viernes, 16 de septiembre de 2011

Tala salada / Jukira / Carne gorda

Maytenus vitis-idaea Griseb. / Tala salada / Carne gorda
Sinónimos: Maytenus lorentzii; M. paraguariensis; M. paraguariensis var. genuina; M. paraguariensis var. grandifolia; M. vitis-idea.
La denominación genérica Maytenus deriva del mapuche maitén: leña dura; el epíteto vitis-idaea / vitisidaea del latín vitis (vid, uvas) e idaea (referencia al Monte Ida, Creta). (Wikipedia).
Según la mitología griega, en una cueva (llamada localmente Ideon Antron) en la vertiente norte de este monte nació Zeus. Rea, su madre lo ocultó allí para sustraerlo a la muerte prometida por su padre Crono. Zeus fue criado por la ninfa Ida.

Familia: Celastraceae.
"Celastraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Celastrus L., que aparentemente es un género análogo al Evónimo europeo, o bonete de cura (Euonymus europaeus L.)" (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, FormosaJujuy, La Pampa, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero. 
Países Limítrofes: Bolivia, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Carne gorda, Chiqpi'-satachec / Satachic (toba), Coique yuyo, Colkiyuyu, Colquiyuyo, Cusqui yuyo, Ivá yeguí, Mboretí caá, Palta, Salilla, Sal de indio, Tala salada/o, Yerba del tapir, Jukyra (guaraní).
De la Peña registra: "Colkiyuyo: Maytenus vitis-idaea Gris // Celastráceas. Ivá-yeguí. Yequí-ra. Cosquiyu- yo. Yequira. Yuqui-guaycurú. Carne gorda. Coiqui yuyo. Coique yuyo. Ibirá-yuquí. Palta. Colqui-yuyo. Sal de Indio. Chaplán. Chapleán. Sol de indio. Arbusto hasta 5 m. de alto. Hojas carnosas." (De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina).
Jukira: del guaraní Juky (sal), Jukyra (salitre), derivan una serie de nombres vulgares que hacen referencia al antiguo uso dado por los guaraníes a especies empleadas para salar sus alimentos: Yequí'ra, Yequira, Yuqui guaycurú (sal de guaycurú), Yuquirá mayor, Ivirá yuquí (Ivirá/ibirá: palo o madera; juky: sal), Ibirá yuquí, Indio yuki (sal de indio).
"Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra para Maytenus vitis-idaea Griseb. los siguientes datos: "Nombre criollo: Salilla, Nombres tobas: Satachic; chiqpi' satachec (Aproximacion etimol.: Chic: lo come, lo consume)." (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
Hierónymus refiere respecto a esta especie: "Maytenus vitis-idaea. Nombre vulgar: palta ; colquiyuyo"
"Arbusto de 1 a 2 metros de altura. Los campesinos dicen que el jugo de las hojas disipa y cura las nubes de los ojos; mascadas son usadas para afianzar las dentaduras flojas y en enfermedades de las encías. La madera es floja; su ceniza se usa para la fabricación de jabón." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Según Lillo: “Maytenus vitisidaea Griseb. N.V. Yuqy-ra (Chaco). Hab.: Santa Fe, Chaco, Santiago, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamara, La Rioja, San Juan. Circunferencia: m. 0,40. Arbolito bajo, achaparrado, siempre verde, de hoja redonda y gruesa, muy apetecido por la hacienda vacuna, vive en terrenos salitrosos; madera blanda, rosada; corteza rugosa internamente colorada. No utilizado. Guaraní: Yuky: sal; rá: que será: "que será sal". (Lillo, Miguel. Contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina, 1910).
 Sobre este término nos dice el Dr. Schiaffino en su "Historia de la Medicina en el Uruguay": "No poseyendo salinas en las zonas del interior acudían igualmente algunas tribus guaraníes, al reino vegetal, para suplir elcolruro de sodio, consiguiéndolo con los árboles Yuquy-rati, Yuquy-ruzú; llamando a la sal obtenida Yuquy, de donde sus guisados denominaban Yuquizy, o Yiquizí, de Yy, guisado o cocido y de quizí, menear o revolver." (Dr. Schiaffino Rafael: Historia de la Medicina en el Uruguay, Tomo I, Cap. XI, La Alimentación - Anales de la Universidad, 1925, Montevideo, Uruguay). 
En un artículo del Ing. Agrónomo Jorge Hugo Femenía, docente e Investigador de la Universidad Nacional de La Rioja leemos sobre Maytenus vitis-idaea: "Celastrácea arbustiva, a veces decumbente, de hasta 2 m. Hojas carnosas, obovadas o suborbiculares, de 1-9 cm de largo, de borde entero o apenas denticulado, cortamente pecioladas, obtusas. Sus gruesas hojas glaucas, son medicinal (astringente) y forrajera de segundo orden. Citado de uso oftálmico por instilación del jugo de sus hojas carnosas para la conjuntivitis y cicatrizante de granos por frotación de las misma en la zona afectada, en forma externa, por los nativos de la etnia wichí, quienes lo acondicionan según arte, a fin de su aprovechamiento para salar sus comidas Flores pediceladas en cortos racimos o cimas multifloras, rara vez solitarias. Sépalos suborbiculares, no escariosos, fimbriados, de 1-1,5 cm de largo. Pétalos ovados o elípticos, apenas más largo que los sépalos. Flor masculina con estambres del largo de los pétalos, anteras de 1 mm de largo y ovario incluido en el disco. Flor femenina con anteras de 0,2 mm de largo y ovario ovoide prominente. Cápsula elipsoide 3-gona, 3-valvada, de 1-1,5 cm de largo. Semillas 1-3 por fruto, con arilo rojizo. Elemento integrante de la comunidad halófita y habitual en los bajos salobres e inundables del centro y este riojanos. Al jugo de sus hojas se lo usa en medicina popular como astringente y oftálmico; masticadas sus hojas cura las enfermedades de las encías y dientes. Con las cenizas de esta planta se prepara una sal casera como condimentaria. Los campesinos dicen que el jugo de las hojas disipa y cura las nubes de los ojos; mascadas, son usadas para afianzar las dentaduras flojas y en enfermedades de las encías. La madera es floja; su ceniza se usa para la fabricación de jabón (Saile Echegaray, 1881). Las hojas tienen acción astringente y oftálmico (Toursarkissian, 1980)...." (Femenía, Jorge Hugo: Flora del Famatina: ASPERILLO (Maytenus viscifolia Grisebach), leer Artículo completo en Flora de Famatina , Diario de Chilecito, La Rioja, Argentina, Ed. 8/02/2009).  

*Imágenes tomadas en Parque Caraguatá, Resistencia (Chaco, Argentina).

No hay comentarios:

Publicar un comentario