Petrea volubilis L./ Petrea / Flor de San Miguel
Sinónimos: Petrea arborea Kunth, Petrea aspera Turcz., Petrea aspera f. albiflora Moldenke, Petrea ovata M.Martens&Galeotti, Petrea volubilis var. pubescens Moldenke.
Nombre genérico otorgado por Carlos Linneo en honor del noble inglés Robert James Petre (1713 – 1742) , 8º Barón Petre de Ingatestone Hall en Essex.
El epíteto latino 'volubilis: retorcido, girado".
Familia: Verbenaceae.
"Verbenaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Verbena L., que según algunos autores tiene su origen en la lengua celta, y otros piensan que el género es síncopa de veneris vena (veta de Venus), porque aparentemente la planta era usada con fines mágicos, para avivar el amor que está pronto a extinguirse." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: refiere Wikipedia: "Se encuentra desde el norte de México a Bolivia, Brasil y Paraguay y en las Antillas". (Wikipedia: Petrea volubilis).

de Dios, Flor de San Miguel, Nazareno, Palo tostado, Piocha vieja, Raspa sombrero, Ramo de reina, Santa Rita, Túnica de Cristo (español). Oop'tsiimim, yo'och oop'tsiimim (maya). Choroque, Lija (Costa Rica).
CONABIO registra para Bejuco de ajo (Petrea volubilis) los siguientes nombres comunes: Lipa-qui-me (Chontal) / Solerillo, Hiedra morada, Jazmín, Tostada de caballo (Español). Tháthub (Huasteco). Yooch-op´tsimin, Oop' tsiimim, Yo'och oop'tsiimim (Maya). Azota caballos, Bejuco de san diego, Bejuquillo, Capitán lila, Coamecate azul, Espuela de caballero, Flor de santa rita, Hierba del soltero, Opptzimín, Raspa sombrero, Santa rita, Soltero, Yochopptzimin, Oop tsiimin, X-oop'tsiimin, Azota caballo (ND). Cacalacaxíhuitl (Náhuatl). Ishpishlocot-juque, Ishpishni-junque, Shacalócot-juqui, Spislocot-juki (Totonaco).
El nombre que hace referencia a San Miguel y, en general todas las plantas que llevan nombres de santos, tienen su origen en la época de floración, en este caso coincidente con las festividad del mencionado Santo, que desde el siglo V se celebra el 29 de setiembre.
Enredaderas muy floríferas de atractivas flores estrelladas de color violáceo dispuestas en grandes y densos racimos colgantes, en época de máxima floración ofrecen un espectáculo digno de verse. Por su gran valor ornamental son muy requeridas en jardinería y paisajismo. Ideales para pérgolas y pórticos.
La particularidad que presentan es que una vez que las flores pierden sus pétalos, los sépalos persistentes ,que rodean la flor a modo de pétalos y son aún más vistosos que éstas, asumen todo su esplendor en un lavanda liláceo que otorga un valor agregado a los de por sí bellos racimos florales, visitados por abejas y mariposas, sus polinizadores naturales. La floración se produce a finales del invierno y principios de primavera.
Existe también una variedad de flores blancas.
Como planta de origen tropical es poco tolerante al frío y las heladas, factores que pueden incidir en la pérdida del follaje.
Se adaptan a diferentes estructuras de sostén como pérgolas o enrejados verticales y horizontales.
Vínculos
Ficha de la especie en el Herbario de la Universidad de Panamá. Registran los siguientes nombres comunes: Topopostillo, Soltero, Raspa sombrero, Purple wreath, Lengua de vaca, Hoja chigüe, Flor de Santa María, Flor de Jesús, Estrella.
Muy buen trabajo informativo. ¡GRACIAS por este gran esfuerzo!
ResponderEliminar