martes, 28 de octubre de 2014

Hediondilla / Duraznillo del monte / Jazmín de noche

Género Cestrum
Nombre genérico 'Cestrum', de Kestron (nombre griego de un arbusto) y el epíteto 'parqui', del nombre usado en Chile.
Familia: Solanaceae
"Solanaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Solanum L. que "según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atrbuídas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Parael Chaco se citan:

Cestrum parqui L'Hér.
Nombres comunes: Duraznillo Negro / Hediondilla (ver entrada).
Cestrum guaraniticum Chodat&Hassl.
Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Endémica
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe. Países Limítrofes: Paraguay.
Duraznillo del monte en Colonia Benítez (Chaco, Argentina).


Cestrum strigillatum Ruiz&Pav. Sinónimos: Cestrum calycinum; Cestrum calycinum var. tenuiflorum; Cestrum stigillantum; Cestrum strigillantum; Cestrum strigillatum var. calycinum; Cestrum strigillatum var. laxiflorum; Cestrum viridiflorum.
Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Duraznillo del monte, Hediondilla, Jazmín de noche, Tinta. Yandipá guazú (Izoceño - Guaraní). Amilão carioba, Coerana (portugués).

La toxicidad de las especies de este género es conocida desde antaño.
El Cestrum parqui o 'duraznillo negro' y el Cestrum strigillatum o 'Jazmín de noche' son conocidas por su toxicidad en rumiantes, porcinos y caprinos.
"El Cestrum strigillatum es un arbusto de 1 a 4 m de altura, densamente pubescente o tomentoso, hojas anchamente lanceoladas, elípticas u ovaladas, agudas en el ápice y redondeadas en la base. Flores blanco verdosas o amarillo verdosas con cáliz tubuloso, de 8 - 14 mm de longitud. Bayas elipsoides negro violáceas, de 10 - 12 mm de longitud."
(Intoxicación con Cestrum strigillatum (Jazmín de noche), Portal Produccion animal, Argentina).
En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos para dos especies del género Cestrum, nombre común 'Yandipa, Hediondillo': "Existen dos Yandipa: Yandipa guasu (guasu: grande) y Yandipa mi (mi:pequeño). Ambos seutilizan de la misma manera.
'Yandipa mi' es Cestrum parqui. 'Yandipa guasu' es Cestrum strigillatum.
Usos Izoceño-Guaraní: las hojas sirven como forraje, pero advierten:
"CUIDADO! Si las vacas comen esta  hierba cuando está caliente, se les hincha la barriga y mueren."
En cuanto a sus propiedades medicinales y su empleo en la herbolaria la publicación refiere los siguientes usos:
'Dolor de cabeza' (hojas untadas con grasa, aceite de chicha o alcohol en la zona afectada); 'dolor de huesos / reumatismo' (fricciones con hojas machucadas y untadas con grasa); 'pitaí / sarna' (hojas estrujadas en agua para frotar el cuerpo diariamente); 'fiebre a causa de resfrío o insolación' (se baña al enfermo con agua fría en la que se estrujan previamente las hojas); y otras aplicaciones.
(PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).

Palo tinta / Tala negro

Achatocarpus praecox Griseb. praecox / Palo tinta / Tala negro / Palo mataco
Variedades/Subespecies: Achatocarpus praecox bicornutus; A. praecox f. obovatus; A. praecox f. spinolosus; A. praecox praecox.
Sinónimos: Achatocarpus bicornutus de A. praecox var. bicornutus; A. obovatus de A. praecox var. f. obovatus; A. spinulosus de A. praecox var. f. spinolosus. 

Palo tinta en zona de 'San Buenaventura de Monte Alto', Resistencia (Chaco, Argentina).
Nombre genérico del latín achatocarpus, 'fruto achatado' y praecox, 'precoz'.
Hábito: Arbusto o árbol (Perenne).
Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Familia: Achatocarpaceae.

Familia propia de América tropical y subtropical. En Argentina vive un solo género (Achatocarpus).
Nombres comunes: Mataco, Molle negro, Negrito, Palo mataco, Palo matico, Palo tinta, Palo tinto,Tala negro, Tusca, Ubirajú, Urajú, Virajú, Virazú. Sipep lhoq (wichí)*1; Jéts'ijwak, Jlék'ijwak (chorote)*2; Rumi kaspi*3, Ruma caspi, Rumi caspi; Yapurandí (Bolivia). Quebra-machado (portugués).
Guayaibí-raí, Ibirá ni'rá, Ibirá'hú, Iguîra'hû, Ivi ra'hü, Ivirá'hú, Îvîrá'jhü, Ivirá-jú, Yvyra'hu.
*1 - Sipep lhoq (wichí), sipep (paloma) lhoq  (su comida): 'comida de paloma') (María Eugenia Suárez: "Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño).
*2 - Jéts'ijwak (I), Jlék'ijwak (II) (chorote). : Especie endémica. (I) Dialecto iyojwá'ja, (II) dialecto iyowújwa. Tabla 1. Aplicaciones de las plantas en la pesca y en el aprovechamiento de sus recursos: Achatocarpus praecox Griseb, Parte usada: TA (tallo): Armazón red bolsa. Asadores (Scarpa, Gustavo: "Plantas asociadas a la pesca y a sus recursos por los Indígenas Chorote del Chaco Semiarido". Argentina).
*3 - Rumi-kaspi - s.Fit. Achatocarpus Praecox. Una variedad de arbolito espinoso. Del quichua 'Rumi - s. Piedra, peña, peñasco' y 'Kaspi - s. Palo'. (El quichua de Santiago del Estero, por Jorge R. Alderetes, en la página de la Asociación de Investigadores en Lengua Quechua – ADILQ).
*4 - De la Peña registra: "palo tinta: Achatocarpus praecox Gris // Achatocarpáceas. Palo de tinta. Tala negro. Urajú. Ibirá-hú. Palo matico. Palo mataco. Rumi-caspi. Virajú. Ivirá-jú. Arbol espinoso." (De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina).
Usos y propiedades: meliferas, madereras, combustibles, forrajeras (follaje tierno ramoneado por el ganado), frutos consumidos por las aves (de allí uno de sus nombres comunes en lengua wichí: Sipep lhoq  / comida de paloma); tintóreas (a partir de la decocción de las hojas y la corteza se obtiene un tinte negro, de allí surge otro de sus nombres comunes: palo tinta).

En  "Etnografía del Chaco" leemos: "El palo cavador es de madera dura, a menudo de palo mataco.... (Achatocarpus praecox)" (Metraux, Alfred: "Etnografía del Chaco"Edición, exordio, revisión y notas a cargo de Miguel Chase-Sardi, Portal Guaraní).

Descripción de la especie
"Arbusto o árbol dioico, en general espinoso y muy ramificado, de 2-3 m de alto o vara vez árbol de hasta de 5 m de alto.
Hojas simples, alternas o fasciculadas, con lámina lanceolada, elíptica u ovalada, de 2-5 cm de largo por 1-2 cm de ancho, de base angosta, glabras, que se ennegrecen al tornarse senescentes.
Flores unisexuales, sin pétalos, diminutas, dispuestas en racimos hasta de 3 cm de largo; las estaminadas poseen 5 sépalos libres entre sí de unos 4 mm de largo, llevando entre 10 y 20 estambres que poseen filamentos cortos; en las flores pistiladas los sépalos alcanzan unos 5 mm de largo. Fruto baya casi esférica de unos 6 mm de diámetro, con pericarpo carnoso blanco-perlado, traslúcido, que deja ver la única semilla oscura de unos 3 mm de diámetro.
Distribución y ecología: Especie de amplia distribución en Argentina, frecuente además en Paraguay y Bolivia. Habita en el interior de los bosques del centro y norte de nuestra provincia, integrando parte de los matorrales que dificultan el tránsito.
Fenología: Florece en primavera, fructifica en el verano.
Usos: Su madera, blanda y liviana, de color amarillo oscuro, es empleada en tornería para cabos de herramientas y como excelente combustible.
Corteza: Tiene propiedades curtientes. Los trozos de cortezas macerados en agua dan un tinte negro que los indios utilizaban para teñir sus tejidos como también para tatuarse. Las flores del “tala negro” son visitadas por abejas y los aborígenes aseguran que su néctar produce una de las mejores mieles. El follaje tierno es ramoneado por el ganado.
Observaciones: Una vez cortado, tanto sus ramas como sus hojas se tornan negruzcas rápidamente, lo que facilita su reconocimiento."
(Ficha elaborada por: Pensiero, J. y H. Gutiérrez, Proyectos de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos - PIARFON - Monte y Espinal, Área Etnobotánica).

jueves, 23 de octubre de 2014

Parque Nacional Impenetrable - La Fidelidad


La Cámara de Diputados convirtió en ley, por unanimidad, el proyecto de creación del Parque Nacional Impenetrable en tierras de la estancia La Fidelidad, en el corazón del Impenetrable Chaqueño. Con 130 mil hectáreas, será el parque más grande del norte argentino.
El proyecto fue elaborado por los senadores nacionales Eduardo Aguilar y Maria Inés Pilatti Vergara. En su articulado acepta la cesión de jurisdicción a favor del Estado Nacional realizada por la provincia del Chaco mediante la ley 7.317 con destino a la creación del Parque Nacional Impenetrable en la estancia La Fidelidad, expropiada por ley 6.928.
* Diputados aprobó proyecto de creación del Parque Nacional El Impenetrable y cambio de nombre al Puente Alsina, Diario NORTE, Resistencia, Chaco (Argentina)
* Diputados aprobó la creación de un nuevo Parque Nacional: El Impenetrable 
* La Fidelidad, de estancia a parque nacional en el Impenetrable chaqueño
* Es ley la creación del Parque Nacional El Impenetrable
Creación del PARQUE Y RESERVA NACIONAL "LA FIDELIDAD", H.Cámara de Diputados de la Nación, Proyecto de Ley.
* Salvar La Fidelidad, Por Mempo Giardinelli, publicado en Página 12, Ed. Miércoles, 20 de abril de 2011, República Argentina
* Integrando el Gran Chaco Sudamericano
 

Familia Euphorbiaceae 1

martes, 21 de octubre de 2014

Enredadera del mosquito / Brotal / Papa del aire

Anredera cordifolia (Ten.) Steenis. / Enredadera del mosquito
Variedades/Subespecies: A. cordifolia cordifolia; A. cordifolia gracilis
 
Sinónimos: Boussingaultia cordifolia de A. cordifolia subsp. cordifolia; Boussingaultia gracilis var. f. pseudobaselloides de A. cordifolia subsp. cordifolia, Boussingaultia gracilis var. pseudobaselloides de A. cordifolia subsp. cordifolia; Boussingaultia gracilis de A. cordifolia subsp. gracilis.
'Anredera' , nombre genérico que "Posiblemente deriva de la palabra en español enredadera" 

El epíteto 'cordifolia' del latín del latín cordis: corazón y folia: hoja), en referencia a sus hojas.
Familia: BasellaceaeLa denominación de la 'familia' tiene su origen en el género Basella. "Basella the Malagar vernacular name (Basellaceae)" (Gledhill, David: The Names of Plants, Cambridge).
'Basellaceae' indica cierta similitud con el género Basella,"de Vasala o basella-kira, el nombre Malabar para Basella rubra L."
(Quattrocchi, Umberto: Dictionary of Medicinal and Poisonous Plants: Common Names..).
*Malabar (región del sur de la India).
Origen: Nativa de Sudamérica. 

Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis y Tucumán.
Nombres comunes: Brotal, Enredadera del mosquito, Enredadera papa, Insulina, Papa del aire, Papilla, Parra de Madeira, Zarza (español). Anredera, Bertalha, Caruru baiano, Caruru de seda, Caruru do reino, Cipó babão, Cipó manteiga, Folha gorda, Folha santa, Folha toucinho, Ora pró nobis sem espinho, Parra madeira, Trepadeira da madeira, Trepadeira mimosa (portugués). Polenta (azoriano). Olloquitos (Perú). Speck blatter (alemán). Bridal wreath, Cascade creeper, Heartleaf madeiravine, Lamb's tails, Madeira vine, Mignonette vine (inglés). Patate d'Amérique (francés). Tapau, 'Uala hupe (Hawaii). Binahong (Indonesia).

Sobre algunos nombres comunes
El nombre de 'Folha santa' (hoja santa) es atribuido al uso medicinal popular (en forma de emplasto) en el tratamiento de heridas cutáneas
Otros nombres como 'enredadera papa, papa del aire, papilla y otros' hacen referencia a sus propiedades alimentarias, son comestibles tanto las hojas crudas(en ensaladas), como cocidas e integrando variadas preparaciones (en sopas, budines, suflés, etc.) y los bulbos y rizomas cocidos como las batatas. Cabe acotar que numerosas plantas silvestres comestibles que podrían integrarse a nuestras dietas, son ignoradas por desconocimiento de sus propiedades y/o forma de preparación.
Por su parte la denominación  'enredadera del mosquito' hace alusión a sus propiedades insecticidas, larvicidas.
(Test of The Efficacy of Larvasida Binahong Leaf Extract (Anredera cordifolia (Ten.) Steenis) for The Larvae Aedes Aegypti Instar III; Autores: Ismatullah A, Kurniawan B, Wintoko R, Setianingrum E, Medical Faculty of Lampung University).

Brotal. Anredera cordifolia (Boussingaultia gracilis f. pseudobaselloides (Basellaceae): en uso externo las hojas machacadas se emplean como análgesico; la infusión a partir de los rizomas y tubérculos se utiliza en baños oculares en las oftalmias y en forma de té o jarabe como descongestionante en problemas bronquiales.
Hierba perenne, voluble, de raíz tuberoza y pequeños tubérculos aéreos; hojas alternas ovado-cordiformes, glabras, medianamente carnosas. Pequeñas flores blancas dispuestas en largos racimos; frutitos secos, indehiscentes. (A
rrillaga de Maffei, Blanca R.: "Plantas Medicinales", Nuestra Tierra N°31. Drogas vegetales indígenas: Brotal).
En cuanto a las propiedades medicinales
Zarzaparrilla: Paucke (1944, tomo III: 187) simplemente la menciona como una planta medicinal.
"Con este nombre vulgar se conoce en la porción argentina de la cuenca del Río de la Plata a distintas especies de los géneros Smilax, Herreria y Anredera entre otros, por lo que resulta imposible una determinación plausible."
Hieronymus refiere: Boussingaultia baselloides. N. v. zarza, papilla.
"Enredadera originaria de las Islas Galápagos, del Ecuador, del Peú, etc., Quizás silvestre aún en las provincias del Norte de la R.A. (República Argentina), cultivada en muchos parajes y á veces espontánea...
Las hojas se comen como espinaca. El agua de los rizomas y tubérculos sobacales se toma contra la tos y se la emplea para las oftalmias. Además se usan contra la fractura de huesos, recaldaduras, etc. del siguiente modo: una vez molidos y freídos en grasa fina, se envuelve la masa en lana de oveja que no debe ser lavada y se envuelve con el todo la parte enferma. Es singular que esta planta no produzca semillas en muchos parajes... y que tampoco se fecunden los óvulos de los pistilos bien desarrollados.
Parece que aquí la planta ha perdido la facultad de poder producirlas, sustituyendo a la procreación sexual una multiplicación abundante por medio de papitas axilares. Es esta la razón que me impulsa a creer que ella no es indígena e las comarcas meridionales y centrales de la R. A. , aunque sea ella muy esparcida y se encuentre a veces lejos de los terrenos cultivados."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae ó Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina, ó que, originarias de otros países se cultivan ó se crían espontáneamente en ella, Buenos Aires, 1882).    

Vínculos
Ferreira Kinupp; Stefani Amaro; Inchausti de Barros, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS): "Anredera cordifolia (Basellaceae), uma hortaliça potencial em desuso no Brasil", publicado en el portal Associação Brasileira de Horticultura.

martes, 14 de octubre de 2014

Lentejas de agua

Género Lemna Lentejas de agua 
Familia: Araceae  (subfamilia Lemnoideae), antes clasificadas en la familia Lemnaceae.
Respecto al origen del nombre genérico Lemna encontramos dos interpretaciones:
La mayoría lo considera derivado del gr. 'limne / limnos', lago, pantano', en referencia a su hábitat acuático.
"La tierra llamada Lemnia , suele venir de Lemna , Isla de muchas Lagunas..." (Suarez de Ribera, Francisco: Pedacio Dioscorides Anazarbeo, annotado por el doctor Andres Laguna (2 tomos), año1733)
'Flora Piacentina' refiere que el nombre del género 'Lemna' "deriva del griego lemma, corteza, escama (en general todo lo "que cubre una superficie). Las plantas de este género flotan en aguas estancadas, cubriendo la superficie." (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library).

Las 'lentejas de agua' son plantas flotantes o subacuáticas muy pequeñas, solitarias o en grupos, que forman extensas colonias que tapizan el agua. 
Tienen preferencia por reservorios de aguas quietas o lentas y eutróficas (abundancia de nutrientes).
Se reproducen fácilmente y son capaces de asimilar todo tipo de nutrientes, entre ellos los agentes que provocan la contaminación de las aguas.
'Lentejas de agua' en laguna Argüello, un reservorio en pleno centro de la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina).
Para el Chaco se citan:
Lemna aequinoctialis Welw.
Epíteto 'aequinoctialis' en referencia a la zona ecuatorial.
Nombres comunes: Lentejita de agua. Lentilha d’água (portugués). Lesser ducweed (inglés). Lenticchia d'acqua delle risaie (italiano).
Lemna gibba L. 

Epíteto 'gibba' dal lat. 'gibbus', joroba, giba. 
Origen: Autóctono.
Nombres comunes: Culantrillo, Espejuelos, Lenteja/s de agua, Lentejuela/s, Lentejuelas de estanque, Madre del agua, Ovas, Verdina, Verdín (español). Llentia, Llentia d’aigua, Llentieta d'aigua, Llentia geperuda, Pa de granota (catalán). Ur-dillista (euskera). Lentella de auga (gallego). Lentilha d’água (portugués). Ducweed, Swollen duckweed (inglés). Lenticule bossue, Lentille-d'eau (francés). Lenticchia d'acqua spugnosa, Lenticchia de palude (italiano). Wasserlinse (alemán).
Lemna minuta Kunth
Nombres comunes: Small ducweed (inglés).
Lemna valdiviana Phil.
El epíteto 'valdiviana' en referencia a la ciudad chilena de Valdivia.
Origen: Autóctono
Nombres comunes: Lenteja de agua, Lentejitas de agua (español). Lentilhas de água (portugués). Pale duckweed, Valdivia duckweed ,Water lentils (inglés).


Usos y propiedades
Respecto a sus propiedades medicinales Hieronymus refiere: "Lemna gibba, L. valdiviana y  L. polyrhiza. N. v. lentejas de agua.
Algunas especies de Lemna han sido oficinales y usadas como remedio refrigerante para la gota y el reumatismo. Todas las especies componen un buen pasto para cerdos, gansos, patos, gallinas, etc." 
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882)
.

Las 'lentejas de agua' constituyen una importante fuente alimenticia para peces, aves acuáticas y de corral y otros animales; siendo también consumidas por los humanos de algunas zonas del Asia suroriental.
Varios documentos de la FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - hacen referencia a su empleo como alimento:
"En el sur de China, los agricultores utilizan los recursos de agua disponibles, como ríos, lagos, zanjas y charcas para cultivar plantas acuáticas y utilizarlas como alimento para los peces."
Diversas variedades de plantas acuáticas son usadas como suplemento alimenticio para peces, entre ellas el 'jacinto de agua / camalote' (Eichornia crassipes), logrando de esta manera reducir los costos de peces alimentados solo con cereales (cebada). La investigación ha demostrado que el jacinto de agua tiene una pobre palatabilidad para el pez comparado con otras plantas acuáticas. Normalmente, por ser una amenaza ambiental y una plaga, está prohibida en muchos países, crece en estanques inutilizados, zanjas y charcos de agua de propiedad común. El caso presentado en el documento de la FAO indica opciones para utilizar este recurso. La maleza también puede ser utilizada para eliminar nutrientes, por ej. para el tratamiento de aguas servidas, aunque entonces la acumulación de contaminantes puede volverse un problema. (Huazhu Yang, Yingxue Fang y Zhonglin Chen: "Sistemas integrados de cultivo de peces en pastizales en China", Depósitos de Documentos de la FAO, Departamento de Pesca: Título:  Agro-acuicultura integrada).
 

En Malasia la piscicultura se promueve ampliamente a través de subsidios del gobierno para la construcción de estanques, proporcionado también alevines, así como capacitación y extensionismo. Con este sistema logran beneficios en la alimentación de las familias con los aportes necesarios de proteínas. Además constituye una fuente adicional de ingresos.
Entre las especies de forrajes más comunes para alimentar los peces se cuentan: Mijo de napier / Pasto elefante (Pennisetum purpureum), mandioca (Manihot esculenta), Ipil-ipil / Leucaena (Leucaena leucocephala). A las carpas chinas se las nutre con 'lentejas de agua' durante el primer mes. (Práctica de integración forraje-peces en Malasia, Raihan Sh. Hj. Ahmad).


Suplementos proteicos a partir del empleo de 'Materia verde fresca':
La materia verde fresca es la fuente más barata de proteínas disponible para las aves de corral de las familias. Entre la amplia variedad de materias disponibles podemos citar las hierbas, las hojas forrajeras (por ejemplo, leucaena, caliandra, sesbania), las hojas de las plantas cultivadas (por ejemplo, la yuca) y las plantas acuáticas (por ejemplo, la azolla, el jacinto de agua o la lenteja de agua), que se pueden cultivar en pequeñas parcelas en torno al hogar. En aquellos lugares donde hay lagunas, deberá fomentarse el cultivo de plantas acuáticas. La ventaja de la materia verde fresca es su alto rendimiento de materia seca, que puede cosecharse y suministrarse directamente a las aves de corral como alimento en forma fresca. Esta materia no es solo una buena fuente de proteínas: es además rica en pigmentos, vitaminas y minerales." (Disponibilidad de piensos y nutrición de aves de corral en países en desarrollo, Alimentos alternativos para su uso en formulaciones de alimentos para aves de corral, Autor: Velmurugu Ravindran, Monogastric Research Centre, Institute of Food, Nutrition and Human Health, Massey University, Palmerston North, Nueva Zelandia)


Imágenes:
*A. Otto Wilhelm Thomé: Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz (1885) - Permission granted to use under GFDL by Kurt Stueber. Source: www.biolib.de Permission is granted to copy, distribute and/or modify this image under the terms of the GNU Free Documentation License, Version 1.3 or any later version published by the Free Software Foundation; with no Invariant Sections, no Front-Cover Texts, and no Back-Cover Texts. A copy of the license is included in the section entitled "GNU Free Documentation License".

* B. USDA-NRCS PLANTS Database / Britton, N.L., and A. Brown. 1913. An illustrated flora of the northern United States, Canada and the British Possessions. Vol. 1: 448.

lunes, 6 de octubre de 2014

"Día Mundial del Hábitat"

 
"Día Mundial del Hábitat", primer lunes de octubre.
En el año 2014 se celebra el lunes 6 de octubre y el lema es "Voces de los suburbios"
"Este año, el Día Mundial del Hábitat está dedicado a dar voz a los habitantes de los barrios marginales. A menudo, las personas de los barrios marginales viven en un anonimato casi total - no tienen una dirección, no están censadas y no saben cuándo mejorarán sus condiciones de vida [...] Escuchemos pues a las personas que viven en barrios marginales para que nos expliquen qué es lo que ha funcionado y lo que no, y lo que tenemos que hacer."
Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon.