Género Clematis
Familia: Ranunculaceae.
El nombre de la familia Ranunculaceae tiene su origen en el el Género Ranunculus L., término derivado del latín ranunculus (rana, renacuajo) en referencia al hábitat característico de estas plantas, propias de sitios húmedos o encharcados, frecuentados por dichos anfibios.
"Ranunculus" es la traducción latina de la voz griega "batrachion" (rana).
A tal denominación ya hacía referencia Plinio El Viejo (23/24-79 d.C.) en su "Naturalis Historia".
En "Species Plantarum", bajo el nombre genérico de Ranunculus, Linneo (1753) incluyó los géneros Ranunculus de Tournefort (1700) y Ficaria de Dillenius.
Según refiere Wikipedia “El género se compone en su mayoría de vigorosas trepadoras leñosas llamadas técnicamente lianas. Los tallos leñosos son bastante frágiles hasta que alcanzan varios años de edad. Las hojas normalmente se dividen en foliolos con peciolos que se retuercen y enroscan alrededor de las estructuras de apoyo para permitir que la planta trepe. Algunas de las especies son arbustivas, mientras que otras son herbáceas perennes. Las de climas templados son caducifolias, sin embargo, muchas otras de climas más cálidos son perennes.”
Abajo "Barba de viejo" en alambrado perimetral sobre colectora tramo Resistencia-Corrientes, Ruta Nicolás Avellaneda (Chaco, Argentina).
Para la provincia del Chaco se citan:
Clematis montevidensis Spreng. montevidensis
Nombre genérico 'Clematis' derivado del griego 'klèma, klèmat-os: sarmiento (rama de vid)', porque las clemátides son plantas trepadoras, sarmentosas como la vid.
El epíteto 'montevidensis' (de Montevideo, Uruguay).
Sinónimos: Clematis campestris A. St.-Hil. var. mendocina (Phil.) Hauman&Irigoyen, Clematis hilarii Spreng. var. triloba (A. St.-Hil.) Speg.,
C. hilarii Spreng. var. montevidensis (Spreng.) Speg., C. hilarii Spreng., C. hilarii Spreng. var. guaranitica A. St.-Hil.&Tul., C. triloba A. St.-Hil., C. mendocina Phil.
Hábito: Liana Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. Adventicia en Chile (Portal Flora Argentina).
Nombres comunes: Barba de chivo, Barba de viejo, Barba del monte, Bejuco, Bejuco caústico, Cabello de ángel, Cabello de indio, Centella, Clematis, Corachina, Enredadera amarga, Igau, Jazmín del monte, Liana de los montes, Loconte, Parra plumero, Plumero, Plumero de la virgen, Zarza, Zocate (español). Barba branca, Barba de velho, Cipó barba branca (portugués). Old man's beard (inglés)
Naqolo (qom)*1; Kavara rendyva, Tuyá rendivá / Tudya rendhihvá / Tuja rendyva(guaraní)*2 ; Náts'i-liyéwayik, Kilj-i-jwétis-i-m'pe(chorote)*3 ; Chitawo-posey, Kayla-posey, Malulo-posey, Tusk'al (wichí)*4; Kapura=hi-ndiwá (tapieté)*5.
*1) lengua qom/toba: "Naqolo" (toba) registrado en "Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII", Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica); Kavara rendyva (del guaraní kavara: cabra, chivo y rendyva / tendyva: barba, "Barba de chivo").
*2) lengua guaraní: "Tuja rendyva" (guaraní) (tuja: viejo, anciano y rendyva: barba, “barba de viejo”).
*3) lengua chorote: "Náts'i-liyéwayik", "Kilj-i-jwétis-i-m'pe"(chorote). (Gustavo F. Scarpa: Etnobotánica médica de los indígenas chorote y su comparación con la de los criollos del Chaco semiárido (Argentina); Darwiniana vol.47 no.1 San Isidro ene./jun. 2009).
*4) lengua wichí: "Chitawo-posey" (Chivato-barba/bigote: Barbas de chivato); "Kayla-posey" (Chiva- barba/bigote: Barbas de chiva); "Malulo-posey" (Malulo- barba/bigote: Barbas de Malulo) - * Los estilos fliformes y plumosos persistentes en el fruto se asemejan a la barba de un hombre de la zona que se llama Malulo; "Tusk’al" (Tusk'al se refiere primariamente a Fridericia dichotoma, pero por extensión se aplica a cualquier liana). (Suárez, María Eugenia: Fitonimia Wichí de Hierbas y Bejucos del Chaco Semiárido Salteño, Argentina. Bonplandia 20 (2), 2011).
*5) la planta conocida regionalmente como "barba de chivo" (Clematis montevidensis) recibe, en tapiete, el nombre"kapura : hi-ndiwá", lo que literalmente significa "chivo, su barba".
El origen del nombre vulgar 'Centella' estaría relacionado con el nombre de un antiguo género de las Ranunculaceae: Atragene, acualmente subgénero de Clematis.
Atragene significa 'petardo' en griego y según dicen en este caso hace referencia al estallido que se produce al quemar los tallos secos de la planta.
Atragene fue en un tiempo el nombre de Clematis vitalba. (History of Clematis, Portal Herbs 2000.com).
Usos y propiedades
“Muy empleada en medicina del campo para la curación de animales agusanados. La infusión se emplea para curar sarna y otras enfermedades cutáneas. Las hojas frescas en cataplasmas se usan contra la mordedura de víboras y el reumatismo. La flor es diurética, machacada, es remedio eficaz para el dolor de muelas, colocando en el lado contrario al dolor.” (ONI escuelas: Propiedades medicinales).
"Las hojas de Clematis bonariensis Juss ex D C. y de Clematis montevidensis Spreng. usadas en cataplasmas, son antineurálgicas, caústicas y sirven para curar las lastimaduras agusanadas de los animales y como antídoto en mordeduras de víboras. La infusión de las hojas se aplica externamente para combatir las pecas, lepra, sarna y otras enfermedades cutáneas. Con las flores se confeccionan colchones antirreumáticos y los estilos plumosos se utilizan secos para detener las hemorragias y cicatrizar las heridas (Lahitte et al., 1998; Lahitte et al., 2000).” (Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE), Ranunculaceae).
Hierónymus registra varias especies del género Clematis (C. dioica, C. bonariensis, C. hilari y C. sericea): "Son enredaderas muy comunes en ciertos parajes de los llanos y sierras bajas de la R. A. (República Argentina)
Las hojas, empleadas en cataplasmas, se usan como cáustico y rubefaciente y también para expeler los gusanos de las lastimaduras de animales. La infusión acuática es usada para curar la lepra, la sarna y otras enfermedades cutáneas. La decocción de la raíz de Clematis dioica, mezclada con vino ó agua de mar, se emplea en Jamaica como drástico en la hidropesía. Según Parodi se recomienda la aplicación tópica de las hojas frescas y contusas, para prevenir el desarrollo de la hidrofobia que resulta de la mordedura de canes rabiosos y contra la mordedura de las víboras, arañas, etc." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
En "Flora de la Provincia de Buenos Aires" refiere Spegazzini*: "Clematis hilari Spreng. Nombre vulgar: Zarza, Parra plumero.
"Arbusto perenne sarmentoso de hojas opuestas trifoliadas, pecíolos a veces volubles, foliolas lanceoladas angostas trilobuladas agudas. Es común en los cercos y abunda de un modo especial en los montes estuáricos; no tiene aplicación aunque contenga principios activos bastante enérgicos; los jardineros y quinteros emplean sus sarmientos para atar plantas." (Spegazzini, Carlos: "Flora de la Provincia de Buenos Aires", Buenos Aires, 1905. Anales del Ministerio de Agricultura, Sección Biología Vegetal, República Argentina. Del Portal Biodiversity Heritage Library).
*Carlos Luis Spegazzini o Carlo Luigi Spegazzini (20 de abril de 1858 en Bairo, Italia - 1° de julio de 1926 en La Plata, Argentina) fue un botánico y micólogo ítalo-argentino, el Museo de Botánica y Farmacognosia de la Universidad Nacional de La Plata lleva su nombre.
En la publicación “Algodón, Manual de campo" (INTA) leemos:
"Descripción de malezas. En siembra directa y con cierta tolerancia a Glifosato: Barba de chivo (Clematis montevidensis) “Hierba perenne, rizomatosa, trepadora, de 3-4 m de altura. Hojas imparipinnadas con 3-5 foliolos lanceolados, agudos, de borde entero o partido. Inflorescencia amplia, multiflora. Flores unisexuales en distintos pies, raramente hermafroditas; las femeninas con los estilos filiformes muy largos, plumosos, que al madurar los frutos (aquenios) llegan hasta los 10 cm de longitud.”
En Costa Rica es mencionada Clematis acapulsensis (Barba de viejo) en tratamientos curativos de lesiones cutáneas o bien en casos específicos de Leishmaniasis. (Moreira, Ileana y Arnáez, Elizabeth: Distribución y fenología de jazmín de estrella Hippobroma longiflora (Campanulaceae) y de barba de viejo Clematis acapulsensis (Ranunculaceae) y su actividad biológica sobre Leishmaniasis, Tecnología en Marcha, Vol. 17-4, Costa Rica).
Familia: Ranunculaceae.
El nombre de la familia Ranunculaceae tiene su origen en el el Género Ranunculus L., término derivado del latín ranunculus (rana, renacuajo) en referencia al hábitat característico de estas plantas, propias de sitios húmedos o encharcados, frecuentados por dichos anfibios.
"Ranunculus" es la traducción latina de la voz griega "batrachion" (rana).
A tal denominación ya hacía referencia Plinio El Viejo (23/24-79 d.C.) en su "Naturalis Historia".
En "Species Plantarum", bajo el nombre genérico de Ranunculus, Linneo (1753) incluyó los géneros Ranunculus de Tournefort (1700) y Ficaria de Dillenius.
Según refiere Wikipedia “El género se compone en su mayoría de vigorosas trepadoras leñosas llamadas técnicamente lianas. Los tallos leñosos son bastante frágiles hasta que alcanzan varios años de edad. Las hojas normalmente se dividen en foliolos con peciolos que se retuercen y enroscan alrededor de las estructuras de apoyo para permitir que la planta trepe. Algunas de las especies son arbustivas, mientras que otras son herbáceas perennes. Las de climas templados son caducifolias, sin embargo, muchas otras de climas más cálidos son perennes.”
Abajo "Barba de viejo" en alambrado perimetral sobre colectora tramo Resistencia-Corrientes, Ruta Nicolás Avellaneda (Chaco, Argentina).
Para la provincia del Chaco se citan:
Clematis montevidensis Spreng. montevidensis
Nombre genérico 'Clematis' derivado del griego 'klèma, klèmat-os: sarmiento (rama de vid)', porque las clemátides son plantas trepadoras, sarmentosas como la vid.
El epíteto 'montevidensis' (de Montevideo, Uruguay).
Sinónimos: Clematis campestris A. St.-Hil. var. mendocina (Phil.) Hauman&Irigoyen, Clematis hilarii Spreng. var. triloba (A. St.-Hil.) Speg.,
C. hilarii Spreng. var. montevidensis (Spreng.) Speg., C. hilarii Spreng., C. hilarii Spreng. var. guaranitica A. St.-Hil.&Tul., C. triloba A. St.-Hil., C. mendocina Phil.
Hábito: Liana Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. Adventicia en Chile (Portal Flora Argentina).
Nombres comunes: Barba de chivo, Barba de viejo, Barba del monte, Bejuco, Bejuco caústico, Cabello de ángel, Cabello de indio, Centella, Clematis, Corachina, Enredadera amarga, Igau, Jazmín del monte, Liana de los montes, Loconte, Parra plumero, Plumero, Plumero de la virgen, Zarza, Zocate (español). Barba branca, Barba de velho, Cipó barba branca (portugués). Old man's beard (inglés)
Naqolo (qom)*1; Kavara rendyva, Tuyá rendivá / Tudya rendhihvá / Tuja rendyva(guaraní)*2 ; Náts'i-liyéwayik, Kilj-i-jwétis-i-m'pe(chorote)*3 ; Chitawo-posey, Kayla-posey, Malulo-posey, Tusk'al (wichí)*4; Kapura=hi-ndiwá (tapieté)*5.
*1) lengua qom/toba: "Naqolo" (toba) registrado en "Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII", Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica); Kavara rendyva (del guaraní kavara: cabra, chivo y rendyva / tendyva: barba, "Barba de chivo").
*2) lengua guaraní: "Tuja rendyva" (guaraní) (tuja: viejo, anciano y rendyva: barba, “barba de viejo”).
*3) lengua chorote: "Náts'i-liyéwayik", "Kilj-i-jwétis-i-m'pe"(chorote). (Gustavo F. Scarpa: Etnobotánica médica de los indígenas chorote y su comparación con la de los criollos del Chaco semiárido (Argentina); Darwiniana vol.47 no.1 San Isidro ene./jun. 2009).
*4) lengua wichí: "Chitawo-posey" (Chivato-barba/bigote: Barbas de chivato); "Kayla-posey" (Chiva- barba/bigote: Barbas de chiva); "Malulo-posey" (Malulo- barba/bigote: Barbas de Malulo) - * Los estilos fliformes y plumosos persistentes en el fruto se asemejan a la barba de un hombre de la zona que se llama Malulo; "Tusk’al" (Tusk'al se refiere primariamente a Fridericia dichotoma, pero por extensión se aplica a cualquier liana). (Suárez, María Eugenia: Fitonimia Wichí de Hierbas y Bejucos del Chaco Semiárido Salteño, Argentina. Bonplandia 20 (2), 2011).
*5) la planta conocida regionalmente como "barba de chivo" (Clematis montevidensis) recibe, en tapiete, el nombre"kapura : hi-ndiwá", lo que literalmente significa "chivo, su barba".
El origen del nombre vulgar 'Centella' estaría relacionado con el nombre de un antiguo género de las Ranunculaceae: Atragene, acualmente subgénero de Clematis.
Atragene significa 'petardo' en griego y según dicen en este caso hace referencia al estallido que se produce al quemar los tallos secos de la planta.
Atragene fue en un tiempo el nombre de Clematis vitalba. (History of Clematis, Portal Herbs 2000.com).
Usos y propiedades
“Muy empleada en medicina del campo para la curación de animales agusanados. La infusión se emplea para curar sarna y otras enfermedades cutáneas. Las hojas frescas en cataplasmas se usan contra la mordedura de víboras y el reumatismo. La flor es diurética, machacada, es remedio eficaz para el dolor de muelas, colocando en el lado contrario al dolor.” (ONI escuelas: Propiedades medicinales).
"Las hojas de Clematis bonariensis Juss ex D C. y de Clematis montevidensis Spreng. usadas en cataplasmas, son antineurálgicas, caústicas y sirven para curar las lastimaduras agusanadas de los animales y como antídoto en mordeduras de víboras. La infusión de las hojas se aplica externamente para combatir las pecas, lepra, sarna y otras enfermedades cutáneas. Con las flores se confeccionan colchones antirreumáticos y los estilos plumosos se utilizan secos para detener las hemorragias y cicatrizar las heridas (Lahitte et al., 1998; Lahitte et al., 2000).” (Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE), Ranunculaceae).
Hierónymus registra varias especies del género Clematis (C. dioica, C. bonariensis, C. hilari y C. sericea): "Son enredaderas muy comunes en ciertos parajes de los llanos y sierras bajas de la R. A. (República Argentina)
Las hojas, empleadas en cataplasmas, se usan como cáustico y rubefaciente y también para expeler los gusanos de las lastimaduras de animales. La infusión acuática es usada para curar la lepra, la sarna y otras enfermedades cutáneas. La decocción de la raíz de Clematis dioica, mezclada con vino ó agua de mar, se emplea en Jamaica como drástico en la hidropesía. Según Parodi se recomienda la aplicación tópica de las hojas frescas y contusas, para prevenir el desarrollo de la hidrofobia que resulta de la mordedura de canes rabiosos y contra la mordedura de las víboras, arañas, etc." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
En "Flora de la Provincia de Buenos Aires" refiere Spegazzini*: "Clematis hilari Spreng. Nombre vulgar: Zarza, Parra plumero.
"Arbusto perenne sarmentoso de hojas opuestas trifoliadas, pecíolos a veces volubles, foliolas lanceoladas angostas trilobuladas agudas. Es común en los cercos y abunda de un modo especial en los montes estuáricos; no tiene aplicación aunque contenga principios activos bastante enérgicos; los jardineros y quinteros emplean sus sarmientos para atar plantas." (Spegazzini, Carlos: "Flora de la Provincia de Buenos Aires", Buenos Aires, 1905. Anales del Ministerio de Agricultura, Sección Biología Vegetal, República Argentina. Del Portal Biodiversity Heritage Library).
*Carlos Luis Spegazzini o Carlo Luigi Spegazzini (20 de abril de 1858 en Bairo, Italia - 1° de julio de 1926 en La Plata, Argentina) fue un botánico y micólogo ítalo-argentino, el Museo de Botánica y Farmacognosia de la Universidad Nacional de La Plata lleva su nombre.
En la publicación “Algodón, Manual de campo" (INTA) leemos:
"Descripción de malezas. En siembra directa y con cierta tolerancia a Glifosato: Barba de chivo (Clematis montevidensis) “Hierba perenne, rizomatosa, trepadora, de 3-4 m de altura. Hojas imparipinnadas con 3-5 foliolos lanceolados, agudos, de borde entero o partido. Inflorescencia amplia, multiflora. Flores unisexuales en distintos pies, raramente hermafroditas; las femeninas con los estilos filiformes muy largos, plumosos, que al madurar los frutos (aquenios) llegan hasta los 10 cm de longitud.”
En Costa Rica es mencionada Clematis acapulsensis (Barba de viejo) en tratamientos curativos de lesiones cutáneas o bien en casos específicos de Leishmaniasis. (Moreira, Ileana y Arnáez, Elizabeth: Distribución y fenología de jazmín de estrella Hippobroma longiflora (Campanulaceae) y de barba de viejo Clematis acapulsensis (Ranunculaceae) y su actividad biológica sobre Leishmaniasis, Tecnología en Marcha, Vol. 17-4, Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario