martes, 25 de febrero de 2014

Apio cimarrón / Anís silvestre

Género Cyclospermum / Apio cimarrón /Anís silvestre
Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague 
Variedades/Subespecies:
Cyclospermum leptophyllum latisectum
Cyclospermum leptophyllum leptophyllum (esta especie es la que se da en el Chaco)
Cyclospermum leptophyllum multisectum 
El nombre genérico Ciclospermum deriva de las palabras griegas "cyclo: anillo, círculo, circular" y "spermum: esperma, semilla", en referencia a los frutos. 
El epíteto leptophyllum de "leptos: fino, delgado, delicado" y "phyllum: hoja", en alusión a las delicadas hojas de la planta.
Familia: Apiaceae. (Umbelliferae)
Apio cimarrón en Colectora Norte, tramo Resistencia-Corrientes, inmediaciones de Cementerio Parque Monte Alto de Resistencia (Chaco, Argentina).
El nombre de la familia viene del género Apium L., y encontramos varias versiones en cuanto a su origen: 
Para algunos "Del celta apon: agua, debido al hábitat cerca del agua. Otra versión supone que de apis: abeja, porque las abejas viven en el Apio; o de apex: ápice, cabeza, porque el vencedor principal de las guerras santas era coronado con ella." (M. Muñoz Schick, A. Moreira Muñoz &S. Moreira Espinoza: "Origen del nombre de los géneros de plantas vasculares nativas de Chile y su representatividad en Chile y el mundo"; Gayana Bot. vol.69 no.2 Concepción  2012).
Origen: Sudamérica.
Distribución en Argentina: Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Anís del campo, Apiecillo, Apio cimarrón, Apio de las piedras, Apio del campo, Apio fino, Apio salvaje, Apio silvestre, Culandrillo, Culantrillo, Curantiyo, Eneldo, Eneldo culantrillo. 
Kuratú'ra, Yawané ca'a (Paraguay); Aipo bravo, Aipo do mato, Aipo selvagem, Gertrudes, Mastruço, Mastrurço (portugués); Fir leaved celery, Marsh parsley, Slender celery (inglés).
Hierba Anual. Nativa.
Inflorescencias axilares y terminales tipo umbela, diminutas florcitas blancas de cinco pétalos, frutos ovoides u orbiculares con costillas marcadas.
Usos y propiedades: Alimentarias, medicinales, mágico-rituales.
Pastor Arenas refiere: "Cuando los tobas pescaban en el río con sus redes para zambullir, usaban ramas con hojas de varias  plantas para auspiciar la pesca abundante así como para prevenirse de diversos peligros"... Entre dichas plantas se menciona a Cyclospermum leptophyllum. 
Más adelante señala: "Con ellas se frotaban el cuerpo y/o las redes. De esta manera, se nos relata que los pescados “son mansitos” y fáciles de capturar. La función de esta planta se conceptúa: “usamos nosotros como ser payé (hechizo)" (Arenas, Pastor: "Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central, Argentina"; 1ª. ed., Buenos Aires, 2003).

En cuanto a sus propiedades medicinales una publicación de Dominguezia* refiere:  
"Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague; Apiáceas; Antiespasmódica? (infusión “contra el dolor de estómago”)". (Rondina, Rubén V.D.; Bandoni, Arnaldo L. y Coussio, Jorge D.: "Especies medicinales argentinas con potencial actividad analgésica", Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (UBA-CONICET), Dominguezia, Vol. 24(1), 2008).
*Revista Dominguezia, Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez", Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.
Son mencionadas tres especies de Apiaceae conocidas con el nombre vulgar de ‘apio cimarrón’: "Ammi majus L.; Apium sellowianum H. Wolff. y Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague.; las tres especies constituyen malezas con aprovechamiento medicinal y no existe un patrón de identificación histológica para las mismas. (Consultar: Caracterización Anatómica de las Especies de Apio Cimarrón (Ammi majus, Apium sellowianum, Cyclospermum leptophyllum: Apiaceae), en Acta Farm. Bonaerense 24(1): 31-8 (2005)
El libro “Malezas comestibles del cono sur y otras partes del planeta”, de Eduardo H. Rapoport*, Ángel Marzocca y Bárbara S. Drausal, nos informa sobre esta especie: "Comest.: Partes tiernas para preparar bebidas frescas y alcohólicas (Martínez Crovetto 1968). Las hojas pueden usarse como sustituto del perejil, pero a veces tienen sabor acre (Plants for a Future). Condimento para sopas, para acompañar el arroz, para bollitos fritos (tempurah) o para agregar a ensaladas (Kinupp 2007)."
*Eduardo Hugo Rapoport, Ecólogo y Escultor, Licenciado en Biología y Doctor en Ciencias Naturales (Universidad Nacional de La Plata, 1953 y 1956). Prof. Titular y Emérito, Universidad Nacional del Comahue, CRUB e Investigador Superior del CONICET (R). Ex - Director del Laboratorio Ecotono (Depto. Ecología, UNC), Bariloche.

3 comentarios:

  1. Desde que tengo memoria en mi familia se ha hecho agua de apio fino,es refrescante y digestiva,deliciosa,bien fria.

    ResponderEliminar
  2. MI MADRE SIEMPRE LO HA USADO PARA LA "FIEBRE DEL ESTOMAGO" DECIA ELLA MUY REFRESCANTE Y CAE BIEN AL ESTOMAGO!

    ResponderEliminar
  3. Cuando era niña mi madre hacía "agua de apio" que consiste en hervir un gajo en agua y dejarla enfriar para tomarla como refresco. Yo hallo que tiene un exquisito olor a agua fresca. Es muy común en Uruguay.

    ResponderEliminar