sábado, 28 de enero de 2017

Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo 2017


El año 2017 ha sido declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo (A/RES/70/193).
Información proporcionada por el portal de la Organización Mundial del Turismo OMT, un organismo especializado de las Naciones Unidas
 
El Año Internacional aspira a sensibilizar a los responsables de tomar decisiones y al público en general de la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a la vez a todos los grupos de interés para que trabajen juntos para hacer del turismo un catalizador de cambio  positivo.
En el contexto de la Agenda 2030 y los ODS, cuyo alcance es universal, el Año Internacional debería fomentar un cambio en las políticas, las prácticas de empresa y el comportamiento de los consumidores para promover un sector turístico más sostenible.
El 2017 hará hincapié en el papel del turismo en los cinco ámbitos clave siguientes:
  1.  Crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  2.  Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza.
  3.  Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático.
  4.  Valores culturales, diversidad y patrimonio.
  5.  Comprensión mutua, paz y seguridad.

viernes, 27 de enero de 2017

Escoba Dura / Afata

Género Sida
GENERO Sida
"Sida: El  nombre  del  género  tiene  su  origen  en  un  nombre  griego  antiguo,  usado  por Teofrasto, según algunos autores para Althaea officinalis L./Malvaceae; según otros para alguna especie de Nymphaea L./ Nymphaeaceae. Fam. Malvaceae" (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Sida anomala A. St.-Hil.
Epíteto 'anomala', inusual, anormal.

Sinónimos: Sida ciliaris L. var. anomala (A. St.-Hil.) Hochr.; Sida ciliaris L. f. rubra Kuntze
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.  

Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa 
Nombres comunes: Cordón de obispo, Ortiguilla (español).
Refiere "Flora de la Provincia de Buenos Aires": "Planta subherbácea perenne enderezada, más o menos velloso-aterciopelada en todas sus partes; las hojas presentan peciolos más bien cortos y limbos mediocres lineares ó casi oblanceolados, con algunos dientes al borde en su mitad superior; flores mediocres cortamente pedunculadas solitarias en las axilas de las hojas superiores, con grandes pétalos de un rosado violáceo muy lindo, recorrido por nervaduras más oscuras que terminan en una mancha basal púrpurea..."
Sida cordifolia L.

Epíteto 'cordifolia' en referencia a sus hojas acorazonadas.

Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.  Hábito: Subarbusto (Perenne).  
Status: Nativa 
Nombres comunes: Althea, Babosa, Escoba babosa, Escoba negra, Escobilla, Guachí pichá (español). Country mallow, Flannel weed, Heart leaf sida, Indian ephedra, Silky white mallow (inglés). Herbe de douze heyres (francés). Sammetsmalva frön (sueco). Bala (India). Balu (nepalés). Yuan ye jin wu shi hua (Taiwan). Maruba kingojika (japonés). Gulipas (Filipinas).
Bala (Sida cordifolia) está considerada en la India entre las plantas medicinales más valiosas y entre sus propiedades curativas se menciona su empleo para tratar una amplia gama de dolencias (dolores en las articulaciones y en los huesos, asma, resfríos, tos, fiebre, gripe, dolor de cabeza, congestión nasal, dolor de nervios,  heridas, etc).
Sida dictyocarpa Griseb. ex K. Schum.
 
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, San Juan, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Paraguay, Uruguay.  Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa.
Sida monteiroi Krapov. 
"El  nombre  de  esta  especie  fue dedicado  a  Honorio  da  Costa  Monteiro  Filho (1900-1978), especialista en Malváceas, quién identificó  algunos  ejemplares (Rojas  1934 y Jorgensen 2312) como especie nueva." ( A. Krapovickas, Sida secc. Malacroideae (Malvaceae) del Sur de Sudamérica, BONPLANDIA 16(3-4). 2007).
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Santa Fe. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. 
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Sida riedelii K. Schum.
El nombre del epíteto 'riedelii' honra la memoria del botánico alemán Heinrich August Ludwig Riedel (1790-1861) quien visitó Brasil por primera vez en 1811, en la expedición dirigida por el botánico germano-ruso Georg Heinrich von Langsdorff (1774-1852).

Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Sgo. del Estero. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.   
Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa 
Sida rodrigoi MonteiroSinónimos:  
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta. Países Limítrofes: Paraguay.  

Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa
Sida rhombifolia L.
Epíteto 'rhombifolia' en referencia a la forma romboide de las hojas.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. 

Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.  Hábito: Hierba o subarbusto Anual o perenne. Status: Nativa
Nombres comunes: Afata, Afata negra, Cáñamo criollo, Escoba, Escoba babosa, Escoba blanca, Escoba colorada, Escoba dulce, Escoba dura, Escoba lisa, Escoba negra, Escobilla, Escobita ceniza, Malva de chancho, Malva de cochino, Malva de escoba, Malva de puerco, Malva prieta, Malvavisco, Mata alfalfa (español). Tipichaguazu (guaraní: typycha: escoba Guazu: grande), Tipíshatá  (guaraní: typycha: escoba, hata, hatava: duro). Malva marruca (Honduras). Chá bravo, Erva do chá, Guaxuma, Malva preta, Relógio, Vassourinha, Vassourinha relógio (portugués). Chanvre d'Australie, Fausse guimauve, Faux thé, Herbe à balais (francés). Arrow-leaf sida, Cuban jute, Teaweed (inglés). Queensland hanf, Sidafaserpflanze (alemán).Tlalamate, Xonoichpauas (Veracruz, Mexico). Umuvumvu (Kirundi, África). Smalmalva (sueco). 白背黄花稔   Bai bei huang hua ren (chino).
Sobre Sida rhombifolia refiere Hierónymus: "N.v. malvisco falso. El decoctado de la planta se usa como béchico y las hojas en cataplasmas emolientes. Las semillas son aperitivas y diuréticas. Parece que sus propiedades son análogas a las especies de malvas mecionadas." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
En "Flora de la Provincia de Buenos Aires" leemos: "Planta perenne, leñosa, tenaz de tallo y ramas enderezadas, delgadas, mimbreadas de hasta 25 hasta 100 cmts. de alto; hojas lanceoladas dentelladas en su mitas superior, algo cenicientas y finamente pubescentes en la inferior; flores generalmente solitarias en las axilas superiores, largamente pedunculadas, de pétalos color crema ó raras veces blancas o rojizas.
Esta planta cunde con gran rapidez en los
terrenos fértiles y algo húmedos, siendo dañosa para los alfalfares; su tallo dá una excelente fibra textil que he visto muy empleada por los indios de Misiones. Común en toda la Provincia en los campos de pastoreo, chacras y quintas."
Biologia UNNE: Sida rhombifolia L. (escoba dura, afata, falso malvavisco, pichana) es una especie tropical y subtropical, invasora y polimorfa. Florece en primavera. Presenta importancia textil por las características físicas de sus fibras liberianas. Estas fibras en rama presentan una coloración blanquecina y es de aspecto brillante sedoso. Distintos ensayos tecnológicos, demostraron también que la celulosa de esta textil permite elaborar muy buen papel para billetes y notas bancarias (Luna Ercilla, 1977).
En medicina popular se usa la planta en decocción, en gargarismos, o en el mate, es refrescante y emoliente, en maceración, sirve para combatir la caspa y hacer crecer el cabello. La decocción de la raíz, es buena para el hígado, como purgante, expectorante y febrífuga. Las raíces hervidas junto a las de yerba de la vida "ablandan" la bronquitis. Las hojas en infusión, en tomas, son purgantes y en cataplasmas, se usan para calmar el dolor de picaduras de avispas y abejas. Contiene saponinas, taninos, esteroides y alcaloide (Martínez Crovetto, 1981).

Es frecuente como maleza de cultivos y en lugares modificados. 
De hábitos ruderales, es ucomún en hábitats alterados por la acción humana, como bordes de caminos, campos de cultivo abandonados o zonas urbanas.

* illustration contributed by: Missouri Botanical Garden, St. Louis, U.S.A.
Sida rhombifolia L. y Sida urens L., Martius, C., Eichler, A.G., Urban, I., Flora Brasiliensis, vol. 12(3): fasicle 109, t. 60 y t. 63 (1891)

Sida rupicola Hassl.
Sinónimos:  
Építeto 'rupícola', que crece entre las rocas.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.  Status: Nativa
Sida santaremensis Monteiro
Epíteto específico 'santaremensis' que hace referencia a Santarém, municipio brasileño del estado de Pará localizado en la confluencia de los ríos Tapajós y Amazonas.

Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.   Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa 
 Nombres comunes:
Sida spinosa L.
 
Epíteto 'spinosa': espinosa.
Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Escoba, Escoba dura (español). Prickly sida, Prickly fanpetals (inglés).   
Sida urens L.
  
Epíteto latino 'urens' del latín uro = quemar, abrasar, arder y por derivación, urens/entis= ardiente; en referencia a los pelos urticantes.

Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.   
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa 
Nombres comunes: Malva montés, Malva peluda (español). Guanxuma, Guanxuma dourada, Mata pasto (portugués). Balai zortie, Nettle sida, Nettle leaved sida, Stinging sida, Tropical fanpetals (inglés). Ortie long, Ortie razier (francés).
En la medicina tradicional es utilizada en Brasil para tratar infecciones de la piel. (Flora de Santa Catarina)
Sida variegata (Griseb.) Krapov. 
El epíteto 'variegata' deriva del latín 'variegatus' que significa 'tener diferentes colores'.
Sinónimos: 
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Paraguay, Uruguay. 
Hábito: Subarbusto (Perenne).  
Status: Nativa. 

Sida viarum A. St.-Hil. 
Epíteto 'viarum' en referencia a que la especie crece en zonas perturbadas como los márgenes de vías (rutas o carreteras).
Sinónimos:  
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Misiones. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.  Hábito: Subarbusto (Perenne). Status: Nativa  
Nombres comunes: De la Peña registra nombres comunes de varias especies del género:
"Escoba dura. Especies del género sida, de la familia Malváceas."
"Malva guazú.  S. supina L'Hérit. // Malváceas. Subarbusto de flores vistosas."
"Malva misionera. Escoba dura. S. potentilloides St.Hil."
"Escoba. Escoba dura. Mata alfalfa. Malvavisco falso. Tipichá guazú. Tipichá jatá. Pichana de cacique. S. rhombifolia L. // Arbusto de flores amarillas."
"Malvavisco. Escoba dura. Afata. Afata hembra. Mata alfalfa. S. spinosa L. // Maleza. Planta perenne, baja, de hojas pequeñas."
(De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina).

martes, 24 de enero de 2017

Hibiscos 1

Género Hibiscus
El término 'Hibiscus' significa arbusto flexible, deriva de ib arbusto o pequeño arbolito e ixus flexible, glutinoso. (Bracciforti, Alberto: Flora Piazzentina, Piazenza,1877, pg. 104, Biodiversity Heritage Library).  
El nombre fue empleado por Dioscórides para designar las malvas. 
En griego ibiskos: malvavisco.
Hibiscus rosa-sinensis
"Hibiscus: El nombre del género tiene su origen en el nombre latino de una planta semejante al malvavisco. Fam. Malvaceae." 
El nombre de la especie 'rosa-sinensis' significa 'rosa de China'. 
Familia: Malvaceae.
"Malvaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Malva L., que es el nombre latino con el que se denominaba a la planta Malva sylvestris L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: nativo de Asia oriental e islas del Pacífico.
Nombres comunes: Cardenales, Cucarda, Cayena, Flor del beso, Mimo de Venus, Flor del zapato, Grasa de estudiante, Grasa de soldado (nombres que se originan en la tradición existente en Jamaica y en algunos países africanos de utilizar sus flores para lustrar los zapatos), Hibisco, Jamaica, Rosa china, Rosa de China, San Joaquín. Amapola (Costa Rica). Cupido, Flor de chivo, Pacífico, Marpacífico (Cuba). Graxa de estudante, Hibisco da China, Hibisco tropical, Mimo de vênus, Rosa da China (portugués). Ibisco cinese, Ibisco della Cina, Rosa della Cina (italiano). Hibisc de la Xina (catalán). Txina arrosa (euskera). Hibiscus de Chine, Hibiscus des jardins, Mauve en arbre, Rose de Chine (francés). China rose, Chinese hibiscus, Rose of China, Shoe flower (inglés). Bunga raya (malayo).

Abajo Hibiscus rosa-sinensis 'Cooperi' 

Arbusto leñoso, de porte arbustivo a pequeño arbolito, follaje persistente, densamente ramificado, hojas simples, alternas, pecioladas, de márgenes aserrados, verde oscuro en su cara superior y más claro en el envés. 
La abundante y vistosa floración en vibrantes colores, y sus grandes flores de estambres salientes son el verdadero motivo por el cual estas plantas son tan valoradas desde el punto de vista onamental y ampliamente cultivadas en trópicos y subtrópicos de todo el mundo.
Se han creado híbridos de variados colores y de pétalos simples o dobles.
Son plantas rústicas que requieren pocos cuidados, y aunque las flores son de poca duración es uno de los arbustos preferidos en jardinería y paisajismo ya que florece gran parte del año.
Prefiere lugares cálidos y húmedos, se adapta a terrenos arenosos, se emplea como ejemplar aislado y en algunos casos como cerca viva y en alineamientos demarcatorios.  
La fertilización es necesaria si queremos mejorar la cantidad y calidad de la floración.
Se refieren propiedades en ornamentación y paisajismo, cosmética y perfumería, medicinales y alimenticias:
En la medicina ayurvédica se conocían las virtudes de esta planta como emenagogo. Las raíces para enfermedades venéreas. Extractos de las flores como prevención de embarazos no deseados.
Las hojas y los cálices son usados en medicina natural como antiparasitario, diurético, laxante suave, hipotensor (los cálices), bactericida y vasodilatador periférico.
El Té de Hibisco obtenido de los cálices de la flor, lo mencionan como apropiado para reducir la hipertensión y el colesterol.
La cocción de flores y hojas mezcladas con aceite de hierbas como tónico capilar para fortalecer y estimular el crecimiento del cabello (uso tradicional mencionado en China y la India). 
El jugo de las flores como ingrediente de las tinturas de cabellos y cejas (en China)
El jugo de las flores como componente de un aceite de hierbas para controlar la caspa. (comercializado como Jaba Kusam, en la India).

El Hibiscus sabadariffa africano se utiliza para producir una bebida refrescante conocida como Bizz’up (bissap)
Entre las aguas saborizadas que se consumen en México figura el Agua de Jamaica, una infusión de color rojo hecha a base flores de Hibisco sabdariffa.
Las flores de hibisco frescas son empleadas por las hawaianas como adornos para el cabello, y según dicen, para indicar que una persona está buscando a un compañero colocan la flor sobre su oreja derecha, y si la persona ya lo ha encontrado, sobre la oreja izquierda. (Hawaiian Encyclopedia). 

La Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (Oruro, Bolivia, 27/08/2009) publica un interesante artículo sobre la “Flor del Hibisco, una alternativa para males del corazón y riñón”: “……..investigaciones determinaron que existe una flor en Bolivia que puede combatir las enfermedades que afectan a estos órganos principales del ser humano, la cual se encontraría en la zona de Alto Beni a casi 270 kilómetros de la ciudad de La Paz y a 73 kilómetros del municipio de Caranavi.

La flor Hibisco es una planta anual de frutos de cálices carnosos rojos, ricos en ácido málico del cual se puede preparar refrescos, mates, jalea, conservas, mermeladas y otros productos que la población de Alto Beni prepara.
En cuanto a sus propiedades medicinales, esta flor a través de una infusión ya sea de refresco o mate, desinflama los riñones y las vías urinarias, elimina el ácido úrico, los dolores estomacales, las indigestiones, cuando una persona está con fiebre puede bajar la temperatura, regula la actividad intestinal, protege de las enfermedades cardiovasculares, normaliza la presión alta, y por otra parte, disminuye los niveles de colesterol.
La flor de Hibisco tiene propiedades nutritivas para restituir los minerales perdidos a través del sudor que se pierde cuando las personas realizan ejercicios, ya que contienen vitamina A y C, minerales como tiamina (Es una de las vitaminas del complejo B, un grupo de vitaminas hidrosolubles que participa en muchas de las reacciones químicas en el organismo).
Por otra parte tiene propiedades como la riboflavina que trabaja con otras vitaminas del complejo B y es importante para el crecimiento corporal y la producción de glóbulos rojos e igualmente ayuda en la liberación de energía de los carbohidratos niacina, (es efectiva para mejorar la circulación y reducir el nivel de colesterol en la sangre). Además presenta hierros, calcio y carbohidratos.
De la misma forma, expertos han demostrado que la bebida de Hibisco disminuye la absorción de alcohol, degradando sus efectos en el organismo, por eso en algunos países toman el remedio de hibisco para los malestares posteriores al exceso de consumo de bebidas. A razón de todos esos beneficios, la población ha iniciado a diversificar su producción en los últimos años que hasta el momento se ha caracterizado por tener un uso múltiple en cuanto a la medicina y la nutrición.”

Hibiscus rosa-sinensis es la flor nacional de Malasia: Bunga raya en malayo.

Ciertas especies de hibisco son las flores de Hawaii y Puerto Rico.
Es también la flor de la ciudad de Barranquilla, Colombia.
Rosa de bañado / Hibisco de bañado / Hibisco criollo / Rosa de río / Rosa de agua (Hibiscus striatus sin. Hibiscus cisplatinus), nativo.
Rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), exótico.
La Rosa de Sharon, Mugunghwa (coreano), Fleur d’eternité (francés), etc. (Hibiscus syriacus) es la flor nacional de Corea del Sur.

lunes, 23 de enero de 2017

Hibiscos 2

Género Hibiscus
Hibiscus significa arbusto flexible, deriva de ib: arbusto o pequeño arbolito e ixus: flexible, glutinoso. (Bracciforti, Alberto: Flora Piazzentina, Piazenza,1877, pg. 104, Biodiversity Heritage Library).
El nombre fue empleado por Dioscórides para designar las malvas. En griego ibiskos: malvavisco.
Familia: Malvaceae (Malváceas).

"Malvaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Malva L., que es el nombre latino con el que se denominaba a la planta Malva sylvestris L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Para el Chaco se citan las siguientes especies:  

Hibiscus bifurcatus Cav.
Epíteto 'bifurcatus' del latín bifurcatum, bifurcado, dividido en dos partes, en referencia a las brácteas del epicáliz.
Distribución Provincias: Chaco.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.

Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa.
Nombres comunes: Buenas tardes, Buenos días, Clavel de oriente, Hibisco, Hibisco de laguna, Mala mujer, Ortiga, Quemador (español). Algodão do brejo, Algodoeiro bravo, Algodoeiro do brejo, Amaniu rana, Amanduerana, Amanduerana bravo, Campainha de canudo, Faja, Fajan, Fanjan, Fanja maioranta, Majorona, Malva vinagreira, Mamorana, Mata cobras, Mata pinto, Quiaborana, Vacina do brejo, Vinagreira do campo, Uaicima do brejo (portugués). Majagüilla del pinar, Hibisco del pinar (Cuba). Emajagua (Puerto Rico). Hibisco de horquillas dobles (Filipinas). Fork-leaf rose-mallow (inglés).
Arbusto perenne, erguido, escandentes a veces, alcanza hasta los tres o más metros de altura. Tallos y pecíolos espinosos, hojas cordadas en la base, profundamente lobadas, tres a cinco lóbulos lanceolados y de márgenes aserrados (generalmente cinco), largos peciolos.
Hermosas, solitarias y grandes flores axilares, púrpuras con la garganta más oscura, largos pedúnculos.
Cáliz y epicáliz hirsutos o híspidos, el primero de lóbulos agudos y márgenes engrosados, las bracteolas lineares desigualmente bifurcadas en el ápice, comúnmente más largas que el cáliz.
Crece en lugares húmedos.
'Mala mujer' es un "Nombre que se da a varias plantas espinosas o pilosas que causan irritación en  la piel, con mayor o menor intensidad, debido a su efecto urticante, el cual se  debe a la presencia de pelos que funcionan a manera de jeringa de inyecciones y  que contiene sustancias tóxicas; por lo común pertenecen a los géneros  Cnidoscolus, Euphorbia y Jatropha, de la familia de las euforbiáceas; Rhus, de las  anacardiáceas; Solanum, de las solanáceas; Hibiscus, de las malváceas; Wigandia,  de las hidrofiláceas; y Urera, de las urticáceas." (Enciclopedia de México, tercera edición, 1999. Tomo 9. Magia, José Rogelio Álvarez
).
Hibiscus furcellatus Desr.
Sinónimos: Hibiscus diodon; H. dominicus; H. furcellatus var. dominicus.
El epíteto furcellatus hace referencia a que poseen una pequeña muesca en forma de horquilla (ápice).
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Hábito: Arbusto (Perenne).
Status: Nativa.

Nombres comunes: Hibisco. Algodão, Algodoeiro (portugués). Hawaiian pink hibiscus, Linden-leaf rosemallow, Lindenleaf rosemallow, Rosemallow (inglés). Akiahala, Akiohala, Aloalo, Hau hele, Hau hele wai (Hawai).
Hibiscus striatus Cav.
Sinónimos: Abelmoschus angustifolius; Abelmoschus cisplatinus; Hibiscus amoenus; H. angustifolius; H. argentinus; H. cisplatinus; H. domingensis var. striatus; H. lambertianus var. angustifolius; H. lambertianus var. glaber; H. lambertianus var. lobatus; H. lindmanii; H. linearis. 
El epíteto 'striatus' de 'striata: estriada(o), que tiene estrías o rayas.
Origen: Sudamérica.
Es nativo en Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay.
Distribución en Argentina, Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán.

Hábito: Arbusto (Perenne). Status: Nativa. 
Nombres comunes: Hibisco criollo, Hibisco de bañado, Rosa del bañado, Rosa de río (español). Striped rosemallow / Steiped rose-mallow (inglés).
Arbusto perenne, alcanza entre dos y tres metros de altura aproximadamente, hojas tres a cinco lóbulos, márgenes aserrados, haz subglabro, envés pubescente. Flores grandes, rosadas, solitarias, axilares y pedunculadas. Florece en verano. Frutos en cápsulas híspidas, semillas pardas, pilosas. Fructifica en otoño a invierno.

Hibiscus bifurcatus, furcellatus o radiatus?
 

Description: The somewhat otherworldly buds of Hibiscus furcellatus (Lindenleaf rosemallow) fuel up on sunlight before launching into bloom at Juno Dunes Natural Area.
Author: Bob Peterson from North Palm Beach, Florida, Planet Earth!  

Hibisco criollo en Parque 2 de Febrero de Resistencia (Chaco, Argentina)
 
 
Vínculos
 Hibiscus furcellatus, Native Plants Hawaii, University of Hawaii. 
Fuertes, Javier*: "Estudios Botánicos en la Guayana Colombiana, Una nueva especie de Hibiscus sección Furcaria (Malvaceae)". Anales Jard. Bot. Madrid 50(1): 65-72.

Algodón del monte / Mercurio / Hualoq lta’a

Género Cienfuegosia / Algodón del monte / Hualoq lta’a
Género nombrado en honor del científico aragonés Bernardo de Cienfuegos (1580-1640), uno de los botánicos españoles más sobresalientes del siglo XVII.
“En la 'Historia de las Plantas', Bernardo Cienfuegos intenta realizar una síntesis del saber botánico a lo largo de la historia. Está escrita en castellano, perfectamente documentada y en ella hay detalles de gran interés científico en la medida que diferencia la información bibliográfica de sus aportaciones. En el manuscrito de Cienfuegos hay que destacar los apartados dedicados a la identificación del vegetal y su hábitat y el referente a los usos y aplicaciones de la plantas.
La 'Historia de las Plantas' contiene una gran cantidad de nombres latinos de las diferentes especies y otros no latinos: griego, árabe, hebreo, portugués valenciano, catalán, francés, alemán, inglés, flamenco, polaco, bohemio y tudesco.
 

Su obra, a pesar de no haberse publicado, fue conocida por botánicos importantes de todos los siglos. El género botánico Cienfuegosia aparece en la literatura científica universal en honor del científico aragonés y fue creado por el botánico español más importante, Antonio José Cavanilles (1745-1804)..." (Teixidó Gómez, Francisco: Los Biólogos españoles: Bernardo Cienfuegos).
Familia: Malvaceae.
"Malvaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Malva L., que es el nombre latino con el que se denominaba a la planta Malva sylvestris L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).  
Para el Chaco se registran las especies:
Cienfuegosia drummondii (A. Gray) Lewton
El epíteto "drummondii" honra al naturalista y coleccionista botánico escocés del siglo XIX Thomas Drummond (1790/3-1835). Fue el hermano menor del botánico y naturalista James Drummond (1787–1863), pionero y exitoso colector de flora de Australia Occidental de su tiempo.
Sinónimos: Cienfuegosia sulphurea (A. St.-Hil.) Garcke f. intermedia Chodat& Hassl.; Fuegosia drummondii A. Gray; F. drummondii A. Gray; Hibiscus pulverulentus Griseb.; H. drummondii (A. Gray) Kuntze; Cienfuegosia sulphurea (A..   St.-Hil.) Garcke var. glabra Gürke; C. sulphurea (A. St.-Hil.) Garcke var. major Hassl.; C. sulphurea (A. St.-Hil.) Garcke var. drummondii (A. Gray) Hochr.; Fugosia pulverulenta (Griseb.) Hochr.; F. sulphurea A. St.-Hil. var. trifida Griseb. ex Rodrigo, nom. nud.
Hábito: Hierba perenne. Status: Nativa.
Distribución en Argentina: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán. 
Países Limítrofes:  Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Escoba babosa, Mercurio, Yerba del indio (español). Guaycurú ka'a / Guaicurú caá (guaraní). Algodão do campo, Algodão bravo (portugués). Flymallow (inglés)
Cienfuegosia sulphurea (A. St.-Hil.) Garcke
Sinónimos: Cienfuegosia sulphurea (A. St.-Hil.) Garcke var. genuina Gürke; Fugosia sulphurea A. St.-Hil.; Hibiscus jussieui Kuntze; Cienfuegosia sulphurea (A. St.-Hil.) Garcke var. trifida Griseb. ex Seckt; C. drummondii (A. Gray) Lewton var. pubescens Hassl.

Hábito: Hierba perenne. Status: Endémica.
Distribución en Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Cienfuegosia ulmifolia Fryxell
Epíteto "ulmifolia", con hojas semejantes a las del género Ulmus de la familia de las Ulmaceae.
Hábito: Hierba perenne. Status: Nativa.
Distribución en Argentina: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Santa Fe.
Países Limítrofes: Paraguay.
Nombres comunes: Algodón del monte, Mercurio, Mercurio chico, Mercurio del campo, Yerba del indio (español). Guaycurú ka'a/ Guaicurú- ca'á / Guaicurú caá (guaraní). Hualoq lta'a (lengua toba). Yellow flymallow (inglés).
'Algodón del monte' (imagen superior); abajo flor del Algodón.
Sobre el nombre toba Hualoq lta’a: Una publicación científica que indaga sobre "Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba del entorno vegetal" refiere: "hualoq lta'a (lit. el algodón su padre, Cienfuegosia drummondii). Con un evidente parentesco botánico, esta malvácea presenta similitudes morfológicas con los frutos del algodón percibidos por los nativos.
En toba una gran cantidad de nombres de plantas se forman por composición. La composición crea nuevas unidades léxicas a partir de dos o más bases. Desde el punto de vista formal, los nombres compuestos son considerados como un bloque, dado que no es posible introducir un elemento entre sus constituyentes sin alterar su significado. Un compuesto se comporta así como una estructura autónoma y su significado es diferente de, o más específico que, la combinación de los significados de las bases que lo conforman...” (Martínez, Gustavo J. y Cúneo, Paola: "Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba del entorno vegetal", en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXIV, no 2, 2009).

"Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra para Cienfuegosia drummondii (A. Gray) Lewton, de la Familia: Malvaceae, los siguientes datos: Nombre criollo: Algodón del monte, Nombres tobas: Hualoq lta'a (hualoq: algodón, lta’a:padre); Nasherot lmi’. (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
 

Según refiere Hierónymus, que registra Fuegosia sulfurea St. Hill. de nombre vulgar 'mercurio': "En la R. A. (República Argentina) atribuyen a esta yerba propiedades antisifilíticas..." (Hieronymus, J. (1846-1921): Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, Argentina, 1882).
Plantas del género Cienfuegosia y otras malváceas silvestres, son mencionadas como hospederos alternativos al algodón para la plaga conocida como picudo del algodonero
El picudo (Anthonomus grandis), es considerada  la mayor plaga del algodonero en toda América "..que se alimenta no sólo de Gossypium hirsutum L, sino también de otras especies de malváceas de las tribus Gossypieae (Cienfuegosia, Hampea y Thespesia), Hibisceae (Hibiscus) (Cross et al., 1975; Burke, 1976; Anderson, 1993) y probablemente de otros huéspedes aun no bien estudiados (Sida, Abutilon, Pseudabutilon, etc), la mayoría de los cuales se distribuyen en vastas áreas del continente americano. Los huéspedes silvestres y cultivados habrían favorecido la expansión del rango geográfico de A. grandis tanto en tiempos prehistóricos como históricos (Lanteri et al., 2002 a, b; Loiácono et al., 2003)." (El picudo del algodonero en la Argentina: Principales resultados e implicancias de los estudios moleculares, Revista de la Sociedad Entomológica Argentina
versión On-line ISSN 1851-7471)  


*Imágenes y descripción de especies del género Cienfuegosia en: Malvaceae, Aportes Botánicos de Salta, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Salta - República Argentina
Vol.8, Mayo 2008, N°12.