domingo, 17 de mayo de 2015

17 de mayo "Día Mundial del Reciclaje"

El Día Mundial del Reciclaje se establece con el objetivo de concientizar a la población acerca de los beneficios medioambientales que es posible lograr por medio del reciclado, una herramienta sencilla al alcance de todos.
Por reciclaje se entiende al proceso por medio del cual reutilizamos un producto usado que habíamos destinado al desecho, reduciendo de esta manera el impacto medioambiental de nuestros hábitos de consumo.
La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología o simplemente 3R Reducir - Reutilizar - Reciclar
 
El símbolo de las flechas con que se identifica el proceso de reciclaje es el resultado de un concurso de diseño estudiantil organizado por la Container Corporation of America como parte de la celebración del primer Día de la Tierra, llevado a cabo entre estudiantes estadounidenses en agosto de 1970. 
El ganador - Gary Anderson - estudiante de la University of Southern California, basó su propuesta en el empleo de la cinta de Möbius* en la que las tres flechas representan cada uno de los pasos del proceso - Reducir - Reutilizar - Reciclar - que se continúa una y otra vez indefinidamente. 
Anderson a su vez se inspiró en una obra del artista holandés Maurits Cornelis Escher (1898-1972), titulada “La cinta de Moebius II”.
La cinta de Möbius, descubierta en 1858 por el matemático y astrónomo alemán August Ferdinand Möbius (1790-1868), consiste en una superficie que tiene la particularidad de presentar una sola cara y un solo borde, de esa manera si comenzamos a pintar la superficie de la cinta terminaremos pintando toda la cinta del mismo color (tiene una sola cara), y si trazamos desde un punto determinado una raya por el borde de la cinta, llegaremos al mismo punto de partida habiéndolo recorrido por completo (tiene un solo borde). 
Para confeccionar la cinta de Möbius generamos una torsión en la tira de papel para unir los puntos según indica el gráfico.

sábado, 9 de mayo de 2015

9 de Mayo "Día Mundial de las Aves Migratorias"

 
El Día Mundial de las Aves Migratorias se conmemora anualmente cada 9 de Mayo y tiene como objetivo concientizar a la sociedad sobre la necesidad de proteger a las aves migratorias y sus hábitats en todo el mundo.
Esta conmemoración surge en ocasión del 10mo. Aniversario realizado - en el año 2005 - por el Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (PNUMA/AEWA). En este marco se decidió celebrar el primer Día Mundial de las Aves Migratorias en África, Europa y partes de Asia. Como el evento fue bien recibido surgió la iniciativa de extender el mismo a todo el mundo. El Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (PNUMA/AEWA), y la Convención Global sobre las Especies Migratorias (PNUMA/CMS) son dos tratados ambientales internacionales administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).


miércoles, 6 de mayo de 2015

Golondrina / Lechilla

Euphorbia graminea Jacq.
Familia:
Euphorbiaceae
Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera
En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género. (Wikipedia)
Variedades: Euphorbia graminea var. graminea; Euphorbia graminea var. novogaliciana McVaugh.
Sinónimos: Adenopetalum gramineum (Jacq.) Klotzsch &Garcke; Eumecanthus gramineus (Jacq.) Millsp.; Agaloma graminea (Jacq.) D.B.Ward.
Origen: América tropical. La distribución abarca desde el centro y sur de México hasta Sudamérica y las Antillas.
En Argentina se la cita para la provincia de Jujuy.
Nombres comunes: Golondrina, Lecheroncilla, Lechilla (español). Onob-kax (lengua maya, en Yucatán). Grassleaf spurge,
Grassleaf sandmat (inglés).

Tayuyá / Sandía purgante

Género Cayaponia / Tayuyá / Sandía purgante
El nombre del género Cayaponia alude a la Sierra de Cayapó en Brasil.
Cayapó / Kayapó (Caiapó / Kaiapó) es, además, la denominación de un grupo étnico amerindio de la región central de Brasil.
Según algunos estudios de etnolinguística el nombre Kayapó, de origen tupí, significa "parecidos a los monos".
Flora Digital de la Selva refiere: "Cayaponia: Aparentemente el nombre del género tiene su origen en el nombre de una tribu de indígenas brasileños, llamados "cayapó", o "Kaiapó", que viven en aldeas dispersas a lo largo del curso superior de los ríos Iriri y Bacajá, y de otros afluentes del gran río Xingu." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Tayuyá en zona de El Bolsón, barrio en inmediaciones del Parque Ávalos de Resistencia (Chaco, Argentina)

Familia: Cucurbitaceae. 
"Cucurbitaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Cucurbita L., que en latín significa "calabaza".
Para el Chaco se citan: 
Cayaponia citrullifolia (Griseb.) Cogn. ex Griseb.
Sinónimos: Antagonia citrullifolia Griseb.; C. breviloba (Griseb. ex Cogn.) Lillo; C. citrullifolia (Griseb.) Cogn. ex Griseb. var. breviloba Griseb. ex Cogn.; C. citrullifolia (Griseb.) Cogn. ex Griseb. var. genuina; C. latifolia Cogn.
Epíteto "citrullifolia" en referencia al género Citrullos y folia (plural de folium: hoja). Con hojas similares a las del género Citrullos de la familia Cucurbitaceae (Citrullus lanatus, la sandía).
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Enredadera Perenne, Nativa.  
Nombres comunes: Tayuyá, Tayiyá, Sandía de víbora.
Cayaponia podantha Cogn.
Hábito: Enredadera Perenne.
Status: Adventicia.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Santa Fe
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Nombres comunes: Cayaponia, Melón de pacú, Tayuyá, Tayiyá (español). Abobrinha do mato, Abobrinha do pacu, Melancia de pacu, Melão de São Caetano, Melanciazinha, Melãozinho, Pepino de peixe, Taiuiá, Taioia, Tajujá (portugués, Brasil).
Los aborígenes sudamericanos han empleado tradicionalmente el 'Tayuya' en diversas aplicaciones, entre las más conocidas figura el uso de las semillas como purgante.
La raíz de la variedad que se da en la selva amazónica (Cayaponia tayuyá) la usaban para la mordedura de serpientes. 
Cayaponia sp., Aguará sandía, (aguará: zorro en guaraní, "sandía del zorro")
Usos Izoceño-Guaraní. Medicina: Para la Sarna (en guaraní kuru) emplean para fricciones una pasta hecha con hojas machacadas. 
Un trabajo de investigación publicado en la Revista Científica de la Universidad de Franca (San Pablo, Brasil) refiere: "Cayaponia tayuya (Vell.) Cogn., conocida como taiuiá, abobrinha do mato, azougue do Brasil, raíz de bugre, etc., es una trepadora herbácea, vigorosa, de la familia de las Cucurbitaceae, nativa de todo Brasil. Posee raíces largas, tuberosas y ramas largas y un tanto carnosas. Sus hojas son tri o pentalobadas, de 12 a 18 cm de largo. Inflorescencias unisexuales, con flores masculinas o femeninas, color amarillo verdoso. Existen varias especies de Cayaponia nativas de Brasil, conocidas por los mismos nombres populares y con características y propiedades más o menos semejantes. Son ellas: Cayaponia podantha Cogn., Cayaponia martiana (Cogn.) Cogn., Cayaponia bonariensis (Mill.) Mart. Crov. y Cayaponia pilosa Cogn. (Vieira, 1992; Lorenzi; Abreu Matos, 2002) El conocimiento de las utilidades de esta planta viene transmitido por los indios americanos a los colonizadores desde tiempos remotos. Durante siglos los indios de la Amazonia han usado la taiuiá contra mordidas de cobras y en el tratamiento del reumatismo (Ruppelt et al. 1991). Ese conocimiento acumulado nos permite verificar que la planta ha sido empleada contra dolores en general y como tónico y purificador de la sangre. (Bernardes, 1984). La decocción de las raíces tuberosas tiene propiedades purgativa, emética, analgésica, antisifilítica y depurativa, siendo empleada en el tratamiento de los dolores reumáticos, neuralgias, dispepsia, erisipela, dermatosis, eczemas, úlceras, herpes y furúnculos" (Vieira, 1992; Mors; Rizzini; Pereira, 2000; Balbach, 1967; Cruz 1995; Coimbra, 1994)... (trabajo completo en Hepatotoxicity of medicinal plants. The infusion of Cayaponia tayuya (Vell.), varios autores, en Revista Científica da Universidade de Franca (SP), v.6, n.1 2006, Brasil).

  Productos de Herbolaria en Brasil (Taiuiá)

martes, 5 de mayo de 2015

Melón de zorro

Cucumis anguria L. / Melón del zorro
Cucumis', nombre latino para el pepino que se cultivaba ya en el Antiguo Egipto y el epíteto 'anguria', del griego bizantino 'angurion: pepino' (anguria es sandía en italiano).
Sinónimos: Cucumis anguria var. longipes; C. anguroides; C. arada; C. echinatus; C. longipes; C. parviflorus.
Familia: Cucurbitaceae. 
"Cucurbitaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Cucurbita L., que en latín significa "calabaza". (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Introducido, es una especie nativa de África tropical. 
En Argentina lo encontramos en las provincias de: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Salta, San Juan y San Luis.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.  

Melón de zorro en Zona de "El Bolsón", barrio en inmediaciones de 'Parque Ávalos', Resistencia (Chaco, Argentina).
Hierba anual de tallos rastreros, hojas por lo común de cinco lóbulos bien desarrollados, frutos elipsoidales, amarillo a la madurez, están cubierto de protuberancias en forma de espinas, tienen un pedúnculo largo y delgado.  
Nombres comunes: Cohombro espinoso, Melón de coyote, Melón de zorro, Meloncillo, Pepinillo, Pepinillo de las Indias Occidentales, Pepinito, Pepino cimarrón, Pepino cohombro, Pepino de la India, Pepino de sabana,  Pepino del llano, Pepino del monte, Sandía del diablo (español). Huevo de perro (Costa rica). Cornichão antilhano, Mashishe / Maxixe/o, Maxixe bravo, Maxixe do mato, Maxixeiro, Maxixola, Pepino castanha, Pepino de burro, Pepino de espinho (potugués). Burr cucumber, Bur gherkin, Gherkin, Jamaica cucumber, Prickly fruited gherkin, West Indian gherkin, West Indian gherkin, West Indian gourd, Wild cucumber (inglés). Angourie des Antilles, Concombre des Antilles, Concombre épineux des Antilles, Cornichon des Antilles (francés). Cocomero anguria, Cetriolo americano, Anguria delle Antille (italiano). Anguriagurke, Anguriengurke, Birngurke, West Indische Gurke, Traubengurke, Amerikanische Gurke (alemán). Antillen komkommer, Eivormige komkommer, Slangkomkommer (holandés).  
De la Peña registra: "Sandía del diablo. Cucumis anguria L. // Cucubirtáceas. Pepinillo de la India. Planta anual rastrera. El fruto se emplea en la elaboración de pickles." (Martín Rodolfo de la Peña: Catálogo de nombres vulgares de la flora argentina, 1997, UNL, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe). 
Esta planta originaria de África habría llegado a Brasil en tiempos coloniales traida por los esclavos y con el tiempo acabó convirtiéndose en un ingrediente típico de la culinaria del Nordeste. El nombre maxixe tiene origen en la lengua africana Banto.
Refiere Wikipedia: "Cucumis anguria, también llamado pepinillo de las Indias Occidentales , pepinillo Burr, pepino Burr o maxixe, y localmente se conoce como badunga o cohombro, es una vid que se cultiva por su fruto utilizado como un vegetal . Es similar y relacionado con el pepino común (C. sativus) y sus variedades son conocidos como pepinillos. El fruto es generalmente de 4-8 cm de largo, 4.2 cm de diámetro, y cubierto de espinas suaves. Las plantas son originarias de África. Son muy populares en el noreste y norte de Brasil, donde se utilizan en la versión local de "cozido" (de carne y estofado de verduras). El sabor de este pepino es similar a la del pepino común." (Cucumis anguria, Wikipedia)
En "Botánica de los cultivos tropicales" su autor refiere: "Pepino de sabana, mashishe, Gherkin, Cucumis anguria.
El pepino de sabana, descrito primeramente de América, fue posiblemente introducido por los esclavos llegados de África. Se aclimató tan bien en el Nuevo Mundo y crece espontáneo en las sabanas del norte de América del Sur que se le creyó nativo de este continente. Sin embargo, recientemente se ha demostrado que Cucumis longipes, especie de frutos amargos que crece silvestre en África Central y Oriental es la forma feral de C. anguria, en la cual al eliminarse por mutación los principios amargos pudo establecerse su cultivo.....
Lo más característico del fruto es el pedúnculo largo y delgado, de ocho a 20 cm de longitud. El fruto propiamente dicho es elipsoidal, de tres a cinco centímetros de diámetro, cubierto de protuberancias en forma de espinas. El color verde al principio, a veces con franjas longitudinales más claras, se torna amarillo en la madurez...." (León, Jorge: "Botánica de los cultivos tropicales", San José, Costa Rica, 1987)

Vínculos
Flora de la República Argentina: Cucumis anguria L.
Cucumis anguria / Pepinillo (Gherkin); Pepinillo de las Indias Occidentales (West Indian gherkin), "biodiversity explorer", The Web of Life in Southern Africa)
Maxixe: Cucumis anguria

lunes, 4 de mayo de 2015

Trébol de olor

Género Melilotus / Tréboles
Familia: Fabaceae.
Los tréboles de olor pertenecen el género Melilotus.
"Melilotus equivale a Loto de miel; porque esta planta entre los Antiguos logró mucha fama y reputación; no por la suavidad del sabor que contiene, pues sus hojas, flores y frutos son amargas, sino porque no hay planta de que las abejas saquen más dulce, sabrosa y abundante miel." (Quer y Martínez, José: Flora española ó Historia de las plantas que se crían en España, Volumen 5)
El 'meliloto' es una planta cuyas propiedades se conocieron desde remotos tiempos, empleada como hierba medicinal y de valor simbólico religioso.
Por una parte ya la mencionaban los egipcios en el papiro Smith, un documento de la Dinastía XVII que contiene tratamientos para heridas de guerra y descripciones anatómicas, actualmente expuesto en la Academia de Medicina de Nueva York. 
Los chinos la conocían bajo el nombre de Hsun-Ts'ao y la emplearon desde remotos tiempos ligada estrechamente al culto de los difuntos.
Fue introducida en Sudamérica en el siglo XVIII y en América del Norte un siglo antes (s.XVII) como alimento para el ganado. Actualmente su dispersión cosmopolita abarca desde Canadá hasta la Argentina.
Puede convertirse en una especie invasora, compitiendo con las especies nativas.
En tiempos antiguos, por su delicada y suave fragancia, fue tradicionalmente empleada para hacer guirnaldas con que adornaban la cabeza de personajes destacados en banquetes y celebraciones, de esta antiquísima costumbre deviene uno de los nombres comunes de algunas especies de Melilotus: Corona de Rey. 
Como una flor más también integraba las coronas de homenaje para los difuntos. 
Dioscórides, un gran conocedor de las hierbas, ya mencionaba en sus escritos la capacidad del Melilotus para mitigar inflamaciones, dolores estomacales, sanar úlceras y otros usos. 
También Plinio alabó la virtud de sus propiedades curativas para diversos males.
El nombre 'Trébol de olor' se debe a la agradable fragancia que le otorga la presencia de cumarina, una sustancia cuyo aroma se intensifica con el secado y se utiliza como como potenciador de olor en jabones, tabaco, productos de caucho y perfumes.
Trébol de olor blanco en márgenes del canal de desagüe ubicado en colectora, tramo Resistencia-Corrientes (Chaco, Argentina).
Melilotus albus Desr.
Sinónimos: Melilotus leucanthus; M. macorrhiza; M. melanospermus; Sertula alba.
El epíteto 'albus' hace referencia al color de sus flores.
Origen: Nativa de Eurasia. 
Hábito: Hierba o subarbusto Bianual. 
Status: Adventicia.
Distribución en Argentina, provincias de: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquen, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis y Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Alfa rusa, Meliloto, Meliloto blanco, Trebillo, Trébol de Bujará, Trébol de olor, Trébol blanco, Trebol de Santa María (español). Teju ka’a (hierba del lagarto en guaraní)*
Meliloto branco, Trevo doce, Trevo branco doce (portugués). Bokhara clover, Clover Bokhara, Honey clover, Melilot white, White flowered sweet clover, White melilot, White sweetclover (inglés). Meliloto bianco, Tribolo bianco, Tribulini, Trifoglio di Bokhara, Vetturina bianca (italiano). Mélilot blanc, Trefle de Bokhara (francés). Komonica biela, Komonice bílá (checo). Witte honingklaver (holandés). Bela medena detelja (esloveno). Hvid stenkløver (danés). Bucharaklee, Weisser honigklee (alemán). Valge mesikas (estonio). Valkomesikkä (finés). Донник белый, (ruso). Nostrzyk biały (polaco). 白花草木犀 (chino). Aklil-ul malika (árabe). Iklil-ul-mulk (indi). Kokotac beli, Ždraljevina (serbio). Beyaz çiçekli taş yoncası (turco). 
Herbácea anual, olorosa, tallos altos y erguidos, muy ramificada, raíz pivotante, puede alcanzar e incluso superar los dos metros de altura, crece generalmente  a orillas de caminos, suelos de bastante humedad, arenosos y encharcados. 
Hojas alternas, trifoliadas, folíolos elípticos de márgenes aserrados, el central con pecíolo más largo; inflorescencias en espigas erectas, flores blancas profundamente fragantes. 
Toda la planta despide un fuerte y agradable olor que ha determinado varios de sus nombres comunes.
Ocasionalmente es cultivada como forrajera. Muy valorada en apicultura, se emplea en apiarios por ser una excelente fuente de néctar, muy requerida por las abejas.
Integra el listado de “100 Especies invasoras en Argentina” con los siguientes indicadores:Melilotus albus Desr. "trébol de olor blanco". Fabaceae, Agresividad y Efecto: "999" Muy invasora. Todo el país. Areas Naturales: No ("100 especies invasoras de flora en Argentina", Lic. Gustavo Delucchi).

Hieronymus registra: "Melilotus parviflora (Desf.) N.v. trébol de olor.
Yerba originaria de la Europa meridional; espontánea a veces en la R. A. (República Argentina).
Los antiguos médicos árabes consideraban esta yerba como remedio para diversas enfermedades, pero no sirve mas sino para pasto de animales.
Melilotus macrorhiza (Pers.) N.v. trébol de olor.
Yerba originaria de la Europa central, espontánea en P. B.A., etc.

Es pasto para los animales." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882)

Imagen abajo (derecha) Melilotus indicus , Sweet clover, Autor:  Zeynel Cebeci, reproducida en Wikimedia Commons 
Melilotus indicus (L.) All.
Sinónimos: Trifolium indicus L., Melilotus parviflorus Desf., Sertula indica (L.) Kuntze.
Hábito: Hierba o subarbusto Anual.
Status: Adventicia, 
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquen, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, Tierra del Fuego, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Uruguay.
Nombres comunes: Meliloto de flor pequeña, Trébol de olor amarillo, Trébol menor, Trébol oloroso (español)Trevo de cheiro (portugués). Trèvol d'olor, Trifoli olorós (catalán). California lucerne, King Island clover,  Small melilot, Sour clover, Sweet clover (inglés). Meliloto a fioro piccolo, Meliloto giallo (italiano). Dvärgsötväppling (sueco). Mélilot des Indes (francés). Senji (India). Kleinblütiger Steinklee (alemán). 
"Las plantas de Melilotus son alimento de larvas de algunas especies de Lepidoptera, incluyendo las del género Coleophora (C. frischella y C. trifolii)." (Wikipedia: Melilotus)
En la herbolaria se refieren propiedades medicinales como emoliente, antiinflamario, análgésico, diurético, sedante, oftálmicas, etc. Se emplean generalmente las sumidades florales (usos interno y externo).
De la Peña registra: "Trébol. Especies de los géneros Medicago, Melilotus y Trifolium, de la familia de las leguminosas." 
Trébol de carretilla. Trébol manchado. Carretilla colorada. Carretilla manchada. Medicago arabida (L.) Huds.//Planta anual.
Trébol de carretilla. Carretilla. Medicago polymorpha L.//Hierba anual. A la var. vulgaris (Benth.) Shinners, se la conoce con el nombre de Alfilla.
Trébol de carretilla. Carretilla chica. Carretilla negra. (De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina):  
Vínculos
Meliloto: Leguminosa de uso terapéutico, Portal Naturaleza Educativa, Rosario, Argentina.

4 de Mayo "Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales"


El 4 de mayo de cada año se conmemora el "Día Internacional del Combatiente Forestal", en recuerdo del incendio producido en 1998 en Linton (Victoria, Australia), trágicas circunstancias en que perdieron la vida en su lucha por combatir el fuego, varios integrantes de una brigada forestal que trabajaba en el lugar del hecho.
Las dos piezas de cinta, una roja y una azul, simbolizan los elementos antagónicos - Fuego y Agua - en la lucha contra los incendios.
En Argentina esta fecha se conmemora a partir del año 1999.
La fecha fue establecida en coincidencia con la celebración del Día de San Florián, considerado el santo patrono de los bomberos y combatientes del fuego.
Florián de Lorch (fallecido el 4 de mayo del 304 d.C) - San Florián (latín Florianus), antes Francesco del Cossa, Santo Patrono de Polonia, de la ciudad de Linz (Austria), Tirol (Austria), Baviera (Alemania), ciudad de Jesi (Ancona, Italia) y de los bomberos. Venerado en la Iglesia Católica y Ortodoxa.
Fue un legionario romano que, a causa de su Fe y sus creencias religiosas, es condenado a morir ahogado.
Su festividad se celebra el 4 de mayo, se lo representa como un soldado con lanza y bandera. Entre sus atributos figuran la palma del martirio, la piedra de molino que le atan al cuello para ahogarlo y un balde con agua para apagar los incendios.
Patrono universal de los bomberos, se invoca su protección tanto en caso de incendios como inundaciones.
La difusión de su culto se produjo en Austria y en Baviera. San Florián fue el primer martir austríaco y también el primer santo austríaco canonizado.


*Plan Nacional de Manejo del Fuego: República Argentina, Depósito de Documentos de la FAO, Producido por: Departamento de Montes.

domingo, 3 de mayo de 2015

Tradescantia / Amor de hombre / Cucaracha

Género Tradescantia 
"Tradescantia: El nombre del género honra la memoria del naturalista y botánico flamenco (según algunos holandés), residente en Inglaterra, John Tradescant  (1608-1662). Tradescant viajó por Grecia y Egipto haciendo acopio de increibles colecciones de objetos de la naturaleza, cuyo catálogo se publicó en Londres en 1656, bajo el título Museum Tradescantianum." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
Linneo nombró el género en honor del naturalista Tradescant quien introdujo en el Reino Unido numerosas especies de plantas recolectadas en sus expediciones a Estados Unidos.
La primera especie descrita del género fue Tradescantia virginiana, nativa del este de Estados Unidos y del sur de Ontario en Canadá. (Wikipedia: Tradescantia)
Familia: Commelinaceae.
El nombre de la familia tiene su origen en el del género 'Commelina', que fuera dedicado a los botánicos holandeses, Jan / Johann (1629-1698) y Kaspar / Caspar Commelin (1667-1731). 
Origen: Americano. Las especies de este género se distribuyen desde el sur de Canadá hasta el norte de Argentina. 
Para el Chaco se citan: 
Tradescantia ambigua Mart. ex Schult. f.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.

Tradescantia fluminensis Vell.
Epíteto geográfico 'fluminensis' que hace referencia a Río de Janeiro (Brasil).
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Notas: Introducida en Chile. (Base de datos de Flora Argentina

Nombres comunes: Amor de hombre, Leandro Gómez, Santa lucía blanca, Tradescantia (español). Tradescància (catalán). Erva da fortuna, Erva das galinhas, Tradescância (portugués). 
Variedades: Variegata (con estrías blancas o amarillentas), Albo-vittata y Aurea.
Tradescantia fluminensis, que en América es una popular planta de interior, es considerada en Australia una maleza de cuidado con gran poder de colonización, que puede impedir la renovación de especies autóctonas.
En otros países como España "Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio." (Wikipedia: Tradescantia fluminensis)
Otras especies del género:
Tradescantia pallida (Rose) D.R. Hunt.
(imag.1)
Sin.: Setcreasea purpurea.
Nombres comunes: Amor de hombre, Cucaracha, Hierba de la cucaracha, Pollo morado, Purpurina, Reina morada, Tradescantia morada (español). Fulla morada (catalán).
Coração roxo, Erva da fortuna, Tradescântia, Trapoerabão (portugués). Purple, Man of love, Purple heart, Purple queen (inglés). Misère pourpre (francés).
Es una de las especies más difundidas, aunque necesita luz solar prospera también a media sombra.
Tradescantia spathacea Sw. (imag.2)
Sin.: Rhoeo discolor (L'Hér.) Hance.
Epíteto latino 'spathacea' que significa "en o como espata".
Nombres comunes: Amor de hombre, Maguey, Maguey morado, Tradescantia, Zopilotera (Tabasco). Cordobán (Cuba). Misère pourpre (francés).
Originaria de México y Centroamérica y adaptada a otras regiones tropicales, en muchas de las cuales se encuentra asilvestrada. Se reconocen por sus hojas lanceoladas dispuestas hacia arriba, de entre 20 y 30 cm de longitud, color verde en el haz y púrpuras en el envés y sus pequeñas flores blancas con bracteas en forma de bolsa en las axilas de las hojas inferiores.
Toda la planta es venenosa. (Wikipedia, Tradescantia spathacea).
Tradescantia zebrina Bosse 
Sinónimos: Zebrina pendula Schnizl.; Zebrina purpusii G. Brückn.; Tradescantia pendula (Schnizl.) D.R. Hunt.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Adventicia.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Misiones, Salta, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.

Nombres comunes: Amor de hombre, Cucaracha, Cucarachita, Cohitre morado, Hierba de la cucaracha, Hierba del pollo (español). Herba d'ombra (catalán). Trad striped, Wandering jew (inglés). Éphémère, Juif errant, Misère (francés).

Son plantas rústicas y de fácil propagación, consideradas como invasoras en muchos sitios, cultivadas con fines comerciales por su aplicación como cobertura en jardinería y paisajismo.
La herbolaria menciona entre otras las siguientes propiedades medicinales: dermatológica, antiemética, diurética, antipirética, analgésica, antihemorrágica, antidiabética.  
Ornamentales: es una planta muy decorativa por sus hojas estrechas y variegadas con verde claro, plateado, púrpura y violáceos. Flores blanquecinas.
Origen de algunos nombres comunes: 
"Purple", "Purpurina" y otros afines, hacen alusión al color de las hojas de varias de las especies del género. 
"Amor de hombre" y "Judío errante" por su gran capacidad de dispersión, son plantas que pueden cubrir grandes superficies de terreno en poco tiempo. La última denominación gira alrededor de la leyenda del judío que se negó a socorrer a Cristo y fue maldecido por él a vagar toda la eternidad.
Para otros, en cambio, "amor de hombre" responde a la creencia popular que sostiene que dicho amor no faltará si en la casa hay un ejemplar de la planta.
"Cucaracha / Cucarachita" también son nombres que responden a su capacidad invasiva, comparable a la de los molestos insectos de ese nombre que constituyen una verdadera plaga, se multiplican rápidamente y en cualquier terreno, además las hojas moradas tienen un color similar al de la cucaracha.
"Flor de Santa Lucía o Santa Lucía", nombre que invoca al de la santa protectora de la vista, compartido con otra planta de la misma familia - Commelina erecta - hace referencia en ambos casos al tradicional uso medicinal como colirio para problemas oculares.
A pesar de desarrollarse bien a semi-sombra son plantas que dependen de una buena exposición al sol para que sus hojas no pierden la intensidad y el colorido de sus matices. Existen variedades de un solo color y variegadas, las pequeñas flores son rosadas o blancas. 
Son rústicas, de fácil cultivo, se adaptan a diferentes tipos de suelo, de gran valor ornamental en jardinería ynpaisajismo, fundamentalmente por el interesante contraste de color que incorporan al verde del entorno. Empleadas  particularmente en borduras y alineaciones. Son muy populares.

Vínculos
"Usos y aplicaciones medicinales de la hierba de la cucaracha o Tradescantia zebrina Heynh. ex Bosse", Tlahui - Medic No. 31, I/2011. Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

viernes, 1 de mayo de 2015

Verbenas

Género Glandularia / Verbenas
Familia: Verbenaceae.
"Verbenaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Verbena L., que según algunos autores tiene su origen en la lengua celta, y otros piensan que el género es síncopa de veneris vena (veta de Venus), porque aparentemente la planta era usada con fines mágicos, para avivar el amor que está pronto a extinguirse." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Verbena, para algunos del latín 'verrĕre: barrer', ya que antiguamente fueron empleadas para barrer los altares. 
Wikipedia refiere: "La palabra verbena, con la que se designa la 'velada de regocijo popular que se celebra en la víspera de ciertas festividades', correspondía al nombre de una planta, la “verbena” (Verbena officinalis), pequeña, de flor de color rosa pálido. En algunos lugares de España, como por ejemplo en Madrid, fue costumbre en el pasado acudir al baile con un ramito de verbena en la solapa, lo que daría lugar a que las fiestas más populares acabaran designándose con su nombre."
Verbenas en parque Ávalos de Resistencia, Chaco (Argentina).

Para el Chaco se registran las siguientes especies: 
Glandularia aristigera (S. Moore) Tronc. (flores lilas).
Hierba Perenne, Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.  
Nombres comunes: Verbena morada, Verbena (español). Camaradinha rasteira (portugués). Desert verbena, Fine leafed verbena, Mayne's curse, Mayne's pest, Moss verbena, South American mock vervain, Tuber vervain, Verbena, Wild verbena (inglés).  
Glandularia hasslerana (Briq.) Tronc. (flores rosadas, violetas o lilas). 
Los epítetos 'hassleriana y hasslerana' honran al naturalista, botánico y médico 'Emile Hassler (1864 Suiza - 1937 Paraguay), conocido por sus colecciones botánicas y estudios de la flora del Paraguay, país en el que se radicara hacia 1883. En mérito a su destacada labor, la Universidad Nacional de Asunción le otorgó el Doctorado Honoris Causa (1934). Recibe también el grado de Coronel honorario del ejército de Paraguay. Hierba Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Glandularia nana (Moldenke) Tronc. (flores rojizas, rosadas o lilas)
Epíteto latino 'nana: enana/o', aludiendo al pequeño tamaño de la planta.
Hierba Anual, Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Glandularia peruviana (L.) Small (flores rojas)
El epíteto 'peruviana', del latín 'peruvianus: procedente de Perú', porque en dicho país fue identificada inicialmente. 
Hierba Perenne, Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Margarita roja, Margarita punzó, Verbena colorada, Verbena roja.
Glandularia platensis (Spreng.) Schnack &Covas (flores blancas)
Hierba Perenne, Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Salta, San Juan.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Verbena blanca, Verbena platensi.
Sobre esta especie, refiere Hieronymus, que la registra como "Verbena teucrioides (Gill. et Hook.): N.v. verbena blanca. Se toma la infusión teiforme contra las fiebres intermitentes y la ictericia." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). 
Glandularia scrobiculata (Griseb.) Tronc. (flores rosadas, liláceas)
Epíteto 'scrobiculata', en botánica dícese de la superficie sembrada de pequeños hoyitos o depresiones.
Escrobiculado/da: (del lat. scrobiculatus, derivado de scrobiculus: hoyito), adj.
"Escrobiculado: Adornado de cavidades no profundas, de color distinto, como el pie de muchos Lactarios." (Asociación micológica de La Roda).

Hierba Perenne, Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán.
Glandularia sessilis (Cham.) Tronc. (flores moradas violáceas)
El término sésil (del latín sessĭlis, apto para sentarse) o sentada se suele utilizar en botánica para expresar la falta de un órgano que sirva de pie o soporte. Una hoja es sésil si carece de su unión con el tallo o pecíolo, en el caso de la flor, si carece de pedúnculo, y la antera se llama sésil si no tiene filamento o es muy corto. (Wikipedia: Sésil).

Hierba Perenne, Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Glandularia stellarioides (Cham.) Schnack &Covas (flores violáceas)
El epíteto 'stellaroides' por su aspecto similar al género 'Stellaria".

Hierba Perenne, Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Glandularia tenera (Spreng.) Cabrera (flores violáceas)
Hierba Perenne, Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Glandularia tomophylla (Briq.) P. Peralta (flores liláceas / púrpura)
Hierba Perenne, Endémica.
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Paraguay.
Glandularia tweedieana (Niven ex Hook.) P. Peralta (flores rojas)
El epíteto 'tweedieana' en honor del escocés John Tweedie John Tweedie (1775-1862), jardinero, horticultor y coleccionista de plantas emigrado a Buenos Aires en la segunda década del siglo XIX.

Hierba Perenne, Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Las verbenas son herbáceas generalmente de porte rastrero, ramas ascendentes y pequeñas flores pentámeras agrupadas en inflorescencias terminales en el extremo de los tallos. Las hojas de la verbena roja (Glandularia peruviana) son opuestas y con márgenes dentados, las de la verbena morada (Glandularia aristigera) tienen la lámina muy dividida.
De hábitos ruderales, crecen usualmente en el césped de nuestros jardines, bordes de caminos, terrenos baldíos, sitios perturbados, etc.  
Son plantas rústicas de fácil cultivo, crecen bien a pleno sol y son resistentes a la sequía. 
De rápido crecimiento y prolongada floración que se inicia con la primavera y se extiende hasta comienzos de invierno; su densa cobertura del suelo genera un efecto muy atractivo que es utilizado en el diseño de jardines silvestres, además las flores atraen mariposas y lepidópteros como el colibrí.
Se refieren usos melífero, medicinal, ornamental, aromaterapia y perfumería.
La verbena es conocida y apreciada por sus propiedades curativas y empleada tradicionalmente en la herbolaria en forma de infusiones, es una de las Flores de Bach.

En Argentina está ampliamente difundida en el centro y norte del país.