domingo, 28 de enero de 2018

28 de Enero "Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre"

El 28 de Enero "Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre""Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2" fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de crear conciencia respecto al cambio climático y los impactos ambientales que este ocasiona. Es una fecha para la reflexión y el compromiso de todos. 

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un impacto negativo en la economía y la vida de las personas, las comunidades y los países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores.
Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen cambios en los patrones del tiempo, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.
Tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente.
El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones. Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Las emisiones en un punto del planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono. Los países están trabajando para adoptar un acuerdo global en París este mes de diciembre con el objetivo de luchar contra el cambio climático. (Portal Naciones Unidas)

viernes, 26 de enero de 2018

26 de Enero "Día Mundial de la Educación Ambiental"

"La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los ambientales presentes y futuros”. (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente, Moscú 1987).

La determinación de establecer la fecha del 26 de enero como Día Mundial de la Educación Ambiental, se origina a partir del Seminario Internacional de Educación Ambiental celebrado en Belgrado (Rusia), en el que se se redactó la “Carta de Belgrado" / Un Marco General para la Educación Ambiental, un documento que analiza la situación de la Problemática Ambiental, determina Metas y Objetivos al respecto y establece una serie de Directrices Básicas para los Programas de Educación Ambiental:
  1. La Educación Ambiental debe considerar al ambiente en su totalidad - natural y creado por el hombre, ecológico, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético. 
  2. La Educación Ambiental debe ser un proceso continuo, permanente, tanto dentro como fuera de la escuela. 
  3. La Educación Ambiental debe debe adoptar un método interdisciplinario. 
  4. La Educación Ambiental debe enfatizar la participación activa en la prevención y solución de los problemas ambientales. 
  5. La Educación Ambiental debe examinar las principales cuestiones ambientales en una perspectiva mundial, considerando, al mismo tiempo, las diferencias regionales. 
  6. La Educación Ambiental debe basarse en las condiciones ambientales actuales y futuras. 
  7. La Educación Ambiental debe examinar todo el desarrollo y crecimiento desde el punto de vista ambiental. 
  8. La Educación Ambiental debe promover el valor y la necesidad de la cooperación al nivel local, nacional e internacional, en la solución de los problemas ambientales.
Vínculos
"INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Bases para la formación de los alumnos universitarios"; Centro de Gestión Ambiental y Ecología - CEGAE - Universidad Nacional del Nordeste - UNNE, Argentina
"Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe", Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA
"Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental", organizada por la UNESCO con la cooperación del PNUMA, Realizado entre el 14 al 26 de octubre de 1977. Tbilisi (URSS).

miércoles, 24 de enero de 2018

Caperonia / Botoncillo

Género Caperonia
"Caperonia: El nombre del género honra la memoria de Noël Caperon, o Capperon de Orleans, boticario protestante, asesinado por una turba de católicos en 1572. Fam. Euphorbiaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El género fue descrito y publicado en 1826 por el botánico francés Auguste François Cesar Prouvençal de Saint-Hilaire (1779-1853).  
Familia: Euphorbiaceae.
"El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "Creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania. Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Caperonias (Caperonia palustris) en zona de Av Alvear 2900 de Resistencia (Chaco, Argentina).

Para el Chaco se citan
Caperonia castaneifolia (L.) A. St.-Hil.
Epíteto "castaneifolia", en referencia a sus hojas  similares a las del género Castanea de las Fagaceae.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Caperonia (español). Erva de bicho branca (portugués). Birdeye, Mexican weed (inglés).
Caperonia cordata A. St.-Hil.
El epíteto "cordata" en referencia a las hojas acorazonadas propia de esta especie.
Hábito: Hierba o subarbusto Perenne.
Status: Endémica.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Caperonia palustris (L.) A.St.-Hil.
El epíteto "palustris", en referencia al hábitat característico de la especie, que crece en lugares pantanosos o cenagosos.
Hábito: Hierba acuática Perenne.
Status: Nativa.
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. 
Nombres comunes: Birdeye, Botoncillo, Caperonia, Escoba, Escoba dulce, Mastrantillo, Rabo de gato, Sacatrapo, Yerba de la magdalena (español). Castanheiro do brejo, Erva mexicana (portugués). Mexican weed, Texasweed (inglés). Male coq d'Inde, Ortie grosse (francés). 
Herbácea o subarbusto de porte erecto, raíz con rizomas, tallos con entrenudos huecos, hojas alternas, lanceoladas, con nervaduras salientes, ásperas, pecioladas, de márgenes dentados. 
Inflorescencias en espigas axilares y terminales de pocas flores blancas; frutos en cápsulas verdosas (tricoca), semillas redondeadas.
Se localiza en lugares inundables, de acumulación de agua, zanjas y pantanos.

martes, 23 de enero de 2018

Hibiscus 3

Hibiscus schizopetalus (Dyer) Hook. f. 
Sinónimos: Hibiscus rosa-sinensis var. schizopetalus Dyer ex Mast.
El nombre genérico "Hibiscus" significa arbusto flexible, deriva de ib: arbusto e ixus: flexible, glutinoso. (Bracciforti, Alberto: Flora Piazzentina, Piazenza,1877, pg. 104, Biodiversity Heritage Library).
El nombre fue empleado por Dioscórides para designar las malvas. En griego ibiskos: malvavisco.
El epíteto "schizopetalus" del latín que significa con pétalos divididos. 
Familia: Malvaceae (Subfamilia: Malvoideae).
"Malvaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Malva L., que es el nombre latino con el que se denominaba a la planta Malva sylvestris L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: África tropical, crece de forma natural en Kenia, Tanzania y Mozambique. Actualmente su cultivo se ha extendido a numerosos países por su valor ornamental.
Nombres comunes: Canastilla, Cayena péndula, Hibisco crespo, Hibisco de Coral, Linterna china, Linterna japonesa, Paraguita chino (español). Lanterna chinesa, Lanterninha (portugués). Fringed rosemallow, Japanese lantern, Coral hibiscus, Spider hibiscus.(inglés). Lanterne japonaise (francés). Hängender roseneibisch (alemán). 裂瓣朱槿 Diao deng fu sang, Diao deng hua, Lie ban zhu jin, Lieh pan chu chin (chino). Jhumko jaba (bengali). Aka bana, Butusouge, Husso kwa (japonés). Phu ra hong (Thai). Bụp rìa, Bụp lồng đèn (vietnamita)
De porte arbustivo, con el tiempo puede crecer y desarrollarse hasta unos tres metros de altura aproximada, tallos leñosos, de hábito trepador, muy ramificado, las ramas son largas y arqueadas hacia abajo, hojas alternas, ovadas, corto peciolo, márgenes dentados. Vistosas flores colgantes, solitarias, color naranja rojizo de pétalos multilobulados.
Otras entradas: Hibiscus 1, Hibiscus 2

domingo, 21 de enero de 2018

Graviola / Guanábana

Annona montana Macfady
Sinónimos: Annona marcgravii Mart., A. muricata Vell., A. pisonis Mart., A. sphaerocarpa Splitg.
Familia: Anonaceae.
Annona: "El nombre del género tiene su origen en la palabra latina annona, que significa “cosecha anual, provisión de víveres”; y Carlos Linneo lo aplicó probablemente aludiendo a los frutos comestibles de varias de sus especies. Fam. Annonaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El nombre de la especie - montana - del latín montanus (de la montaña).
Ejemplar de Guanábana en calle Santiago del Estero 100 / 200 de Resistencia (Chaco, Argentina)
Según otras interpretaciones: 
* "Anón: En cuanto a la etimología de la voz, es un portuguesismo formado por la adhesión del artículo femenino a de dicha lengua, a nona, nombre malayo de la planta según corre también en las islas Filipinas. En portugués llaman asimismo nona a la anona." (Thesaurus. TomoI. Núm.3 (1945). Augusto Malaret. Lexicón de Fauna y Flora. Centro Virtual Cervantes).
Origen: Americano, crece espontáneamente desde el sur de México hasta el Brasil. 
Se cultiva en la mayor parte de América tropical. 
Nombres comunes: Anona, Anona cimarrona, Anona de la India, Catche, Catoche, Catuche, Chirimoya, Graviola, Guanábana/o, Guanábana cimarrona, Guanábana de corcho, Guanábana de loma, Guanábana de monte, Guanábana de perro, Guanábana de las montañas, Sirimbo, Taragus, Turagua, Zapote agrio, Zapote de viejas (español). Araticú, Araticum açú, Araticum de paca, Araticum manso, Araticum ponhe, Araticunzeiro, Coraçao de rainha, Gravioleira, Jaca do pará, Jaca do pobre (portugués). Brazilian pawpaw, Mountain soursop, Soursapi, Soursop, Prickly custard apple, Wild custard apple, Wild soursop (inglés).Cachiman morveux, Corossol zombie, Corossolier bâtard, Corossolier sauvage, Kachiman montan (francés). Scheleimapfel (alemán). Yama toge banreishi (japonés). Shan di fan li zhi (chino). 
Sobre el origen de algunos de los nombres comunes:
"Aratiku: Annona nutans": "Ara significa "tiempo" y Atiku es la fiesta que precede el Carnaval o Arete. Aratiku madura en esta época, por esto lleva este nombre." (Flora Izoceño-Guarani)
* "Chirimoya/o - chirimuya": del quechua chiri: frío/a y muya: semillas, con el significado de "semillas frías", en referencia a que germina a elevadas altitudes.
"Guanábana", del taíno wanaban.
En Perú estas frutas eran ya conocidas en tiempos prehispánicos, según las referencias se han encontrado representaciones pictóricas en tumbas peruanas y algunas tinajas que muestran en su forma aspecto muy similar al de los frutos de ésta u otras de las especies de las annonaceae.
Sobre la frutas
La guanábana es una fruta grande de corteza verde fina y cubierta de espinas suaves. La pulpa blanquecina es carnosa y jugosa, de sabor agridulce y alberga numerosas semillas (las de la foto corresponden a un solo fruto). Aconsejan cosecharlas antes de llegar a la madurez. 
Se pueden consumir como fruta fresca y en forma de aguas saborizadas, jugos o licuados. 
Se emplean además en la elaboración de numerosos productos, licores, mermeladas, helados, gelatinas, dulces, etc. 
Entre las propiedades para la salud ligadas a su consumo,  se pueden mencionar entre otras las antioxidantes, antihipertensivas, regulador de los niveles de azúcar en sangre, para las enfermedades respiratorias, depurar el hígado, antimicrobianas, antiparasitarias, antipiréticas, antitumorales, etc. 
Las propiedades anticancerígenas que le atribuyen le han proporcionado fama mundial y, aunque no totalmente respaldadas desde el punto de vista científico, si existen estudios que tratan sobre sus efectos antitumorales en animales.

sábado, 20 de enero de 2018

Platano de sombra

Platanus x hispanica Mill. ex Münchh.
Sinónimo: Platanus x acerifolia, Platanus × hybrida
Es considerado un híbrido de Platanus orientalis L. nativo de Asia y Platanus occidentalis L. de la zona atlántica de EEUU. 
El nombre genérico "Platanus" tiene origen e el griego platys: largo, amplio; así llamado por sus grandes y bellas hojas (flora Piacentina). El epíteto específico "hispanica", procedente de España.
Origen: Europeo
Familia: Platanaceae (compuesta por un único género, el Platanus
Hermoso ejemplar de Plátano en el Campus de la UNNE, Resistencia (Chaco, Argentina) 
Nombres comunes: Arbol pica-pica, Platanera/o, Platanera bravía, Plátano híbrido común, Plátano, Plátano común, Plátano de paseo, Plátano de sombra (español). Pradeiro (gallego). Plàtan, Plàtan d'Orient, Plataner (catalán). Albo, Alboa, Platano arrunta (euskera). Plataner d'ombra, Plàtan, Plàtan d'ombra, Platatxuller (valenciano). Alberi di Londra, Londra plane (italiano). Platane, Platane à feuilles d'érable, Platane commun (francés). Hybrid plane, London plane, London planetree, Maple-leaved plane (inglés). Gewone plataan (holandés). Ahornblättrige platane, Bastard platane, Gemeine platane, Gewöhnliche platane, Hybrid platane, London platane (alemán).
Es árbol de gran porte, caducifolio, puede alcanzar e incluso superar los 30 a 35 m de altura, de copa amplia, ramas abiertas, tronco recto y grueso, presenta una característica corteza exfoliante que se desprende en placas escamosas dejando en evidencia la corteza interna con manchas irregulares en distintas tonalidades de beige, verde y castaño grisáceo.
Hojas grandes, alternas, simples, palmatilobadas (3 a 5 lóbulos), pubescentes cuando jóvenes, más claras en el envés.
Inflorescencias femeninas y masculinas (en general de a pares),en forma de cabezuelas globosas que cuelgan de largos pedúnculos, las masculinas un poco más pequeñas que las femeninas. 
Los frutos se forman por la agrupación de numerosos aquenios claviformes que tienen un penacho de pelos en su base, son castaños y permanecen por meses en el árbol. Los pelos de las semillas (aquenios) favorecen su dispersión por el viento.  
Son árboles longevos y de rápido crecimiento, se han difundido ampliamente como ornamentales, producen buena sombra y son resistentes a la contaminación
Por su gran desarrollo recomiendan emplazarlos en lugares suficientemente espaciosos que permitan mantener distancias apropiadas en caso de construcciones cercanas para evitar el potencial levantamiento de solados y/o roturas de cañerías.
Un tema muy serio es la problemática de la alergia, ya que los granos de polen del plátano son altamente alergógenos y pueden provocar serias reacciones al irritar  las vías respiratorias en su período de polinización
Sobre los nombres comunes
Los frutos sirvieron tradicionalmente de juego para los niños, conocidos como 'pica-pica' por su capacidad de irritar la piel.
Se llama "pica-pica" porque sus semillas - que están protegidas - al abrirse el fruto se desprenden y los pelos urticantes pueden causar gran picor al contacto con la piel. 
Usos y propiedades  
Maderable. la madera es empleada en la construcción (panelería, carpintería, muebles, etc), en la confección de utensilios, ebanistería, etc. 
Combustibles, madera apreciada para quemar por su duración.
Ornamentales, plazas y jardines públicos, alineamientos. 
Árbol de sombra.

domingo, 14 de enero de 2018

Palo santo

Género Bulnesia
Nombre genérico "Bulnesia" otorgado en homenaje al militar y político chileno Manuel Bulnes Prieto (1799-1866), presidente de la República de Chile entre 1841 y 1851.
Familia: Zygophyllaceae
En Flora Ibérica leemos: Zygophyllum L.* 
"Zygophýllum, -i n. – lat. bot. Zygophyllum, -i n., nombre genérico de las Zygophyllaceae establecido por Linneo (1737) en sustitución de Fabago de Tournefort (1694, 1700). Linneo, en su Hortus Cliffortianus (1738), da la siguiente explicación: “Fabago viene de Faba, con la que absolutamente nada tiene que ver dicho nombre. Lo transmutó en Zygophyllum, por el hecho de que son sus hojas conyugadas – como los bueyes bajo el yugo – en todas las especies conocidas” -gr. zygón, -oû n. = yugo; gr. phýllon, -ou n. = hoja, pétalo, etc. // bot. hoja" (Portal Flora Ibérica)
Para el Chaco argentino se registran:
Bulnesia bonariensis Griseb.
Epíteto "bonariensis", de Buenos Aires, Argentina.
Hábito: Arbusto o arbolito (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Bulnesia foliosa Griseb.
Epíteto "foliosa", con numerosas o abundantes hojas.
Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, San Juan, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay. 
Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb.
Epíteto "sarmientoi", otorgado en homenaje Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)*.
* Sarmiento fue un político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino; gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864 y presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874.
Sinónimo: Bulnesia gancedoi Rojas Acosta
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Formosa, Salta.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Palo santo (Bulnesia sarmientoi) en la localidad de Miraflores en el Impenetrable chaqueño. 


Nombres comunes: Guayacán, Guayacán morado, Palo de la vida, Palo santo* (español). 
*"El nombre vulgar hace referencia a al hecho que la madera una vez encendida, mantiene la llama largo tiempo y despide olor muy agradable (Tortorelli, 1956)." (Revista de Ciencias Forestales Quebracho, Santiago del Estero, Portal SCielo, versión On-line ISSN 1851-3026) 
Cosakait (Qom / Toba). Guiraita (Izoceño-Guaraní). Enedagangat (Mocoví). Ibiocai, Madeira santa, Pau santo (Portugués, Brasil). Gaïac (francés). Holy wood, Guaiacwood (inglés).
Idiomas aborígenes: Ibiocaí, Hok (Mataco). Meemong (Lengua-Maskoy). Yvyrá ocái (Guaraní). Ticiyuk (Maka). Jooc (Nivaclé). Arai (Ayoreo).  Palosaunda (menonitas de Paraguay): 
Nombres comerciales: Vera. Verawood, lignum vitae, Paraguay lignum vitae, Argentine lignum vitae, guaiac 
Árbol caducifolio, de porte mediano, altura entre 17 y 20 metros, tronco recto, cilíndrico, copa estrecha alargada verticalmente, corteza castaño grisácea, rugosa y fisurada. 
Hojas bifolioladas, de márgenes lisos, folíolos opuestos, asimétricos; pequeñas flores blanco amarillentas, pentámeras, de estambres salientes; frutos en sámaras (dispersión anemófila), castaños a la madurez, semillas arriñonadas y achatadas, marrón verdoso.   
Madera dura y pesada, resistente, fragante, albura amarillenta y duramen verde azulado de veteado muy atractivo. Imputrescible (aceite esencial). Esencia: guayacol.

En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos para dos especies del género Bulnesia: B. bonariensis y B. sarmientoi: "Existen dos Guiraita: se recolectó solamente el más pequeño, pero existe otro más grande, que es Bulnesia sarmientoi. Otros nombres: Palo santo*, Guayacán morado*.
Significado del nombre: El nombre de esta planta viene del guaraní ivira, "palo". 
Artesanía y artefactos
Objetos útiles - Esta linda madera tiene muchas utilidades. Se utiliza para fabricar la "manija" del "tacú". Sus vetas de colores diferentes permiten realizar lindas esculturas, muebles, adornos, "poro" para tomar "mate", etc.
Combustible: Es una muy buena leña.
Construcción: Esta madera se utiliza para postes, etc., porque se puede enterrar en el suelo sin podrirse.
Limpieza e higiene: Jabón - La corteza machucada se estruja con agua que se usa para lavar ropa o bañarse.
Medicina: Enfermedad "Dolor de hígado" // Esta enfermedad se manifiesta con un fuerte dolor al nivel del estómago, con mucha acidez y espasmos, sin diarrea ni fiebre. Para aliviar este dolor, se tiene que provocar vómitos. Se hace hervir un puñado de la corteza interna seca y molida de Guiraita en 1 litro de agua y el litro entero se toma por vasos. La preparación es muy amarga. Repetir el tratamiento hasta la curación.
PASMO // Se hierve un puñado de hoja o 2 cucharillas de corteza seca molida en 1 litro de agua. Se toma 1 taza 3 veces al día. (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).

Hierónymus registra dentro del género Bulnesia las siguientes especies: B. bonariensis; B. chilensis; B. retamo; B. foliosa; B. sarmientoi.   
"Bulnesia bonariensis. N. v. guacle o gluaca. Es arbusto ó árbol de poca altura (4-5 metros). Su madera es muy fina, tiene lindas vetas verdosas y oscuras y se emplea para hacer piezas torneadas de muebles, bastones, cabos de látigos, etc. La corteza de la raíz se usa como jabón; la parte leñosa hervida en agua es empleada para curar la sarna y otras enfermedades de la piel." 
"Bulnesia foliosa. Es arbusto o árbol pequeño de 3 a 5 metros de altura mayor; su madera es semejante a la de las especies anteriores. 
"Bulnesia sarmientoi. N. v. palo santo.
Es árbol de 15 a 20 metros de altura; diámetro del tronco de 1/2 a 1/4 metro. Se cría en los llanos de las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy y especialmente en el territorio de Orán y el Gran Chaco en las orillas del río Bermejo, a veces en abundancia formando bosques enteros.
La madera es más pesada que el agua: su peso específico es, según Parodi, 1350; el decímetro cúbico pesa, según F. Roibon, 1161 gramos. La madera tiene un olor agradable y es muy semejante en su veta, estructura, consistencia, etc., a la del guayacan verdadero (Guayacum officinale L.) y tiene virtudes depurativas y especialmente diuréticas y diaforéticas; su decoctado se usa en casos de sífilis secundaria, reumatismo crónico, gota, enfermedades crónicas de la piel, suspención de la menstruación, etc. Su principio activo es como sucede en el guayacan verdadero, una especie de resina (quizás idéntica a la de aquél árbol) que contiene en tanta abundancia que el tronco se incendia con facilidad aun estando enteramente vivo. Se emplea también la madera como la del guayacan para el torno, y los habitantes del Norte de la República Argentina se sirven de ella para fabricar mates, jarros, copas y otros objetos pequeños." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882)

Según Lillo: "Bulnesia sarmientoi Griseb. N. v.  Palo  santo (Chaco). Hab.: Salta, Chaco, Formosa. Circunferencia: m. 1.35. 
Árbol alto, grueso, derecho, de corteza rugosa, hojas verde-oscuras, fácil de distinguir en la espesura del bosque. En el Centro del Chaco generalmente sobresale por su tamaño de todos los demás árboles del bosque. Madera dura, verdosa, de fibras entrelazadas, difícil de cepillar, olorosa, con un aceite especial; por su dureza, muy buena para el empleo de bujes y cojinetes. Actualmente es difícil su extracción de los grandes bosques del interior pero con los nuevos ferrocarriles que cruzarán las regiones donde vive, volveráse muy abundante en plaza. Es madera especial para torneros, abunda en el interior del Chaco." (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico, SSIC)
Para los tobas, el Palo Santo fue tradicionalmente considerado árbol sagrado, la leyenda de Cosakait  nos habla de un amor profundo y no correspondido.
Imponente Cristo de 7 metros de alto en 
el acceso a la localidad de Miraflores, 
realizado en madera de palo santo por 
artesanos de la comunidad Qom.
Usos y propiedades
Aceites esenciales: en perfumes, aromatizantes, etc. 
Esencia: guayacol.  Aroma agradable al ser quemada por lo cual es empleada como incienso.
Artesanales, por el atractivo de vetas y colores, sumado a la fragancia que desprende, la  madera es muy buscada para la confección de utensilios y artesanías.  
La comercialización de estos objetos en madera de palo santo tiene importancia en la economía de las comunidades aborígenes.
Maderables, madera dura y pesada, resistente, sumamente fragante, albura amarillenta y duramen verde azulado, tiene un veteado muy atractivo.
Medicinales, a la corteza le adjudican variadas propiedades farmacológicas en la herbolaria, particularmente como cicatrizante por vía externa y para problemas digestivos por vía interna.
Propiedades insecticidas, tánicas y tintóreas

          Artesanías en 'palo santo'

miércoles, 10 de enero de 2018

10 de enero "Día Mundial de las Aves"

Todos los años el 10 de enero se conmemora el Día Mundial de las Aves, celebración que tiene como objetivos generales, acercar el mundo de las aves y sus hábitats al público en general. Para que tomen el interés por las mismas y den una mayor participación y apoyo a la conservación.

El Día Mundial de las Aves es una celebración promovida por iniciativa de BirdLife International, que trata de resaltar el papel tan importante que las aves tienen dentro de nuestras vidas.

BirdLife International es una organización dedicada a la protección de las aves y sus hábitats. Se trata de una federación de asociaciones democráticas e independientes que tienen como objetivo la conservación y el estudio de las aves. 

Sus objetivos son:

  • Prevenir la extinción de todas las especies de aves
  • Mejorar el estado de conservación de las aves
  • Conservar y mejorar los hábitats de las aves del mundo
  • Conservar a través de las aves la biodiversidad del planeta y la calidad de vida de las personas

BirdLife International es miembro de la Lista Roja de la UICN - Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - y su autoridad oficial en materia de aves

*Sistema de Información de la Biodiversidad