sábado, 12 de diciembre de 2015

Urucú / Achiote

Bixa orellana L. / Urucú / Achiote
Sinónimos: Bixa americana, Bixa urucurana.
Familia: Bixaceae (Bixáceas)
Calle Jujuy 1000/1100 y Av. Wilde 200/300, Resistencia, Chaco.
Origen: Autóctono. 
Distribución en Argentina: Chaco, Córdoba, Formosa, Salta.
Países Limítrofes: Bolivia, Brasil, Paraguay.
"La especie es originaria de la parte Norte de América del Sur, de donde fue llevada a los países tropicales y subtropicales de los hemisferios oriental y occidental; según Rodríguez (1983) el achiote es un árbol de América tropical." (Gonzáles, A.: "Colección y mantenimiento de germoplasma de Achiote (Bixa orellana L.) en la amazonía peruana", en Folia Amazónica, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Vol.4 (1) 1992).

Nombres comunes: Achiote, Achiote caspi, Achiotillo, Achote, Anato, Analto, Anate, Annatto, Anoto, Azafrán de la tierra, Bija, Bijo, Bijol, Bixa, Biza, Bizo, Changerica, Huancuru, Onote, Onoto, Orellana, Orucú, Rocú, Uruco, Urucú, Yrucú. Achihuite (Colombia). Chacuanguarica, Pumacua (Puerto Rico). Açafrão, Açafrão da terra, Açafrão do Brasil, Açafroa, Açafroeira, Anato, Colorau, Urucú, Urucum, Urucú bravo, Urucú da mata, Urucuzeiro, (portugués). Diteque, Quisafú, Qui- safu (africano, Angola). Arbre rouge à lèvre, Bixa, Rocouyer, Rocou, Roucou (francés). Annattosamen, Orleansamen, Orleansbaum, Orleanstrauch (alemán). Orleánfa, Ruku (hungaro). Annatobusken, Orleantræ (danés). Biksa orel’ina, Pomadnoe derevo (ruso). Galuga (árabe). Beni no ki (japonés). Hong mu, Yan zhi mu (chino). Lathwa (hindi). Latka (bengali). Dieu Nhuom, Ht Iu Mau, Siem Phung (Vietnam)....
"La palabra achiote es una castellanización del náhuatl achiotl. La etimología del nombre binomial corresponde a bixa, latinización del portugués bixa; orellana, dedicado al explorador español Francisco de Orellana (1490-1546). Bija era el nombre dado al tinte vino tinto obtenido de esta planta, en las comunidades Pijaos de Colombia. El otro nombre por el cual es muy conocido es urucú (palabra que procede tanto del guaraní como del tupi [uru-ku], o también urucum: 'rojo').” (Bixa Orellana, Wikipedia). 
Toqoit, que contiene la raiz toba toq: colorado, hace referencia al hábito de pintarse el rostro, en diversas ocasiones, con una tintura extraída de la planta Bixa orellana, también denominada urucú por otros pueblos amerindios. El "Urucú o achiote: Pertenece a la especie Bixa orellana L., planta nativa de América Tropical. En Bolivia se encuentra en los departamentos Beni, Pando, Cochabamba, La Paz, Tarija y Chuquisaca. En forma de polvo se encuentra en el mercado para teñir las comidas. Los indios de algunas tribus salvajes lo utilizan para tatuarse el cuerpo de un color anaranjado vivo." (Rodríguez Rodríguez, Mario: Martín Cárdenas, El eximio botánico y naturalista de América”, Cap. XXIV Investigación en plantas económicas de Bolivia).
Arbusto o árbol perenne de pequeño porte que ramifica a baja altura, copa baja de follaje denso, hojas simples, alternas, subcoriáceas, de forma acorazonada, bordes enteros, ápice acuminado y peciolos largos y engrosados en el extremo en contacto con la hoja. De un verde más intenso en la cara superior, opaco y más claro en la inferior, nervaduras salientes.
Inflorescencias dispuestas en ramilletes terminales y frutos dehiscentes, en forma de cápsulas erizadas con gruesos pelos que se abren a la madurez dejando ver numerosas semillas rojizas.

El de flores rosadas tiene los frutos más rojos que el de flores blancas que los tiene verdosos y con la madurez adquieren una tonalidad marrón rojiza. 
Sus propiedades se encuentran ampliamente referenciadas por cronistas e historiadores ya que aborígenes de América Central y Sudámerica emplearon la Bixa orellana con diferentes finalidades, pero primordialmente como pintura corporal y facial, ya sea con fines estéticos, de protección o terapéuticos. 
En Argentina y otros países se encuentra en la normativa entre los colorantes permitidos basados en materias primas de origen natural. 
El polvo obtenido de sus semillas es usado en numerosos productos (lácteos, pastas, arroz, pescados, etc.) y como condimento de cocina en distintas preparaciones.
Hieronymus refiere respecto a "Bixa orellana L.": "N. v. achiote, achote, urucú (en otras partes de Sud-Am. arnotto, rucu ó rucou). Planta originaria de la América cálida, cultivada en O.Ch.Corr.
La masa pulposa que envuelve las semillas es de un color encarnado-naranjado y tiene olor á violeta, es un tónico-purgante y en sus efectos semejante al ruibarbo. Se ha hecho uso de ella y de su infusión en las fiebres , almorranas, diarreas, disenterias, cálculo de la vejiga, etc. La semilla de gusto amargo-aromático se ha recetado como remedio corroborante del corazón y del estómago. El color (terra Orellana) que contiene la pulpa mencionada se usa para teñir el chocolate, y en Inglaterra el queso. Con las hebras de la corteza pueden fabricarse cuerdas, sogas, etc."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).


"Importancia económica: Bixa orellana L. (Uurucú, achiote) tiene importancia económica en América tropical como planta tintórea. Los indios utilizan las semillas del urucú para extraer el color escarlata. Toman las semillas maduras, que contienen el carotenoide bixina, las echan en agua caliente y las agitan constantemente hasta que el color pasa al agua, lo dejan asentarse y le dan forma de panecillos. El tinte obtenido lo usan en sus adornos rituales, También se lo utiliza para colorear chocolate, queso y guisado (Heywood, 1985; Valdés Castrillón, 1988)." (Guía de Consultas Botánica II, Bixaceae, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE).

En Argentina figura en la normativa respectiva referida a aditivos permitidos en la industria alimentaria: CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO (art. 1324) DISPOSICION SENASA Nº 940/2004 Bixina y norbixina
La Bixa orellana es un árbol que en América del Sur es conocido como achiote. Las semillas de esta planta contienen en su pericarpio un polvo fino del cual se extrae la bixina, que forma parte de la familia de los carotenoides y son colorantes amarillos solubles en aceite. De la Bixa orellana se preparan dos colorantes: bixina, óleo soluble y norbixina, soluble en agua (ambos amarillos).
A la familia de los carotenoides sintéticos pertenece el betacaroteno, cuya desventaja es tener menor resistencia a la luz y oxidación que la bixina. El poder tintóreo de la bixina es superior al betacaroteno.

Los productos del achiote se emplean en la industria alimentaria no como productos en polvo de alta concentración, sino como soluciones óleo o hidrosolubles, dependiendo del producto al cual se desea dar color. Por ejemplo, queso (1 onza de solución al 1% de norbixina/1000 litro de leche), mantequilla, helados, margarinas, aceite comestible, yogur, harinas, galletas, productos de pastelería, productos para hornear, etcétera. (Colorantes para alimentos. Color a primera vista. Portal alimentación.org.ar))
Aclaremos que se consideran aditivos colorantes las materias naturales o sintéticas que se agregan a los productos de consumo, reconocidas química y fisiológicamente inocuas para la salud humana y que se incorporan para conformar determinadas exigencias del producto.
Otros usos: Entre sus usos y propiedades terapéuticas se mencionan su empleo como repelente, mencionado por Pardal en “Medicina Aborigen Americana”, quien le dedica todo un capitulo: “La Urucuización: Diariamente, los Tupí-Guaraní, después de un baño, se hacían frotar el cuerpo con un ungüento hecho con la materia colorante de las semillas de la Bixa Orellana. A menudo esta operación la efectuaba la mujer. El objeto principal de su empleo, era la defensa contra el sol y los mosquitos…. Entre los Tup-i-Guaraní se llamaba Urucú la substancia empleada, nombre que se usaba en casi todas las regiones, hasta el Norte argentino. En la Guayanas y en Venezuela (donde también se practicaba la costumbre), se le llamaba Rocou, en lengua Nahuatl se llamaba Achiotl, los Yucatecas y los indios de las Antillas la llamaban Bixa o Bija, de donde tomó origen la costumbre de llamar embijados, en los textos de los Cronistas, a los indioas pintados de rojo…... El Urucú o Bixa orellana, llamado también Achiote en el Norte y Asafrao en el Brasil, es un árbol neotrópico, que los guaraní cultivaron hasta el Norte paraguayo. La semilla del Urucú fue estudiada por Chevreul en 1833. Ella contiene dos materias colorantes: una amarilla, la orellina, y otra rojo cinabrio, la bixina: la primera se disuelve en el agua; la segunda constituye la porción útil para los fines de protección que el indio busca. Es insoluble en agua y por el contrario soluble en las grasas, ceras y diversas resinas……. La urucuización resiste al sudor y al baño, por ser insoluble en el agua, y defiende contra los riesgoa del sol, impidiendo la acción de los rayos caloríficos y la acción química excesiva de los rayos ultravioletas. El hecho ha sido verificado por Ozorio de Almeida en el Brasil y por Roffo en la Argentina….” (Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Cuarta Parte: Drogas Americanas en la Medicina Moderna, Ed.Renacimiento, Primera Edic. Buenos Aires 1937).
 
Entre los religiosos que hicieron sus aportes al conocimiento histórico o científico de la flora figura el médico español Pedro Montenegro (1663-1728) de la Compañía de Jesús, quien menciona al urucú en el siguiente texto:: "Del Achiote, que en Guarani llaman Urucú, se hallan dos diversos arboles entre ambos silvestres, aunque el uno de ordinario lo plantan yá por los huertos, que es el que aqui doy estampado, que el otro no lo hallo en uso para el efecto de sustento, y menos en medicina, el cual tiene las ojas menores, mas gruesas, y mas verdosas sin bello, su fruto casi redondo del tamaño de nueces con cascara, menos encendida de color su semilla: aunque los Indios se sirven del para teñir de colorado triste y desgraciado, y asi está muy sobrado en los arboles abiertos sus baynas, ó ericos, sin tener mas enemigos que el Sol y aguas, que asi lo pudren. El arbol del Urucú verdadero es pequeño, y desde á raiz de tierra salen de su raiz varias ramas, ó troncos lisos de cortezas, abundantes de ojos [sic] anchas y bellosas, medianamente delgadas: sus flores en lo alto de los tallos ó ramos en sus puntas, de color blanquecino á naranjado, como aquellas del Malbavisco mayor, de los cuales se forman ciertos ericos algo espinosos de semillas, como las del almizcle de la tierra, y en llegando á sazon las cojen y guardan. Sus virtudes: Muy poco usado es el Achiote en estas Misiones, así de los Padres como de los Indios, y cierto que con poca ó ninguna razón desechan de los guisados y potajes su agradable color, olor, y sabor, pues en todas estas cosas excede y deja muy atráz la flor del cartamo llamado azafrán de la tierra, y mayormente en lo cordial, y socorre al corazon y al higado, asi su semilla como las cortezas de sus raices, aunque aquella se antepone á estas, y [sic] así vemos la mezclan en las composiciones cordeales, y en los colerios para las flucciones ardientes que bajan á los ojos, preparandola con agua rosada ó mista su tintura con ella dado un herbor. A demas de esto muchos Boticarios preparan su semilla ó tintura á modo de los corales, y la guardan para cordeales, á modo de trociscos......." (Montenegro, Pedro de: Materia Médica Misionera, Noticia Preliminar de Raúl Quintana, Imprenta de la Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 1945, Texto disponible en la Biblioteca Virtual del Paraguay).
El empleo de Bixa orellana L. como colorante en la técnica de coloración histológica es mencionado en un trabajo científico en el que sus autores refieren que la sustitución de colorantes importados por nacionales, constituye una alternativa para este proceso en laboratorio. 
Los colorantes histológicos, mayoritariamente sintéticos, son productos importados, con altos costos  y que encarecen el proceso de coloración; el empleo de una nueva asociación de colorantes naturales entre los que la principal innovación fue la "bixina", un pigmento encontrado en la planta Bixa orellana L. (urucum), como colorante histológico, demostró una óptima fijación en los tejidos, permitiendo la visualización de las estructuras celulares. (Cardozo Rohde, Dayana; Oliveira Silveira, Sergio &Andrade Vargas, Vera Regina: "O uso do corante urucum (Bixa oerellana L.) na técnica de coloracao histológica" * / The use of stain urucum (Bixa oerellana L.) in the techniques histological staining").
* URI - Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missoes, Santo Angelo, Rio Grande do Sul - UFSM - Universidad Federal de Santa María, Santa María, Rio Grande do Sul. Brasil)
Vínculos
Dr. Mascarenhas, Frernando: "Gotas de Saúde "A razao e o porqué", Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz".     
Wikipedia: Urucu (planta)
Arango García, María Cristina (Magistra en Microbiología): "Plantas medicinales, Botánica de Interés Médico: Achiote pg.27
Plantas tintóreas americanas: "El Rocú" - la autora destaca las principales sustancias colorantes de la Bixa orellana: la bixina y la norbixina y los usos dados en las industrias de alimentos, cosmética, etc., por la ingeniera Susana Reyna, de Argentina. (Portal HERBOTECNIA)

6 comentarios:

  1. hola busco como encontrar semillas de urucu en pasta o semilla para unas recetas que necesito vivi en balcarce y soy mexicano si alguien sabe donde encontrarlas les agradeceria dejo mi mail maranto_73@hotmail.com gracias

    ResponderEliminar
  2. hola necesito saber donde puedo conseguir achote o urucu para uso medicinal en lo posible en hierbas. ggracias. mi e mail:aliciafernandez92@hotmail.com.ar

    ResponderEliminar
  3. hola amigos, quisiera comprar semillas o plantines de urucu para plantar en Bolivia, departamento de Santa Cruz, favor comunicarse al email andresrojas_scz@hotmail.com

    ResponderEliminar
  4. muy interesante esta inform... yo hasta hace poco tenia muchas plantas bueno que por aca santa cruz le decimos Urucú.. bueno ya las cortaron q pena

    ResponderEliminar
  5. HOLA, SOY DE SALTA Y NECESITO COMPRAR ACHIOTE EN GRANOS, LES PASO MI MAIL: roldan.arturo1@hotmail.com

    ResponderEliminar
  6. Vendo semillas de achoite urucu soy de jujuy
    Nks21rugbiers@gmail.com

    ResponderEliminar