miércoles, 27 de octubre de 2010

Aguaí / Mataojos

Aguaí / Aguaí dulce / Mataojos 
Para el Chaco se registran:
Aguaí miri / Pikasu rembiu / Vasouriña Chrysophyllum marginatum (Hook. &Arn.) Radlk. 
Aguaí guasu Chrysophyllum gonocarpum (Mart. &Eichler) Engl. 
Aguaí guasu / Mata ojo Pouteria gardneriana (A. DC.) Radlk.
Aguaí guasu  Pouteria glomerata (Miq.) Radlk. El epíteto glomerata hace referencia a las flores agrupadas en glomérulos.
Aguaí mi / Mataojos / Mata ojo Pouteria salicifolia (Spreng.) Radlk. El epíteto hace referencia a las hojas similares a las del sauce.
Familia: Sapotaceae.
Origen: Nativo.
 
El nombre genérico Chrysophyllum deriva de las palabras griegas chryso: dorado, amarillo y phyllum: hojas, en referencia a la coloración del envés de las hojas.
"Pouteria: El nombre del género tiene su origen en abreviación del nombre vernáculo pourama pouteri, con el que se conoce a Pouteria guianensis Aubl. en la Guayana Francesa." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)

Mataojos en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco / Argentina)
Árbol de pequeño a mediano porte que ramifica a baja altura, copa extendida, denso follaje verde brillante, muy ornamental, proporciona buena sombra. Es un árbol propio de áreas inundables.
Las hojas son alternas, enteras, lineal-lanceoladas, de hasta 20 cm de largo. Las flores se disponen en las axilas de las hojas; el fruto es una drupa de forma aperada, castaño verdoso y pubescente cuando jóven y amarillo rojizo al madurar. Cuando se seca hace un pico que permite diferenciar el árbol de otras Pouteria con hojas semejantes.  
El nombre "mataojos" se debe a que el humo que produce su madera al quemarse es irritante a los ojos. Propiedades: maderable, alimenticia, ornamental y medicinal.

En 100 Árboles Argentinos leemos: "El mataojos es apropiado para brindar sombra. Al tomar contacto con su follaje reluciente, comprobamos que se trata de una buena especie nativa para elegir como ornamental. Tal vez debamos estar atentos a brindarle buena provisión de agua, es indicado por lo tanto para bordes de canales y arroyos. Su extraño nombre de mataojos alude a que su madera despide un humo muy irritante. Por eso dicen que el gaucho, tan poco afecto a mostrar debilidades ante terceros, como llorar, encontraba en el mataojos una pícara excusa para justificar cualquier lagrimón....." (Haene, Eduardo y Aparicio, Gustavo: "100 Árboles Argentinos", Ed. Albatros, Buenos Aires, 2007).
En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Arturo Seelstrang refiere: "Aguay-guazú: Este lindo árbol crece en las orillas de los ríos y parajes húmedos, tiene hojas de color verde oscuro parecidas a las del níspero, su ancho es de tres a seis centímetros por diez a veinte de largo. Su fruta es aromática, pero venenosa si se come tal cual la produce la planta. Es preciso sancocharla para comerla, y entonces es bastante agradable, aunque algo gomosa. De esta fruta se hace un dulce exquisito. La madera es de un color amarillo claro, flexible y elástica; así es que se fabrican de ella excelentes remos para embarcaciones." (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Mariano Antonio Molas (1780-1844) refiere: “Aguaí-Guazú y mirí (Aguai guasu y miri); la fruta de éste se come cocida sola y con leche es sabrosa; se hace conserva de ella y es muy rica; se llama mirí (miri), por la fruta que es chica, amarilla y ovalada, pero el árbol es grande, alto y frondoso: de la corteza, blanca del tronco, bien limpia de la tez áspera, se hace un bálsamo medicinal muy eficaz, para mundificar y curar llagas: el aguai-guazú (aguai guasu), es también árbol grande; se cría ordinariamente en la orilla de ríos y arroyos, su fruta de tamaño y configuración de un higo, amarilla y colorada; no se come, pero exhala un olor fragante. De este árbol se saca por incisión el Menjuí.” (Molas, Mariano Antonio (1780-1844): "Descripción Histórica de la Antigua Provincia del Paraguay", Biblioteca Virtual del Paraguay).
Aguaí dulce en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco)

De las propiedades medicinales del aguaí encontramos interesantes referencias en un trabajo publicado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación: "Esta planta es la única que se la define como eficaz medicina para la lepra. El aguaí es un árbol de mucha fama en el Siglo XIX en esta parte del continente. Se cuenta que en un pueblito del departamento de Caazapá del Paraguay, llamado Yuty se tenía una antigua reducción fundada por el fray Bolaños. En una chacra, recibían a todos los afectados por el mal de Hansen. Informan que el dictador José Gaspar Rodríguez de Francia, uno de los próceres de la independencia paraguaya, hizo confinar en Yuty en 1827 a todos los leprosos que se dispersaban por Asunción, San Lorenzo, Luque y otros pueblos. En Yuty los leprosos comían la fruta del aguaí, cocinada con leche, infusión a la que se le añadía miel de abeja. Se plantaron miles de aguaí para abastecer a los enfermos. También se utilizaba la corteza blanca del tronco, preparándose un bálsamo o pomada con grasa animal. Este preparado servía para friccionar la parte afectada del cuerpo que generalmente exteriorizaba llagas. El francés Aimé Bonpland que deambuló por América del Sur entre 1806 y 1827, fue quien confirmó luego de experimentos, que el aguaí era altamente eficaz para combatir la lepra. Esto quedó relegado al olvido, mas forma parte de la farmacopea herbolaria, y algunas yuyeras siguen vendiendo hojas y frutas, como “corrial” o diurético, y cicatrizante de úlceras estomacales. La infusión (cocción) de sus hojas además es depurativo de afecciones de la piel, y combate la sífilis. En infecciones de los ojos o conjuntivitis, se macera y el agua se usa para el lavado." (Técnicas de Utilización Múltiple del Bosque en el Parque Chaqueño Subhúmedo, en el Portal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable)

Vínculos
Sapotaceae, Guía de Consultas Botanica II, Facultad de Ciencias Exactas y naturales y Agrimensura (UNNE)Chrysophyllum gonocarpum, Portal "Frutas raras", Brasil

1 comentario:

  1. Excelente. Gracias por la explicación, pocas veces se ven de las hojas también.

    ResponderEliminar