para el Chaco se citan: 
Phyllanthus chacoensis Morong Phil. / Yvyra rembe'y / Yacaré pito  (ver entrada)
Sinónimos: Aporosella hassleriana Chodat, Bull. Herb. Boissier, A. chacoensis (Morong) Speg., A. chacoensis (Morong) Pax&K. Hoffm.
El epíteto "chacoensis" hace alusión a la procedencia geográfica (de la región del Chaco).
Hábito: Árbol (Perenne). 
Status: Nativa.  
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Santa Fe.
Países Limítrofes: Paraguay.
Nombres comunes: Malcoc, Ibirá rembé, Ibirá rembey, Ybyrá rembé'y, Yvyra rembe'y, Yacaré pito
Phyllanthus niruri / Rompepiedra / Quiebrapiedra (ver entrada)
Sinónimos: Phyllanthus microphyllus Mart., P. lathyroides Kunth, P. lathyroides Kunth f. rosellus Müll. Arg., P. rosellus (Müll. Arg.) Müll. Arg., P. niruri L. ssp. lathyroides L., P. niruri L. f. microphyllus (Müll. Arg.) G.L. Webster.
El específico "niruri" alude  a la denominación  malabar de esta  planta. (Flora  de  la  Real  Expedición  Botánica  del Nuevo  Reyno  de  Granada, tomo  XXIII:  Dicapetaláceas y Euforbiáceas, Biblioteca Digital del Real Jardín  Botánico de  Madrid).
Hábito: Arbusto (Perenne). 
Status: Endémica.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Chanca piedra, Quiebra piedra, Rompe piedra, etc.
Phyllanthus sellowianus (Klotzsch) Müll. Arg./ Sarandí blanco
Sinónimos: Asterandra sellowiana Klotzsch.
El epíteto "sellowianus" otorgado en memoria de Friedrich Sellow (1789-1831), botánico y naturalista alemán que recolectó plantas en Brasil y Uruguay. 

Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Endémica
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe, Tucumán.

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Origen: nativo, propio del sur de Brasil, Paraguay, nordeste de Argentina y Uruguay.
Nombres comunes: Sarandí, Sarandí blanco. Pará-pârây-mi, Sará-motorí (guaraní).

Sobre el nombre Sarandí, palabra de origen guaraní, refiere el portal Letras Uruguay: "SARANDI - Nombre de un río primitivamente llamado Ñandubay. Quizá de sarambí, esparcido, desorden, confusión, e î, agua: río de las aguas desparramadas, río difuso. Nombre de un arbusto euforbiáceo, propio de las costas de los ríos (Cephalantus sarandi). O de särärá, resbaladero, deslizadero: de särá, cuerda suelta, desatada. O de sarandí, sarangi, "lugar donde están los palos por donde se desliza, y la parte del río donde hay arbolillos que con la corriente se doblegan" (Montoya). O de sará, nombre de un arbusto que crece en la orilla del agua y es fácilmente movido por la corriente, e î, agua: río o arroyo de los sará. (Särá viene quizá de soró, arrancar, romper). O de sä, y rä, planta para cuerdas, O de särá, y ndî; sitio donde abunda este arbusto. O de särá y jhendî, arbusto inflamable." (tomado del portal Letras-UruguayGuranismos en la Banda oriental, por el Dr. Anselmo Jover Peralta, Almanaque del Banco de Seguros del Estado, año 1965).
Un sarandí (Phyllantus sellowianus) de Candelaria (Misiones) integra el grupo de árboles históricos de nuestro país, su ubicación - en el que fuera lugar de descanso del Gral. Manuel Belgrano antes de cruzar el río Paraná rumbo al Paraguay con la expedición Libertadora - hizo que pasara a la historia y  fuera declarado Monumento Histórico Nacional.
El portal La Herencia Misionera, en el Territorio Digital de Misiones refiere: "En su campaña al Paraguay, Belgrano instaló su cuartel general en Candelaria. Al pie de un hermoso sarandí plantó su tienda de campaña para preservarse de los rigores del clima. Allí acampó durante 15 días. Ese árbol, que aún se conserva es hoy reliquia histórica y orgullo de los habitantes de la antigua capital de Misiones. La Horqueta del Sarandí, donde se libró la batalla homónima está situada en la cabecera del arroyo Sarandí, a unos cien kilómetros al norte de Montevideo."
Pero según ha trascendido, el sarandí bajo cuya sombra acampó el general Juan Manuel Belgrano en su paso a Paraguay, finalmente se ha secado a pesar de todo el esfuerzo llevado a cabo para mantenerlo con vida, pero un retoño del histórico árbol fue plantado en el lugar de origen, tal como lo atestigua una placa colocada en dicho sitio.
De porte o arbustivo, hidrófilo, caduco, glabro, con ramas provistas de zarcillos o espinas, las superiores delgadas y flexibles. Hojas linear lanceoladas, verde claro. Florece en primavera y fructifica en verano. Flores pequeñas, blancas, en hacecillos axilares.
Crece a orillas de los ríos y arroyos, particularmente en el Delta del río Paraná.
En la medicina popular es conocido por sus propiedades antidiabéticas (hojas y los tallos), se mencionan también otros usos como purgante, diurético y antiséptico.
El 'sarandí blanco' figuran entre  los medicamentos de origen natural más solicitados en la herbolaria y su uso etnomedicinal  ha determinado la realización de ensayos a fin de estudiar su actividad como hipoglucemiante. 
Phyllanthus stipulatus (Raf.) G.L. Webster. /  
Sinónimos: Moeroris stipulata Raf.
Epíteto del latín "stipulatus-a-um": estipulado; hace referencia a las estípulas presentes en la planta
Hábito: Hierba Anual o Bianual. Status: Endémica
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.

No hay comentarios:

Publicar un comentario