viernes, 29 de agosto de 2014

29 de agosto "Día del árbol"

El árbol su sombra entrega 
sin mirar a quién 
al que no agradece nada 
y al que sabe agradecer;
al que no lo hiere nunca / y al que lo hiere también.
Quien fuera así como el árbol 
corazón sin hiel.... 
* Aledo Luis Meloni (1912), poeta y docente argentino radicado en la Provincia del Chaco desde 1937, considerado uno de los máximos exponentes literarios chaqueños. 

El 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación, en base a la iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, instituyó dicha fecha, en celebración al "Día del Arbol", cuyo festejo se concretó a partir de 1901.

martes, 26 de agosto de 2014

26 de agosto "Día Nacional de la Solidaridad"

 

El "26 de agosto" se celebra en Argentina el "Día Nacional de la Solidaridad" en homenaje a la Madre Teresa de Calcuta (1910 - 1997), quien realizó una trascendental tarea humanitaria por todo el mundo.
La fecha conmemorativa se instituyó en el año 1998 por decreto presidencial Nº 982, tomando como fecha simbólica la del nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta.
La propuesta fue promover la solidaridad, la responsabilidad social y la participación ciudadana.
La Madre Teresa de Calcuta recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979.

viernes, 22 de agosto de 2014

Correhuela / Campanilla

Género Convolvulus / Correhuela
Familia: Convolvulaceae.
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Convolvulus L. cuyo nombre proviene del lat. 'convolvo /convolvere': envolver, enrollar, girar sobre si mismo, "enrollado alrededor", en referencia a la capacidad que tienen para fijarse enrollándose, un mecanismo que les permite ir trepando sobre otras plantas o soportes de diferente índole, sin necesidad de usar zarcillos como generalmente hacen las plantas trepadoras.
Una de las especies más difundidas es Convolvulus arvensis conocida, al igual que otras especies del género, como 'correhuela', vocablo derivado del latín 'corrigiam / corrigiola: correa', en referencia a los tallos de la planta.  
Correhuela en alambrado perimetral Campus UNNE - Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia (Chaco, Argentina).
Convolvulus arvensis L.
El epíteto 'arvensis' con el significado de campestre, del latín arva: campo de labranza, en referencia al crecimiento de la especie, que prospera en campos cultivados.
Hábito: Enredadera Perenne. 
Status: Adventicia
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquen, Río Negro, Santa Cruz, Santa Fe, San Juan, San Luis.
Países Limítrofes: Chile, Uruguay.
La correhuela es una herbácea perenne, rastrera o trepadora, rizomatosa, nativa de Europa y zonas templadas de Asia y actualmente naturalizada en numerosos países. Considerada una maleza resistente a los herbicidas capaz de regenerarse a partir de su estructura subterránea. 
De hábitos ruderales, crece en bordes de caminos, campos cultivados, pastizales y sitios perturbados, se extiende a nivel del suelo o trepándose sobre otras plantas o distintos soportes. Los tallos tienen la particularidad de enroscarse con facilidad sobre plantas de su entorno privándolas de luz y nutrientes.
Hojas alternas, de lámina oblonga a ovado-oblonga, base cordada a sagitada, pubescentes y pecioladas.
Flores con largos pedúnculos, corola en forma de embudo, blancas o blaco - rosadas, se cierran al atardecer, frutos en cápsulas globosas color castaño, semillas oscuras.

Nombres comunes: Altabaquillo, Campanica, Campanilla/s, Campanilla de pobre, Campanilla silvestre, Campanuzas, Campánula menor, Carihuela, Carregüela, Carrehuela, Carreuela, Carrigüela, Carrigüela fina, Carrihuela, Carrijuela, Cerrihuela, Cornihuela, Corrayuela, Corredora, Corregüela, Corregüela menor, Correguela, Correhuela, Correhuela de los campos, Correhuela menor, Correjuela, Correvuela, Correyuela, Corribuela, Corrigüela, Corrigüela borde, Corrigüela fina, Corrigüela muerta, Corrigüela viva, Corriguala, Corrihuela, Corriola, Corriola blanca, Corrivuela, Corriyuela, Corroyuela, Corrugüelas, Corruhuela, Corruviela, Corruyuela, Curriol, Currujuela, Curruyuela, Enredadera de los campos, Escarigüela/o, Escoriegüela, Escorigüela, Escorrigüela, Garrotilla/o, Gorrotilla, Guniolas, Hiedra de lagarto, Hilandera/s, Marañuela, Maroma, Raízdecilla, Torregüela, Trababedarri de las piezas, Yerba del muro, Zaramalla.
Erva garriola, Estende braços, Engatateira, Garriola, Trepa trepa, Verdeselha, Verdezelha, Verdisela (portugués). Belarrlatz,  Birunga, Esquiluntza, Ezkarrte, Ezkerrte, Ezkilluntza, Kanpantxilla-bedarr, Kanpatxillar, Lehuntz, Lurruntza, Lurr-huntz, Lurruntze txiki, Pipila, Pipalore (flor de pipa), Txurrutx, Txurrusta-belarr, Txildurka ziurda (vasco). Correjola, Corretjoles, Corriola, Corritjola, Campanella, Campaneta, Camisola de la Mare de Déu, Falde de la Mare de Déu (Catalán). Corriola, Corriolamansa, Verdeselha (Gallego). Annual bindweed, Bindweed, Creeping jenny, Cornbind, European bindweed, Field bindweed, Lesser bindweed, Morning glory, Orchard  morning glory, Perennial morning glory, Possession vine, Small bindweed, Smallflowered morning glory, Wild morning glory, Withybind (inglés). Vilucchio comune, Convolvolo, Convolvolo comune, Viticchio, Erba leporina (italiano). Liseron des champs, Lisel (francés). Ackerwinde (alemán). Tian xuan hua (China). Akkerwinde, Klimop, Monnikbaard, Warkruid (Sudáfrica). Hiranpadi, Hiranpang, Naranji (India). Lebena, Moddeid, Olleiq, Ulleiq (Árabe).
Según Hierónymus: "Convolvulus arvensis L. var. obtusifolius Choissy; syn. C. corsicus Roem. et Schult. N.v. correguela. Maleza originaria de Europa.
La yerba (herba Convolvuli minoris) amarga ha sido oficinal y se ha usado como excelente vulnerario; interiormente y tomada como té tiene, sobre todo la raíz, virtudes aperitivas, purgantes y antiasmáticas." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882)
También encontramos a las 'correhuelas' en "Romancillo de Mayo", un poema de Miguel Hernández (1910-1942)*, cantado por Serrat. 
Este poema es parte de su obra teatral llamada “El labrador de más aire” 
"Por fin trajo el verde Mayo / correhuelas y albahacas 
a la entrada de la aldea / y al umbral de las ventanas.... ".
* Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español de especial relevancia en la literatura española del siglo XX.
Usos y propiedades
Planta curativa muy empleada en la herbolaria como vulneraria; a las raíces y la savia de tallos y hojas se le asignan propiedades purgantes y laxantes; además se mencionan facultades hipotensoras. Contienen taninos, flavanoides, saponinas, alcaloides y glucósidos.  
Convolvulus crenatifolius Ruiz&Pav. 
El epíteto 'crenatifolius' en referencia a las hojas de márgenes crenados: festoneados, ondeados.
Hábito: Enredadera. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Convolvulus hermanniae L'Herit
La especie 'hermanniae' fue nombrada en honor al médico y botánico alemán-holandés del siglo 17 Paul Hermann (1640–1695).
Contratado por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales Hermann viaja a Ceilán como médico de abordo; permaneciendo varios años en el lugar, donde lleva a cabo recolecciones científicas de la flora y la fauna de esa isla. A su regreso ocupa la Cátedra de Botánica de la Universidad de Leiden y es nombrado director del Jardín Botánico (1679-1695), donde lleva a cabo un excelente trabajo profesional. 
Hábito: Enredadera. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.Originaria de Sudamérica, se distribuye en Perú, Chile, Uruguay 
Se le atribuyen propiedades similares a C. arvensis.

Hierba perenne, decumbente o erguida en la base, tallos volubles y cilíndricos, hojas alternas, pecioladas, simples, enteras, tomentosas, y de forma elíptica o aovadas, con borde sub-crenado y base cordada. Flores blancas, axilares, solitarias o en inflorescencias cimosas con dos a seis flores. Frutos en cápsulas globosas color castaño.  
Convolvulus schulzii 
La especie 'schulzii' honra la destacada trayectoria en el ámbito de la botánica, del naturalista, docente e investigador argentino Augusto Gustavo Schulz (1899 - 1992). Nacido en la provincia de Corrientes (Argentina), de padres alemanes, sus estudios se refieren fundamentalmente a la flora chaqueña ya que su lugar de residencia estaba en la localidad de Colonia Benítez en cercanías de Resistencia, capital del por entonces Territorio Nacional del Chaco. 
En el lugar funciona actualmente el Museo, Casa y Jardín Augusto Schulz, único jardín botánico que tiene la provincia, alberga variadas especies que formaron parte de la colección de plantas de Shulz, quien además envió importante material a especialistas del país y del extranjero. Fue declarado "Doctor Honoris Causa" por la Universidad Nacional del Nordeste.
*Plantas restringidas a una sola provincia política, o con áreas reducidas compartidas por dos o más provincias políticas contiguas. según PlanEAR (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Lista Roja Preliminar de las Plantas Endémicas de la Argentina 2010).

miércoles, 20 de agosto de 2014

Santa Rita

Género Bougainvillea / Santa Rita
Familia: Nyctaginaceae. 
"Nyctaginaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Nyctago L. Juss.; cuya composición alude a la unión sexual nocturna, o sea a las plantas nictígamas, cuyas flores cerradas en el día, se abren en la tarde o al anochecer." 
Wikipedia refiere que la planta fue descubierta en Brasil hacia la segunda mitad del siglo XVIII, por el botánico francés Philibert Commerson (1727-1773) y denominada Bougainvillea en honor de Louis Antoine conde de Bougainville (1729-1811), militar, explorador y navegante francés a cargo de dicha expedición. (Wikipedia).
Bougainvillea spectabilis Willd.
El epíteto latino 'spectabilis' con el significado de 'notable', que llama la atención.
Fue descrita por el botánico Carl Ludwig Willdenow.
Sinónimos: Bougainvillea bracteata; Bougainvillea brasiliensis; Bougainvillea peruviana; Bougainvillea speciosa; Bougainvillea virescens.
Origen: Brasil
Nombres comunes: Buganvilia, Buganvilla, Enredadera de papel, Flor de papel, Napoleón, Papelillo, PrimaveraSanta Rita, Trinitaria, Veranera, Veranera rosa (español). Great bougainvillea, Lesser bougainvillea, Paper flower (inglés). En Brasil: Buganvília, Buganvile, Cansarina, Ceboleiro, Espinho de Santa Rita, Flor de papel, Juvu, Pataguinha, Pau de roseira, Primavera, Riso do prado, Roseiro, Roseta, Santa rita, Sempre lustrosa, Três-marias (porque las flores y brácteas se reunen en grupos de tres). (nombres registradoa en el portal VIVATERRA, Sociedade de Defensa, Pesquisa e Educacao Ambiental, Brasil).
Algunas de estas añosas plantas de Santa Rita cubren varias pérgolas de la 'Plaza 25 de Mayo' de Resistencia (Chaco, Argentina).
 
 
Es un arbusto de follaje perenne, extendido, trepador apoyante (sin zarcillos), con los años forma un tronco bastante desarrollado, de crecimiento rápido y vigoroso. Es espinoso, ramoso, ramas leñosas, hojas elípticas, alternas, glabras, ápice agudo, cortos peciolos, color verde oscuro.
En regiones templadas se comporta como caducifolio.
Florece en primavera - verano y se extiende a veces hasta el otoño.
Lo que comunmente se confunde con sus flores es en realidad parte del follaje ya que la verdadera inflorescencia la forman tres pequeñas flores tubulosas blanco amarillentas rodeadas  por tres brácteas (hojas modificadas) de llamativos colores que constituyen el verdadero atractivo (hay variedades en diversos tonos de rosado, púrpura, rojo, salmón y blanco, entre otros). 
Se llaman brácteas a las hojas que nacen del pedúnculo de las flores en algunas plantas y que suele diferenciarse del resto por la forma, textura o color; en este caso las brácteas tienen textura membranosa, pero la característica más destacada es el color.
La floración es densa y persistente, de gran valor ornamental en jardinería y paisajismo.
Hay un dicho popular: "la Santa Rita, cuanto más sufrida, más florida", que hace referencia a la resistencia de la planta a los climas cálidos y secos. En nuestra zona florece desde primavera hasta otoño, con una espectacular floración en los meses de verano.
Especie rústica, resistente y de buen crecimiento, en general demanda pocos cuidados, pero su floración desarrolla todo su esplendor con buen asoleamiento.
Existen cultivares y variedades de esta especie hibridados con Bougainvillea glabra.
 

En "Medicina Aborigen" leemos que "El papelillo, nombre con que se conocía por los españoles la Bouganvillea spectabilis, Willd. era empleado para curar lamparones. Los indios lo conocían con el nombre de hasta-lasta.” (Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Cuarta Parte: Drogas Americanas en la Medicina Moderna, Ed.Renacimiento, Primera Edic. Buenos Aires 1937).
En Centro América y México (centro y sur) hay referencias de su uso en casos de afecciones gastrointestinales y respiratorias (tos, asma, bronquitis, gripe, etc.), se utiliza la infusión de flores y brácteas. Con igual finalidad se emplea la infusión de la Bugambilia con otras plantas como tulipán, naranja, canela y tomillo.
La veranera rosa es la "Flor Nacional" de Costa Rica.

"La Santarrita" del "Libro de las flores", de León Benarós *
                              Como manto que gravita
                              cae -mórbida y lujosa-
                              en catarata suntuosa,
                              la morada Santarrita.
                             
                              Bizantina y exquisita,
                              con geometría sutil
                              y ternura femenil
                              guarda de la brisa inquieta
                              como en un cofre violeta,
                              tres estrellas de marfil.

* León Benarós (1915 Villa Mercedes, San Luis - 2012 Buenos Aires), poeta, historiador, abogado, folklorista, crítico de arte y pintor. En la faz literaria pertenece a la llamada Generación del ’40. (Wikipedia)

Vínculos
Bugambilia, en Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana

viernes, 15 de agosto de 2014

Abrazos mortales

Los ficus matapalos
Los higuerones o ficus matapalos son árboles que abrazan a su víctima estranguládola con fuertes raíces envolventes que se extienden hasta tocar el suelo y enraizar, adoptando en su desarrollo caprichosas y atractivas formas.
Víctima y victimario finalmente terminan siendo sólo uno, ya que se unen de tal forma que en esta simbiosis es difícil determinar quien es quien.
Su primigenio origen como plantas epífitas está ligado a pequeños mamíferos  o aves que consumen sus frutos y luego depositan las semillas junto con sus excrementos. Al desarrollarse sobre su víctima las raíces van rodeando, apretando, ahogando poco a poco y sin piedad el tronco del árbol sobre el que han germinado y, con el transcurso del tiempo terminan por aniquilarlo por completo. La imponente presencia del matapolo se yergue finalmente como un árbol independiente que ya no permite ni siquiera identificar a su víctima
.
 


Ver "Higuerón"

sábado, 9 de agosto de 2014

9 de Agosto "Día Internacional de las Pueblos Indígenas del Mundo"

El 23 de diciembre de 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 9 de agosto 'Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo'.
El 23 de diciembre de 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 9 de agosto 'Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo'.
El tema central de este año es "Pueblos indígenas construyendo alianzas: En honor a los tratados, acuerdos, y otros arreglos constructivos".
Se pretende subrayar la importancia de los tratados entre los Estados, sus ciudadanos, y los pueblos indígenas, que tienen como objetivo reconocer y defender sus derechos y sus tierras, y establecer un marco de convivencia y de relaciones económicas. Los acuerdos también definen una visión política de varios pueblos soberanos viviendo en un mismo territorio, de acuerdo con los principios de amistad, cooperación y paz. (Organización de las Naciones Unidas)
«Debemos asegurar la participación de los pueblos indígenas, tanto de hombres como mujeres, en todos los niveles de la adopción de decisiones. Ello incluye celebrar debates relacionados con un aumento en el ritmo de adopción de las medidas orientadas a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la definición de la agenda para el desarrollo después de 2015.» Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon.

Portal Naciones Unidas

miércoles, 6 de agosto de 2014

Ysypo hû / Isipó morotí

Adenocalymma marginatum (Cham.) DC. marginatum  
Sinónimos: Bignonia marginata Cham.
Nombre generico "Adenocalymma" procedente del griego 'aden/nos: glándulas' y 'kalymma ó calymma: cabeza cubierta', en referencia a una característica encontrada en casi todas las especies del género, glándulas pateliformes* presentes en el cáliz de muchas especies.
*patelliforme: similar a una rótula (patela), hueso plano y redondeado de la rodilla.


Nombres comunes:  Isipo hu, Ysypo hü, Ysypo hû, Isipó morotí (guaraní). Feijão grande, Cipó vaqueiro (portugués, Brasil).
Yellow  trumpet vine (Adenocalymma comosum, Bignonia comosa)
Familia: Bignoniaceae.
"Bignoniaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Bignonia L., que honra la memoria del Abate francés Jean Paul Bignon (1662-1743). Bignon estuvo a cargo de la Librería Real y de la Biblioteca Nacional de Francia desde 1718-1741, período en el cual la institución alcanzó su glorioso cenit." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Distribución Provincias en Argentina: Corrientes, Entre Ríos, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay.

Liana perenne de la familia de las Bignoniaceae, de hojas compuestas, bifoliadas, coriáceas, verde oscuro, márgenes enteros, brillantes, con zarcillo terminal o cicatriz del mismo.

lunes, 4 de agosto de 2014

Ornamentales en nuestros jardines 6

Género Pelargonium
El nombre genérico Pelargonium deriva del griego 'pelargos: cigüeña' debido a la semejanza de sus frutos con el pico de estas aves. 
Familia: Geraniaceae
El nombre de la familia se origina en el del género Geranium L., vocablo latino que proviene del griego Gerànos: grulla, debido a la similitud dada entre la forma del fruto (largo y puntiagudo) y el pico de dichas aves.

Según las referencias de un artículo de 'Tribuna Libre' de la Biblioteca Virtual Cervantes: "Grulla viene del latín grūs, palabra que como el inglés crane y el griego geranos tiene un antepasado indoeuropeo, *ger -, una raíz que puede significar “gritar con voz ronca”, por lo que el origen del nombre de esta ave puede ser onomatopéyico....
El nombre de la grulla y el del geranio, como se ha dejado entrever un poco más arriba, tienen un origen común. El latín geranium, de donde viene nuestro “geranio”, procede del griego geránion, un diminutivo de gerános, “grulla”.  
El geranio en inglés recibe dos nombres: geranium y cranesbill, palabra esta última que podría traducirse precisamente como “pico de grulla” debido a su similitud con las delgadas y largas vainas de semillas de algunas variedades de geranios. Como curiosidad, en inglés cranberry -nuestro arándano rojo- es, literalmente, “la baya de la grulla”.
Del mismo modo que, unidas por la etimología, tenemos la pareja grulla/geranio, el binomio entre una especie de aves y una especie de flores, existe en nuestra lengua otra pareja de este jaez, la que constituyen la cigüeña y el pelargonium. Es este un género de flores de la misma familia que el geranio, el de las geraniáceas. Su nombre fue acuñado por los botánicos de la Antigüedad siguiendo el modelo que proporcionaba geránion/geranium. ¿Y por qué decimos que esta flor forma tándem con la cigüeña? De nuevo la etimología viene en nuestro auxilio: Pelargonium procede de la palabra griega pelargós, que significa, lo han adivinado, “cigüeña...”
(Tribuna/Tribuna libre: "El pie de la grulla", Por Nicanor Gómez Villegas, jueves, 01 de abril de 2010, Cervantes Virtual).

Entre las plantas de este género, conocidas entre nosotros como geranios o malvones, existen algunas especies de mayor difusión que son empleadas frecuentemente en jardinería:  
Origen: en su gran mayoría son originarios de Sudáfrica.
Pelargonium x hortorum 
El epíteto de la especie 'hortorum: relativo al jardín', del latín 'hortus: jardín, huerto'
Híbrido obtenido a partir de dos especies, Pelargonium zonale y Pelargonium inquinans, es sin lugar a dudas una de las variedades más populares, el típico malvón que casi todos conocemos.
Nombres comunes: Cardenal, Geranio común, Geranio de jardín, Malvón. Gerânio, Pelargônio, Gerânio-ferradura (portugués). Bedding geranium, Common geranium, Geranium, Garden geranium, Zonal geranium (inglés). Geranio zonale, Geranio, Pelargonio (italiano).
(francés).
El nombre vulgar dado en Brasil 'gerânio-ferradura' se debe a que sus hojas suelen tener manchas amarronadas en forma de herradura.
Pelargonium x grandiflorum
El epíteto de la especie 'grandiflorum' con el significado de 'flores grandes'. 
Nombres comunes: Geranio pensamiento, Malvón pensamiento. Géranium à grandes fleurs, Pélargonium des fleuristes (portugués). Large-flowered pelargonium (inglés). Geranio imperiale (italiano).
Perlargonium peltatum

El epíteto de la especie 'peltatum' deriva del latín y significa 'armado con peltas' (escudos en forma de media luna) en referencia a las hojas. 
Nombres comunes: Geranio colgante, Geranio de enredadera, Geranio de hojas de hiedra, Geranio de maceta, Geranio de rastra, Geranio yedra, Geranio gitanilla, Geranio hiedra, Geranio trepador, Gitanas, Gitanilla, Hiedra, Murciana (español). Gerani d'heura, Geranis de fulles de heura, Geranis de penjar (Catalán). Gerânio hera, Gerânio samurai, Pelargônio pendente, Sardinheiras pendentes (portugués). Ivy leaf geranium, Cascading geranium (inglés). Geranio edera, Geranio parigino (italiano). Géranium des balcons, Géranium lierre (francés). 
Pelargonium graveolens
El epíteto de la especie 'graveolens' deriva del latín y significa 'olor pronunciado, fuerte' (tiene fragancia a rosas). 
Nombres comunes: Geranio antimosquitos, Geranio de olor, Pelargonio rosa (español). Grerânio cheiroso, Malva, Malva cheirosa, Malva cheirosa roxa, Malva rosa, Pelargônio (portugués). Gerani antimosquits, Gerani citrosa, Gerani d'olor a llimona, Gerani de fulla olorosa, Veure (catalán). Geranio citrosa (gallego). Geranoia (euskera). Bourbon geranium, Rose geranium, Rose scented pelargonium, Widemalva (inglés). Géranium odorant, Geranium rosat, Pélargonium odorant, Pélargonium rosat (francés). Geranio da profumeria, Gerani odorosi, Malvarosa (italiano).
El 'aceite esencial de geranio' se saca de unas pocas especies, entre ellas de Pelargonium graveolens, cuyas hojas son altamente aromáticas, mucho más que las flores, y con olor intenso y concentrado a rosas. El aceite se obtiene por destilación de las hojas y sumidades florales, industrialmente es utlizado en perfumería y cosmética como sustituto de la esencia de rosas. Le atribuyen entre otras propiedades antiespasmódicas, antioxidantes, tónicas, antisépticas, cicatrizantes, analgésicas, antiinflamatorias, repelente de insectos, etc.
Leyenda del 'Geranio'
Cuenta una antigua leyenda musulmana que cierto día en que Mahoma fue a meditar a la montaña, a su regreso al campamento, puso a secar su camisa mojada de sudor sobre una planta de geranio que crecía al lado de su tienda. Entonces, oh milagro!, la planta elevó sus ramas hacia el cielo hasta que la camisa estuvo completamente seca.
En la época en que sucedieron estos hechos la flor del geranio era un poco diferente a la que conocemos hoy, pues fue Mahoma quien la cubrió de bellas flores escarlatas pubescentes que impregnaban el aire con su dulce fragancia. El profeta quedó tan contento con el servicio que la planta le prestó al secar su camisa que quiso concederle esta bendición.

domingo, 3 de agosto de 2014

Ornamentales en nuestros jardines 4


Género Caladium
El nombre genérico 'Caladium' latinización derivada del nombre vernacular 'kaladi' (malayo)
Familia: Araceae. "Araceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Arum L., que significa en griego "espata o vaina". (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: América del Sur y las Antillas
Caladium bicolor (Ait.) Vent.
La denominación de la especie 'bicolor: de dos colores', en clara referencia a sus hojas.

Nombres comunes: Alas de ángel, Caladio, Capotillo, Corazón de cabrito, Corazón
de Jesús, Manto de la reina, Oreja de perro, Orejas de elefante, Paleta de pintor (español). Caládio, Coração de Jesus, Papagaio, Tajá, Taiá, Tajurá, Tamba tajá / Tambatajá, Tinhorão, Tinhorão-de-lombriga (portugués). Angel wings, Elephant's ears, Fancy leaved caladium, Heart of Jesus, Mother in law plant, Pink cloud, Texas wonder (inglés). Caladion, Coeur saignant, Palette de peintre (francés). Ali d'angelo, Caladio,  Cuore di Gesù, Orecchio di elefante velenose, Piede di vacca velenoso (italiano). Buntblatt, Buntwurtz, Kaladie (alemán).
 
Son plantas ornamentales por excelencia por el maravilloso colorido de sus hojas de variados matices según la especie e híbridos de gran valor decorativo.  
 Herbácea perenne, rizoma tuberoso, hojas grandes entre cordiformes y sagitadas, de largos peciolos que surgen directamente del rizoma.
Las inflorescencias son las típicas de las Araceae, una espata que envuelve una inflorescencia central en forma de asta llamada espádice (que lleva en la parte alta las flores masculinas y en la parte baja las flores femeninas). Son suavemente fragantes pero poco significativas en su valor ornamental.
Frutos en bayas blanquecinas que contienen numerosas semillas.

Entre las especies más comunes figuran: Caladium bicolor; Caladium picturatum; Caladium schomburgkii; Caladium candidum...,  siendo la primera de ellas, de hojas verdes con venas rojas y blancas y espatas blanco-amarillentas - la de mayor difusión en jardinería. En verano adquieren su máximo desarrollo y plenitud de follaje. 
Requieren suelos ricos en materia orgánica, buen drenaje y luminosidad pero evitando sol directo, humedad constante, fertilización periódica en época de crecimiento, riego frecuente en época de crecimiento (primavera - verano) que asegure un sustrato húmedo pero evitando los encharcamientos ya que se corre el riesgo de que se pudran las raíces. Aconsejan no pulverizar las hojas, mojar solo el sustrato.
Son plantas tóxicas para humanos y animales en todas sus partes, contienen 'oxalato de calcio', que al ingerirse pueden provocar severas reacciones. 

Creencias populares - Mitología y Leyenda
Según dicen, no es solamente debido a su aspecto decorativo que 'tamba tajá' (Caladium bicolor) sea tan valorada en la Amazonia, para los nativos la planta posee secretos y misterios que solamente ellos son capaces de entender y apreciar, ya que fueron tradicionalmente empleadas - en algunos casos - por las propiedades venenosas de las raíces de alguna de las especies - y en otros - como amuleto de 'buena suerte' para atraer felicidad en el amor y suerte en la caza y la pesca. 

La posesión de esta planta en el hogar, asegura la buena suerte y protección para sus integrantes, por eso es frecuente su presencia en las viviendas en zona de la Amazonía brasileña.
Leyenda
Cuenta una leyenda brasileña que muchísimo tiempo atrás existió en una de las tribus (según algunos la de los Macaxi) un guerrero fuerte y valiente que se había enamorado profundamente de una hermosa jóven de su aldea. Como el noble sentimiento era correspondido de igual manera decidieron unirse en matrimonio.
Una pareja tan enamorada jamás había sido vista, eran el uno para el otro. Pero cierto día un extraño mal aquejó a la joven india y con el tiempo queda paralítica.
El indio para no separarse de su amada tejió una tipóia (una especie de cabestrillo) para llevarla cargada, pero a pesar de sus cuidados y amor, no resiste los daños causados por la enfermedad y finalmente muere.
Con un dolor tan grande e imposible de sobrellevar, el guerrero parte con el cuerpo de su amada y a orillas de un igarapé (corriente agua) cava un profundo pozo para enterrarse junto a ella ya que la vida para él ya no tenía sentido. 

Cuentan que luego de un tiempo y en luna llena, brotó de la sepultura una delicada planta, una especie desconocida para los más entendidos entre los indios. Era una variedad de Caladium, la 'tamba tajá', planta de hojas verdes con otra hoja de menor tamaño grabada en du interior en la que los indios creyeron ver representada la unión de ese gran amor que ni la muerte logró separar." 
 

"Tamba-tajá, letra de Nunes Pereira (1892 — 1985)*1 y música Waldemar Henrique (105-1995)*2"
"Tamba-tajá, me faz feliz. Que meu amor me queira bem. Que o seu amor seja só meu, de mais ninguém, que seja meu, todinho meu, de mais ninguém. Tamba-tajá, me faz feliz, assim o índio carregou sua macuxi para o roçado, para a guerra, para a morte, assim carregue o nosso amor a boa sorte. Tamba-tajá, me faz feliz. Que mais ninguém possa beijar o que beijei. Que mais ninguém escute aquilo que escutei, nem possa olhar dentro dos olhos que eu olhei, Tamba-tajá, tamba-tajá".
 

*1 - Manoel Nunes Pereira, también conocido como Nunes Pereira (1892 — 1985), nacido en el Estado de Maranhão, fue un antropólogo e ictiólogo que vivió parte de su vida en Manaus, y posteriormente, en la ciudad de Río de Janeiro, habiendo viajado también por el interior de la Amazônia. Fue uno de los fundadores de la Academia Amazonense de Letras.
*2 - Waldemar Henrique da Costa Pereira (Belém do Pará, 1905 - Belém, 1995), fue un maestro, pianista, escritor y compositor brasileño. Artista símbolo de Pará, tanto que la ciudad de Belém posee una plaza y un teatro que llevam su nombre.
(Wikipedia). 


Una publicación sobre la "Salud indígena en Venezuela" hace referencia al empleo ritual, por parte del chamán, de varios adornos o accesorios mágicos que cumplen la función de protección de sus enemigos, entre ellos se menciona una totuma* o uña de cachicamo* gigante rellena con yähuina, polvo de las hojas y raíces de Caladium bicolor ("Salud indígena en Venezuela", Germán Freire y Aimé Tillett, Ediciones de la Dirección de Salud Indígena, Ministerio del Poder Popular para la Salud, Caracas, Venezuela, 2007)
*1 - La totuma o tapara es una vasija de origen vegetal, fruto del árbol del totumo o taparo (Crescentia cujete)
*2 Cachicmo - conocido comúnmente como armadillo, quirquincho o tatú, de la familia Dasypodidae.