miércoles, 16 de junio de 2010

Tártago / Ricino

Ricinus communis L. / Tártago  
Ricinus communis L. var. americana Müll. Arg. 
'Ricinus' es un género cuyo nombre tiene origen en la denominación latina de la 'garrapata', por la gran semejanza existente entre sus semillas y dicho ácaro, tanto en forma como en color. El epíteto de la especie del latín 'communis: común'.
Carlos Linneo asigna el nombre del género Ricinus en alusión a 'Ixodes ricinus' llamada 'garrapata de las ovejas', cuyo cuerpo moteado tiene una apariencia similar a la de las semillas de la planta (especialmente las garrapatas llenas de sangre), y la cabeza se asemejaba a la carúncula de la semilla. 
El tártago o ricino es una planta de la familia de las Euphorbiaceae que se ha naturalizado en muchas partes del mundo y es considerada una maleza en muchas regiones, y como tal combatida para su erradicación.
Tártago colonizando área de defensa en Resistencia (Chaco, Argentina).
Familia: Euphorbiaceae. 
"El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "Creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania. Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: aunque su origen está ligado a la región este de África tropical y a la India, su cultivo se ha extendido a los climas cálidos de todo el mundo. 
Fue introducida en el continente americano con la inmigración.
Distribución en Argentina, provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay

Nombres comunes: Alcherva, Castor, Catapucia mayor, Cherva, Crotón, Grano mayor de reyes, Higuerilla, Higuerilla castor, Higuera del diablo, Higuera infernal, Higuerillo rojo, Palmacristi, Piojo del diablo, Ricino, Tártago, Tartaguera (español). Macororó (Bolivia). Crotón (Centroamérica). Higuerilla (Colombia). Jeguerilla, Jiguerilla. Castor (Honduras). Bafureira, Baga, Carrapateira/o, Figueira do inferno, Mamona/o,  Mamoneira/o, Palma criste (portugués). Higuereta (Venezuela). Akain belarra, Akainbelar, Erricinu (vasco). Figuera de ricí, Figuera dels talps, Muguera comuna (catalán). Herba das carrachas (gallego). Castor bean, Castor oil plant, Palma Christi (inglés). Bois carapat, Mascarite (francés). Rizinusstrauch, Rizinus strauch (alemán). Fagiolo d'lndia, Mano aperta, Scatapuzia (italiano). Wonderboon (holandés). Kleszczowiną pospolitą, Rącznik pospolity (polaco). Hint yağı bitkisi (turco). Клещевина (rumano). Ricín obyčajný (eslovaco). Skočec obecný (checo) ....
El nombre genérico Castor hace referencia al “aceite" que se extrae de sus semillas, cuyo nombre le fue dado por poseer cualidades similares al original “jugo de castor” (Vitex agnus castus), obtenido a partir de las secreciones de dicho animal y cuyo uso medicinal era conocido desde la antigüedad. 
Es un arbusto profusamente ramificado, de ramas gruesas, huecas, verde rojizas, hojas grandes, alternas, palmatilobadas, lóbulos bien marcados, de ápice agudo y bordes dentados. 
Son verdes o verde rojizas, brillantes, envés más claro y con la nervadura central prominente, largamente pecioladas (los peciolos rojizos son más largos que las hojas). 
Inflorescencia en panojas terminales, flores monoicas (femeninas y masculinas en el mismo individuo pero separadas), las masculinas dispuestas en la parte inferior de la inflorescencia y las femeninas en la superior; frutos capsulares esféricos, erizados (espinas blandas, cortas y gruesas), están formados por tres secciones o carpelos que contienen una semilla cada uno. Al secarse se abren explosivamente y las semillas son expulsadas con fuerza. Éstas tienen un alto contenido oleoso y son la parte más tóxica. 
Es una planta resistente, de rápido crecimiento y con gran capacidad de reproducción y adaptación, prospera en suelos pobres aunque su mayor desarrollo se obtiene con un buen drenaje.
Este arbusto que hasta hace no mucho tiempo era considerado una importante plaga, actualmente ha revalorizado su cultivo y se cuenta entre las especies más estudiadas debido a que, por sus características botánicas, se constituye en un importante recurso para la obtención de biocombustible a partir del aceite obtenido de sus semillas, contribuyendo de esa manera a un desarrollo sustentable que preserve la calidad ambiental. Además sus propiedades medicinales son ampliamente conocidas desde remotos tiempos. 
Diario NORTE refiere en un artículo publicado sobre la especie que “la elevada demanda nacional e internacional de aceites no comestibles para la producción de biodiesel - aceites de segunda generación - como los que se extraen del tártago, jatropha curcas, palma, etcétera, origina una nueva alternativa de producción en el norte del país.”
El Ing. Agr. Santiago Barbona refiere que “Con fines medicinales, se utiliza su aceite como "aceite castor", como potente antiparasitario humano y laxante natural, luego de desactivadas sus toxinas, principalmente la "ricinina", mediante aplicación de temperaturas de 70 a 80 ªC. Actualmente, el aceite proveniente de sus semillas, nombrado como "aceite de Ricino", además de su mas de 500 aplicaciones en la industria química y de aceites industriales, es materia prima para elaborar biodiesel en mezclas (Blending) B10% - B15% por su alta viscosidad, no pudiendo usarse como biodiesel puro B100%.
Es un aceite no comestible, lo cual es exigido por la comunidad internac
ional para la utilización para biodiesel. Actualmente un uso industrial importante es para la fabricación de plásticos biodegradables, pegamentos, material plástico y aceites para aviones, ya que resiste temperaturas inferiores a -50ªC.
La semilla de tártago, contiene entre el 40 a 55 % de aceite en las variedades e híbridos mejorados, muy superior a soja y girasol.
Es necesario el uso de guantes y protectores para el trabajo con semillas de tártago, ya que la semilla tiene un factor alérgico que puede afectar a personas sensibles.
Actualmente China, India, Brasil principalmente, han desarrollado variedades e híbridos mejorados de altos rendimientos de semilla y % de aceite, para cosecha manual y mecánica……
.. En el NEA Argentina y Este de Salta, el tártago es silvestre, naturalizado, con distintas características de color y altura, semillas con bajo contenido de aceite y frutos que no retienen la semilla una vez madura la cápsula que las contiene, lo que no permite su recolección….” (Barbona, Santiago: Producción de Tártago con variedades de cosecha manual en Chaco y Formosa, INTA Chaco, Argentina. Artículo publicado en el Portal ENGORMIX, 23/03/2009)

"El Chaco ya es el mayor productor de tártago en el país. El tártago es la materia prima de la cual se extrae el aceite de ricino; pero también puede emplearse para la producción de biodiesel. Ofrece una multiplicidad de aplicaciones en la industria de combustibles —como sustituto en la fabricación de lubricantes y anticongelantes— y de plásticos biodegradables, además de usos medicinales y cosméticos. Tiene mercado ganado en el mundo, por lo que el interés del gobierno en promocionar el cultivo, apoyar la inversión, asistir a los agricultores para asegurar la competitividad de esta producción y planificar la etapa de industrialización del tártago está sobradamente justificado. Se sembraron 4.500 hectáreas. (Tártago: Alternativa rentable y segura, Publicado en Diario NORTE, Resistencia, Chaco, Argentina, Ed, 21/05/2008)
Sobre Ricinus communis L. refiere Hierónymus (syn. R. glaucus): "N.v. tártago, palma Cristi, las semillas piojos del diablo; en Chile higuerilla....Tres o cuatro semillas machacadas y emulsionadas producen un efecto purgativo. El aceite que se obtiene de las semillas (aceite de castor ó de ricino) es un purgante que se usa mucho en medicina. Se emplea además este aceite para fines técnicos de la industria. El decoctado de la raíz se usa contra la cólica, dolores de riñones, etc. Los cogollos y racimos tiernos bien machacados y cocidos se emplean para cataplasmas en ciertas enfermedades cutáneas, barros y manchas pecosas del cutis, abscesos y enfermedades de los ojos. Las hojas mojadas en vinagre frío y aplicadas en la frente y en la cabeza son un poderoso refrigerante en las cefalalgias ocasionadas por la acción solar ó cualquier otro movimiento de sangre hacia el cerebro. Las hojas han sido también recomendadas para sustituir a las de la morera para la cría de gusanos de seda." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
La Licenciada Marta Suarez Directora del Diario Norte del Bermejo, publica El origen mítico de Tartagal donde se hace referencia al nacimiento del "tártago", planta que dio origen al nombre de la localidad salteña: "Cuentan los matacos que un día Nilataj bajó del cielo bajo la forma de un anciano, y que comenzó a caminar por la tierra. Caminó mucho y llegó a un ecosistema milenario, un lugar donde hacía mucho calor. Era una amplia zona boscosa del trópico donde se respiraba un aire enrarecido, diferente al resto de la región. Daba la sensación de ser un lugar eterno, de haber estado siempre intacto allí, como el cielo, el sol o las estrellas, repitiendo siempre y exactamente el mismo ciclo, época seca en invierno y primavera, húmeda y lluviosa en verano y otoño. Estaba ubicado entre dos portentosos ríos que en su origen habían sido hermanos, uno regando su cabellera al norte, se llamaba Pilcomayo y otro besando sus pies al sur y se llamaba Bermejo……….. Hacia el poniente, donde jugaban a la siesta los duendes con niños que de día eran corzuelas y por las noches se convertían en estrellas, era custodiado por los ojos bellísimos de unos cerros azules vestidos todos de verde brocato y muselina, que luego, algunos llamarían “yungas”. Ese fantástico lugar de espesa vegetación, originariamente se llamaba Zlakatahyi, que significa en lengua de los wichis matacos, “Nuestra Selva”. El lugar estaba poblado de ahat, espíritus y hechiceros que viajaban a través del tiempo a la morada de los dioses para consultarlos sobre asuntos terrenales con los que no podían lidiar solos y de pájaros y de hombres que hablaban con los pájaros, en su origen ellos también habían sido pájaros, y algunos animales, luego de un gran incendio se habían transformado en hombres pero les quedó algunas señas particulares y hábitos originarios. Hacia el naciente, expuesta al resplandor de la aurora y a la terquedad de las lluvias, se extendía como un largo bostezo una extensa planicie llana que algunos hombres por ser zona de caza practicada con la técnica de cercar las presas son sonidos y llamas habían llamado “chaco”. En esa región mágica habitaban un enjambre de pueblos de lenguas diversas, algunas hermanas, otras no tanto, viviendo en función de un pacto acordado entre hombres, animales y plantas y que se basaba en el respeto por cada especie para vivir en sana y armoniosa convivencia. Cuenta la leyenda que el Anciano, buscó una sombra donde guarecerse del sol que inclemente y ladino castigaba con todo, pero no había ninguna. Entonces –dicen- clavó en el suelo su bastón, que era una rama y se imaginó una planta de anchas y frescas hojas como una sombrilla. Sajasta, el Dueño de la Selva miró su pensamiento y en el acto lo hizo realidad, creó la planta de tártago, que de inmediato comenzó a multiplicarse cubriendo toda la región..."

Vínculos
Producción de Tártago con Variedades de Cosecha Manual en Chaco y Formosa, publicado en Engormix.com, 23/03/2009 El camino hacia las energías limpias: Plantas ancestrales que hoy vuelven a escena como fuentes de aceites y biocombustibles, 27/07/2009, publicado en El Nuevo Agro
Galo Pabón Garcés, MSc*: "Estudio de las Caracteríticas Botánicas y Etnobotánicas de Higuerilla (Ricinus comunis L.)"; Cultivos Energéticos Alternativos, Ecuador. *Docente Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra.

Collavino, Marcelo; Pelicano, Alicia; Giménez, Rosana: "ACTIVIDAD INSECTICIDA DE RICINUS COMMUNIS L. SOBRE PLODIA INTERPUNCTELLA HBN:(LEPIDOPTERA: PHYCITANAE)"**. Rev. FCA UNCuyo.Tomo XXXVIII. Nº1.Año 2006.13-18. **Cátedra de Zoologia Agrícola. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

6 comentarios:

  1. Hola

    Muy interesante. Te comento que en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se la conoce como macororó.

    En el Chaco boliviano frontera con Argentina se lo conoce como tártago.

    Slds, Walter.

    ResponderEliminar
  2. en venezuela no tenemos mucha tierra apta para este rubro, pero veo que es muy interesante.
    josse .


    ResponderEliminar
  3. Estoy desarrollando una investigación acerca de este producto en las zonas rurales de la ciudad de Huanuco en el Peru...existe una variedad de muy aparente buena calidad por las diversas zonas, existen antecedentes que hace 20 años se compraban en esta zonas que segun comentan eran para elaborar aceites para avion...durante el año publicare mis resultados...victor cabanillas castro

    ResponderEliminar
  4. se le conoce como higuerilla....ojala puedan recomendarme mas paginas al respecto

    ResponderEliminar
  5. Hola. Vivo en Mérida Venezuela. Tengo mucho tártago en la cercanía de una naciente de agua. Me gusta la planta, pero se reproduce con mucha rapidez. De que manera puedo controlarla? Gracias

    ResponderEliminar