viernes, 25 de mayo de 2012

Orejas de elefante / Alocasia

Alocasia macrorrhiza L.
Nombres comunes: Alocasia, Bore (Colombia), Ta’amu, Taro gigante, Guaje (Venezuela), Inhame monstruo, Oreja de elefante. Elephant ears, Giant elephant ear, Giant taro, Upright elephant ear, (inglés).
Colocasia esculenta
Nombres comunes: Achín, Colocasia, Dasheen, Guaje, Inhame, Igname, Kalo, Malanga, Manto de Santa María, Marquesa, Ñame, Ñame de Canarias, Oreja de elefante, Otoe, Papa china, Taro, Taro de jardín.
Los géneros Alocasia y Colocasia pertenecen a la misma familia de plantas, las Araceae, a las cuales se les da vulgarmente el nombre de "orejas de elefante", la principal diferencia es que en el primer caso las hojas apuntan hacia arriba y la planta prefiere un poco de sombra y suelo bien drenado y, en el segundo, las hojas apuntan hacia abajo y la planta prefiere pleno sol y mucha agua.
El epíteto macrorrhiza, que designa la especie, se compone de los términos griegos makro: grande y rhiza/zo: raíz, “de raíces grandes”.
Familia: Araceae.
Origen: Asiático. Originario de la India y Sri Lanka. Crece en muchas regiones tropicales y subtropicales especialmente en el sureste de Asia y el sur de China.
Oreja de elefante (Alocasia macrorrhiza) en "Domo del Centenario", Resistencia (Chaco, Argentina).
Una planta de gran valor ornamental que en condiciones adecuadas desarrolla hojas de gran tamaño, se adapta tanto a interiores como exteriores. 
Las inflorescencias tipo espádice con una bráctea envolvente (espata), pasan prácticamente desapercibidas ya que son de mucho menor tamaño que las hojas.
Requiere luz pero no sol pleno (lo ideal sería semi sombra debajo de árboles o pérgolas o en cercanía de muros), prefiere temperaturas cálidas, humedad adecuada y riego frecuente en verano.
Se multiplican por separación de vástagos (hijuelos) o división de raíces que tengan por lo menos una yema.
Es una planta tóxica para hombres y animales debido a los oxalatos de calcio que posee. El látex es irritante para la piel y las mucosas. Sin embargo tras un proceso de cocción adecuada en algunos lugares de Asia es empleada en la alimentación, los rizomas son comestibles (tallos subterráneos) y las hojas más tiernas son utilizadas como verdura.
Un documento de María Elena Gómez Zuluaga reproducido por la FAO.  proporciona interesantes datos sobre la especie: "Alocasia macrorrhiza (L) Schott es una hierba gigante que puede alcanzar hasta 5 m de altura y sus hojas hasta un metro de largo. Es muy eficiente captando energía solar bajo condiciones de sombra, característica que es importante para asociarla con otras especies arbóreas. En América tropical existen muchas plantas de esta familia, con la característica principal de acumular almidón en tallos subterráneos llamados cormos. Solo algunas especies lo acumulan en el tallo aéreo como la A. macrorrhiza.
Crece rápidamente y se adapta bien en diversas zonas de vida pasando por los climas medios hasta cálidos y suelos pantanosos y de baja fertilidad. En su tallo se acumulan carbohidratos en forma de almidón y sus hojas cantidades importantes de proteína, estas dos características la convierten en una especie promisoria para alimentación de cerdos y aves."
En cuanto a sus usos la autora menciona el ornamental, la alimentación animal (aves, cerdos y peces) y la alimentación humana.
"La domesticación de las aráceas parece ser muy antigua, y su principal factor limitante para el uso ha sido la presencia de oxalatos de calcio, los cuales son irritantes y la presencia de taninos, los cuales pueden ser eliminados mediante la cocción (León, 1987).Otras se cultivan para el consumo de tallos subterráneo cormos (acumulan almidones) y también por sus hojas que son utilizadas como verdura (la hoja más tierna, que aún permanece enrollada).
A. macrorrhiza es usada para alimentación en algunas partes de Asia (Kundu, 1967 citado por Ghani, 1984). Su rusticidad para crecer en suelos marginales por agua y/o nutrientes ha llegado a ser fuente de alimento en condiciones críticas.

Los tallos se cosechan, se pelan o retira la cáscara, se cocina en agua, se bota la primera agua, pica y se guisa con cebolla, tomate y hierbas (Alzate, 1999 comunicación personal)." (Gómez Z., María Elena: Una revisión sobre el Bore (Alocasia macrorrhizaNA Fundación CIPAV, Cali, Colombia)
 

Refiere Víctor Manuel Patiño: "Colocasia escuIenta desempeña papel fundamental en la alimentación de los pueblos polinósicos y melanésicos, sin hablar de los del Asia sur oriental, da donde parece originaria. Fue cultivada en Egipto desde época remota (De Candolle, 1883, 58-60; Hau. dricourt et Hédin, 1943, 135; 141; Schnell, 1957, 151, 157) y de allí comunicada a otras regiones del África. En Canarias se cultivaba algo a fines del siglo XVIII, para alimentación de la gente de pocos recursos (Humboldt, 1941, I, 225). Quizá del Continente Negro se trajo a América, con motivo de la trata de esclavos.
Como alimento de éstos se usaba en Cayena a mediados del siglo XVIII ("tayouc"), y las hojas para ensaladas (Barrere, 1743, 53). Con el nombre de "teié" se cultivaba en Surinam por la misma época (Fermín, 1769, I, 149-150).
Se conocía en la Cordillera Occidental de Colombia (Vijes) a mediados del siglo XIX (Holton, 1857, 538). Es frecuente en todas las viviendas de la costa del Pacífico, con el nombre de "achín".
Dos variedades vio el botánico Spruce en los Andes del Ecuador, cerca a Pumacocha; se usaba para forraje do cerdos (Spruce, 1908, II 243), con el nombre de "achín", deturpado por los indios jíbaros en "kachíni", pues ellos usan las hojas para cubrir la masa de yuca de que obtienen una bebida fermentada (Karsten, 1935, 339-340). En el idioma cañar aparece registrado el nombre "pelma" para esta especie (Jijón y Caamaño, 1941, II 25), si no es que se trate de confusión con Xanthosoma."
(Patiño, Víctor Manuel (1912-2001): "Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial", Cap. VI, Feculentas)


La escritora brasilera Sonia Hirsch en su libro sobre el "inhame" hace referencia a varias propiedades medicinales que se atribuyen a su consumo: eficiencia para la limpieza de la sangre, fortalecer el sitema inmunológico, contribuir a evitar la malaria, dengue y fiebre amarilla, entre otras. (Hirsch, Sonia: Boca Feliz & Inhame Inhame

Según una leyenda hawaiana los orígenes mitológicos de la planta conocida como taro o kalo se remontan a Haloa, primer hijo de Wakea (Padre Cielo) y Ho'ohoukalani, quien habiendo nacido sin vida, deforme y retorcido como la raíz de una planta, fue enterrado por sus padres y en el lugar surgió una planta a la que llamaron taro
El segundo hijo de la pareja nace normalmente y recibe el mismo nombre que su hermano mayor - Haloa - de él, según la leyenda, descienden todos los hawaianos.
Se dice que fueron los primeros marineros de la Polinesia los que transportaron este alimento básico a Hawai y otras zonas cercanas y pronto las plantas prosperaron en los valles y llanuras de todas las Islas.  


Vínculos
Gómez Zuluaga, María Elena: "Una revisión sobre el Bore (Alocasia macrorrhiza)", Fundación CIPAV, Cali, ColombiaDiversidad Vegetal, Biologia UNNE: Araceae 
Colocasia esculenta, Wikipedia 
"O inhame e a dengue"

5 comentarios:

  1. HOLA YO TENGO ESA PLANTA EN MI JARDIN
    LA MIA LLEGO A TENER 3MTS DE ALTURA Y LAS HOJAS 85CM DE LARGO,PERO HACE DOS AÑOS O MENOS CAYERON PIEDRAS DEL TAMAÑO DE UN POMELO ATRAVESO LOS GRANDES HOJAS, LAS CORTE,PERO NO CRECIAN,DESPUES DE UN PAR DE MESES,CON MUCHO DOLOR,LAS SAQUE DE MI JARDIN,CASI LLORANDO CADA VEZ QUE PALABA PARA ARRANCAR LO QUE HABIA QUEDADO DE MI POTOTA,ASI LA LLAMABA,
    DESPUES DE UN AÑO,HACE MUY POCO VI QUE HABIA UNAS HOJITAS PEQUEÑAS DE MI POTOTA, OTRA VEZ CASI LLORO DE EMOCION, HOY ESTA OTRA VEZ EN MI JARDIN CON UNA ALTURA DE 70CM Y SUS HOJAS MIDEN LO MISMO ,VOVIO !!!!!YO LA TENGO EN UN RINCON AHI ES DONDE SE QUE LE GUSTA ESTAR.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me emocioné con tu respuesta y comentario. Que hermoso es saber que todavía quedan humanos como vos. Te felicito por tu alma Mis Daisy. Soy alguien que ama las plantas, a los animales y a la Verdad, Saludos.

      Eliminar
  2. Estimados:
    En particular me interesa consultar sobre la Alocasia macrorrhiza (oreja de elefante), que gracias a su sitio web encontrré efectivamente en el actual paseo de las esculturas.
    Tengo entendido que tanto la Alocasi macrorrhiza como la Colocasia esculenta (taro o acelga alemana en la provincia de Misiones) son comestibles y que es posible elaborar un tipo de harina con ellas.
    Sin embargo y a pesar de la recolección de material bibliográfico al respecto no he encontrado a nadie que realmente las consuma en nuestra región.
    Finalmente y para no extenderme en el correo le consulto si conoce Ud. a alguna persona en la ciudad de Resistencia o en el Chaco que consuma estas especies vegetales como parte de su alimentación.
    Disculpe las molestias.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Realmente Alfredo entre mis amistades no conozco, mejor dicho no he preguntado, pero puedo hacerlo, en una de esas encontramos alguien que lo haya hecho y nos animamos a comerlos.
    Lo que si se por experiencia es que de los frutos del parque Ávalos (como el guapurú) que yo junto para hacer mermeladas o chutney, le pregunto a la gente de la zona y nadie sabe nada, señal de que los saberes tradicionales se van perdiendo.

    ResponderEliminar
  4. Si, la Colocasia se consume como parte de la alimentación de los cubanos. La Alocasia tiene más oxalato por lo que, al menos los ejemplares que existen en Cuba no conozco quién los consuma crudos saludos

    ResponderEliminar