Familia: Lamiaceae.
"Lamiaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Lamium L., que significa en griego 'gola', aludiendo a la bizarra forma de las flores de sus especies."
"Hyptis: El nombre del género se deriva de la palabra griega huptios, que significa "vuelto hacia atrás", aludiendo a la posición del labio inferior de la corola. Fam. Lamiaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Para el Chaco se citan las siguientes especies:

Hierba Perenne, Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Epíteto brevipes de 'brevi: corto' y 'pes: pie, base, tallo'; en referencia a los cortos pedicelos florales.
Hyptis lappacea Benth.
Hierba Perenne, Nativa.
El epíteto del latín lappaceus, indica alguna similitud (formal, en cuanto a la forma, uso, fragancia, etc); tiene su origen en la palabra lappa, nombre latino de la Bardana (Arctium lappa L. / Asteraceae).
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Verbena blanca.
Es común en suelos inundables.
Hyptis lorentziana O. Hoffm.
Hierba Anual. Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Hyptis mutabilis (Rich.) Briq.
Epíteto latino mutabilis que signirifa variable, mutable.
Origen: Autóctono.
Nombres comunes: Hiptis, Mastrantillo, Matico, Verbena negra. Fitónimo moqoit: Nak'atek lkolák (significado: donde chupa la lechiguana); Naweté namak'á lkolák (significado: donde chupa el abejorro) (G. F. Scarpa y C. N. Rosso - La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto).
Nombres en guaraní y etimología para Hyptis mutabilis (Rich.) Briq.: Pinguãre’i ka’a (hierba del melipónido pinguãrei) y Taguato ka’a (hierba del ave taguató). (H. A. Keller, Problemas de la etnotaxonomía guaraní: “Las plantas de los animales”)
Cidreira de folha, Samba caitá (portugués). Tropical bushmint (inglés).
Hieronymus registra varias especies del género (H. canescens; H. fasciculata; H. globifera; H. polystachya; H. spicata; H. verticillata) y refiere que "Las especies citadas del género Hyptis tienen propiedades diaforéticas, diuréticas, carminativas y vulnerarias. Se toma la infusión teiforme en casos de catarros, contra flatos, etc.; exteriormente, es usada para lavar heridas y úlceras." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Vínculos
Orfila, Edgardo &Farina, Eduardo : Lamiaceae, en “Aportes Botánicos de Salta”, Flora del Valle de Lerma, Vol.4, Mayo 1997, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina.
González, José: "LAMIACEAE - Flora Digital De la Selva", Organización para Estudios Tropicales, Mar. 2009.
Felicidades! hace poco llegue a Resistencia y me deleito con la variedad de arboles que tiene. Este blog esta muy bueno, con mucha información... Gracias !!
ResponderEliminar