Iresine diffusa Humb. et Bonpl. ex Willd. var. diffusa

Nombre genérico 'Iresine' derivado del griego 'erios', que significa 'lana', en referencia a los tricomas que cubren las flores.
El epíteto 'diffusa' con el significado de extendida.
Familia: Amaranthaceae (Amarantáceas).
"Amaranthaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Amaranthus L., que "deriva de las palabras griegas a (negación), y maranto (marchito, pútrido); "inmarcesible, que no se marchita, o pudre", aludiendo a la larga duración de las flores." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Distribución en Argentina: provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
Hábito: Subarbusto, Perenne.
Status: Nativa
Nombres comunes: Cabello de angel, Iresine, Paina pluma, Paja blanca, Pluma, Plumero, Sangrinaria. Neve da montanha, Paina (portugués). Juba's bush (inglés).
Es una herbácea o subarbusto perenne, de rizomas superficiales, más ramosa en la base, hojas ovado-lanceoladas y flores blancas en panojas piramidales.
Usos y propiedades: alimentarias (animales), apícolas y medicinales.
En Ecuador se registran los nombres: Chulku, Escancel (Ecuador) y Los siguientes usos:
Alimento de vertebrados: Como forraje.
Materiales: Sirve para lavar los platos con agua caliente.
Medicinal: La flor se usa para aliviar el dolor de parto.
Medioambiental: La planta se siembra como cerca viva.
En la Amazonía peruana se refieren los siguientes datos para Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd: Relación de especies utilizadas tradicionalmente como medicinales / Nombre común: Turu id’ene / Distribución: Amazonía / Usos: Antiinflamatorio, paralisis y traumatismo de miembros inferiores. (Rengifo Salgado, Elsa: LAS RAMAS FLORIDAS DEL BOSQUE, Experiencias en el Manejo de Plantas Medicinales Amazónicas. Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana. Iquitos, 2007).
No hay comentarios:
Publicar un comentario