Ornamentales en nuestros jardines
1. Espatifilo / Lirio de la paz (Spathiphyllum)
2. Cabeza de flecha / Singonio (Syngonium)
3. Cala / Lirio de agua (Zantedeschia)
4. Costilla de Adán (Monstera)
5. Güembé (Philodendron)
Familia: Araceae.
"Araceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Arum L., que significa en griego "espata o vaina". (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Plantas muy apreciadas en paisajismo y jardinería, de gran valor ornamental, son cultivadas generalmente como plantas de interior por la belleza y magnificencia de sus hojas y su escultural apariencia.
1. Espatifilo / Lirio de la paz
Spathiphyllum wallisii Regel
El nombre genérico se compone de los términos griegos “spatha: espata" y “phyllo/um: hoja", en referencia a la espata de la inflorescencia que tiene el aspecto de una hoja. La especie fue dedicada al botánico, explorador y recolector alemán Gustav Wallis (1830-1878).
Origen: procedente de las regiones tropicales de América (selvas tropicales umbrosas y húmedas de Colombia y Venezuela) y Centroamérica.
Nombres comunes: Bandera blanca, Banderita, Cuna de Moisés, Espatifilo, Espatifilum, Falsa cala, Lila de la paz, Lirio de la paz, Planta cuchara (español); Bandeira branca, Espatifilo, Lírio da Paz (portugués); Peace lily, Spathe flower, White flag, White sail (inglés); Fleur de lune, Lis de la paix, Spathiphylle de Wallis (francés); Spatifillo (italiano); Einblatt (alemán).
Herbácea perenne muy decorativa empleada tanto en interiores como exteriores sin sol directo, lustrosas hojas oval lanceoladas, verde oscuro, de largos pecíolos y una hermosa floración que destaca sobre el follaje. La planta alcanza unos 50 a 60 centímetros de altura aproximadamente.
Las erguidas y inflorescencias se forman a partir de un corto espádice blanco amarillento rodeado de una espata blanca, con el tiempo se vuelven verdosas.
Son plantas de fácil cultivo que se adaptan a la falta de luz y pueden desarrollarse en lugares sombríos, aunque en estos casos la floración disminuye y hasta puede llegar a desaparecer, ya que si bien no deben estar expuestas al sol directo, una buena floración depende de un emplazamiento suficientemente luminoso.
Requieren humedad, suelos ricos y bien drenados. Es sensible a las heladas. Florece en primavera y verano.
Se reproducen por rizomas y división de matas.
Son plantas que contienen sustancias tóxicas, en particular oxalato de calcio, el manipuleo puede provocar dermatitis por contacto en individuos sensibles y las reacciones se agravan en casos de ingestión en humanos y animales domésticos.
La planta es considerada símbolo de la paz.
2. Cabeza de flecha / Singonio (Syngonium)
Syngonium podophyllum Schott. Sin.: Syngonium angustatum Schott
El nombre genérico Syngonium se compone de los vocablos griegos syn: unidos, juntos y goniun / gonadas / gone: semilla, órganos reproductores, en referencia a los ovarios unidos. El epíteto podophyllum se deriva de las palabras griegas pous / podos: pie y phyllum: hoja, en alusión a la similitud entre las hojas y las patas de algunas aves palmípedas.
Origen: Nativa de México y Centroamérica.
Nombres comunes: Cabeza de flecha, Garrobo, Singonio; Conde (Costa Rica); Malanga trepadora (Puerto Rico); Liane grater, Sans pareil (Haiti); African evergreen, American evergreen, Arrowhear plant, Arrowhead philodendron, Arrowhead vine, Fivefingers, Goosefoot, Goosefoot plant, Goose's foot, Nephthytis, Syngonium, Trileaf wonder (inglés); Kam-hi-det (Guyanas); Singônio (portugués); Syngonium, Pointe de flèche, Patte d’oie (francés); Selkesingketieu (Pohnpei); Singonio (italiano); Purpurtute, Eselskopf (alemán);
Zroślicha stopowcowa (polaco).
Trepadora de raíces aéreas, cultivada con fines ornamentales por su decorativo follaje, tiene la particularidad de que sus hojas cambian de forma según las etapas de su crecimiento; en ejemplares jóvenes son de menor tamaño y sagitadas y en los adultos grandes y lobuladas. Dicho fenómeno que en botánica se denomina eterofillia (del griego hetero: diverso y phyllia: hoja), hace referencia a la presencia de hojas de diversa forma en una misma planta.
Las inflorescencias son las típicas de las Araceae, una espata blanca que envuelve una inflorescencia central en forma de asta llamada espádice (en la parte alta las flores masculinas y en la parte baja las flores femeninas).
A pesar de no ser exigentes en cuanto a luminosidad requerida ya que son capaces de crecer y desarrollarse en lugares sombreados, la mayor o menor intensidad de luz si tiene incidencia en la intensidad del verde y el variegado de las hojas. Con luz insuficiente el follaje pierde su brillo e intensidad de color y las hojas se vuelven pálidas y descoloridas.
Es utilizada como planta de interior y al igual que las del genero Spathiphyllum están entre las que la NASA (National Aeronautics and Space Administration / Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) destaca por sus propiedades para contrarrestar la contaminación ambiental.
Todas las partes de la planta contienen sustancias tóxicas, en particular oxalato de calcio, que pueden provocar graves consecuencias de ser ingeridas por seres humanos y animales domésticos.
3. Cala / Lirio de agua (Zantedeschia)
Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng.
Sinónimos: Calla aethiopica L. (1753); Calla moschata Moench (1794); Colocasia aethiopica (L.) Link (1795); Calla ambigua Salisb. (1796); Richardia africana Kunth (1818); Richardia aethiopica (L.) Spreng. (1826); Otosma aethiopica (L.) Raf. (1837); Arodes aethiopicum (L.) Kuntze (1891); Pseudohomalomena pastoensis A.D.Hawkes (1951).
El nombre genérico Zantedeschia es atribuido por algunas fuentes a Giovanni Zantedeschi (*Molina di Fumane, 3 de mayo de 1773 – Bovegno, 16 de mayo de 1846), un médico y botánico italiano de renombre.
Apasionado de la botánica, publica diez libros de la flora de la provincia de Brescia. fue amigo del profesor Ciro Pollini (1782–1833), botánico de Verona, autor de la importante Flora Veronensis. También mantuvo correspondencia científica con el botánico alemán Kurt Sprengel (1766 - 1833) el cual, en reconocimiento por sus estudios, le dedica un género botánico de la familia de las Araceae, llamándolo Zantedeschia.
(cyclopaedia.net : Giovanni-Zantedeschi).
Para otros el nombre científico Zantedescia conmemora al sacerdote católico y físico italiano, Francesco de Zantedeschi (1797 - 1873). Sus principales obras son: "Ricerche sul termo-elettricismo dinamico" (1838) y "Trattato del Magnetismo e della Elettricita" (1843). (La Universidad de Padua, forjadora del pensamiento medico y cientifico moderno. Siglos XIX y XX, SIGLO XIX FRANCESCO ZANTEDESCHI (1797-1873); portalesmedicos.com).
El epíteto "aethiopica” (de Etiopía), ya que en tiempos de Linneo fue descrita como Calla aethiopica, el término aethiopica que indicaba toda la región de África centro meridional.
Calla, del griego kalò: bello.
Origen: Sudáfrica.
Nombres comunes: Aro de Etiopía, Alcatraz, Cala, Cala de Etiopía, Cala Palustre, Cartucho, Flor de pato, Flor del jarro, Lirio de agua, Pato, Richardia; Copo de leite, Llírio do nilo, Cala branca, Jarra/o, Serpentina brava (portugués). Calla, Calla palustre bianca, Giglio del Nilo (italiano); Arum lily, Calla lily, Common arum lily, Common calla, Common calla lily, Death lily, Egyptian Lily, Florist's calla, Funeral flower, Garden calla, Jack in the pulpit, Lily of the Nile, Pig lily, St. Joseph's arum lily, Trumpet lily, White arum lily (inglés); Calla, Äthiopische calla, Zimmercalla (alemán); Richardie (checo); Arum d'Éthiopie, Arum des fleuristes, Calla, Cornet blanc (francés); Tirumbaabeba (en lenguaje Amharic, de Etiopía); Wit varkoor (Africa); Intebe (Xhosa), Ihlukwe (Zulu).
Vigorosa Areaceae semipalustre, de grandes hojas sagitadas, verde lustroso, erectas o semi-erectas, de largos pecíolos carnosos. Las inflorescencias están compuestas por un espádice amarillo envuelto por una gran espata blanca. En botánica espádice es un tipo de espiga, una inflorescencia formada por pequeñas flores sobre un eje carnoso.
Son flores suavemente fragantes, de extraordinaria belleza y muy larga duración; de gran valor ornamental, revisten importancia en la en la industria de las flores de corte.
Prefiere áreas húmedas y sombreadas con abundancia de agua. El riego debe ser abundante durante la floración.
Es una planta cuya ingestión es sumamente tóxica, tanto para el ser humano como para los animales.
Se ha naturalizado en áreas templadas de Europa y América.
En estas inflorescencias en general hay una espata (bráctea grande, herbácea, por lo general llamativa y solitaria) rodeando o encerrando parcialmente desde abajo el espádice.
Las 'calas', flores plenas de simbolismo asociado por su blancura a la pureza y lo virginal, la juventud y la inocencia. Es una de las tradicionales flores de casamientos o bodas.
En el cristianismo es símbolo de pureza, santidad y fe, en la Pascua simboliza la 'Resurrección de Jesús' y la pasión de Cristo en la cruz. A lo largo de la historia su imagen se ha expresado en la iconografía religiosa en diversas manifestaciones del arte como símbolo de pureza y santidad, en algunos casos con la Virgen María o con el Ángel de la Anunciación.
Por la forma de trompetas de sus flores hay quienes sostienen que simbolizan el anuncio de una victoria.
También en los funerales las calas son símbolo de la pureza que se restaura en el alma del difunto.
4. Costilla de Adán / Monstera / Cerimán
Monstera deliciosa Liebm.
"Monstera: El nombre del género se deriva de la palabra latina Mostrum, que significa "cosa prodigiosa", debido al tamaño de las hojas de algunas de las especies, o a las fenestras que muestran las mismas". (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El epíteto deliciosa hace alusión a las frutas comestibles cuando maduras, cuyo sabor según dicen es una mezcla de plátano y ananá.
Monstera deliciosa en zona de Barrio Golf Club, Resistencia (Chaco, Argentina).
Nombres comunes: Arpón, Balazo, Cerimán, Costilla de Adán, Esqueleto, Filodendro de hoja rota, Filodendron, Hoja rota, Mano de tigre, Monstera, Piña anona, Piñanona (español). Abacaxi do reino, Banana de macaco, Banana do mato, Costela de Adão, Fábrica de queijo suíço, Folha janela, Fruta da princesa, Fruta do Mexico, Fruta pão mexicana, Monstereo, Planta queijo suiço (portugués); Adam's rib (Costilla de Adán), Cheese Plant, Delicious Monster, Fruit salad plant, Hurricane plant (Planta huracán), Mexican breadfruit, Mexican swiss cheese plant, Split leaf philodendron, Swiss cheese plant, Window plant (inglés); Cerimán de Méjico, Costillaje, Monstera (Cuba); Antifaz, Piñanona, Piñarona (República Dominicana), Draconte perforée (Haiti), Casiman, Ceriman, Monstera, Piñanona (Puerto Rico).
Origen: América Central, México.
Planta perenne, epífita o terrestre, rizomatosa, grandes hojas verde brillante con profundas hendiduras y orificios de diferentes tamaños, envés con nervios bien marcados, peciolos largos y gruesos.
Inflorescencias en espádice, poco significativas en comparación con la magnificencia de las hojas.
Los nombres comunes hacen alusión a los frutos (planta de la ensalada de frutas..); otros han encontrado en las hojas cierta semejanza con la disposición de las costillas (costilla de Adán); las perforaciones de diferentes tamaños le han valido el apodo de "planta del queso"; o de ventanas, etc.
El nombre "planta del huracán" se debe a que los agujeros en sus hojas les permiten sobrevivir a fuertes vientos.
Las flores en espádice están rodeadas de una bráctea (espata) de color blanco cremoso.
Infrutescencias cilíndricas compuestas de frutos dispuestos según una trama hexagonal.
Frutos de sabor agradable, comestibles solamente cuando maduros.
Es frecuente verlas trepar sobre los árboles con la ayuda de sus sólidas raíces aéreas alcanzando grandes alturas.
5. Güembé / Filodendro
Philodendron bipinnatifidum Schott
Sinónimos: Philodendron bipinnatifidium; Philodendron . var. lundii; P. lundii; P. mellobarretoanum; P. pygmaeum; P. selloum; P. selloum var. lundii; Sphincterostigma bipinnatifidum.
"Philodendron: El nombre del género se deriva de las palabras griegas philo (amigo, amante, aficcionado), y dendron (árbol); “amigo o amante de los árboles”, aludiendo a su hábito regularmente epífito, o hemiepífito. Fam. Araaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Nativa. Distribución: Provincias de Corrientes, Misiones. Países limítrofes: Brasil, Paraguay.
"Plantas con tallo arborescente, terrestres o hemiepífitas. Hojas bipinnatífidas a bipinnatisectas, ovadocordadas, con lóbulos de 30-40 cm de long. Espata verde a purpúrea en el exterior y blanca en el interior." (Flora Argentina).
Güembé en una vereda de la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina)
Philodendron tweedianum Schott
Sinónimos: Philodendron dubium; P. petraeum; P. petraeum var. triangulare; P. petraeum var. valenzuelae.
El epíteto tweedianum recuerda a John Tweedie, jardinero escocés del siglo 19, quien emigró a la Argentina en 1825.
"Fue hombre experto en tierras, cultivos y plantas que acompañó como asesor al grupo de colonos que se establecieron en los campos de las estancias “Santa Catalina”, “Monte Grande” y “La Laguna”, formalizando la famosa “Colonia Escocesa de Monte Grande”.Philodendron tweedianum: Planta de porte bajo con hojas triangulares que crece en los pajonales del delta. Especie de la Argentina perteneciente a la familia de las aráceas." (Juan Tweedie: El primer Investigador de nuestra Flora, portal historiametro.com.ar/)
Martínez Crovetto menciona que con el nombre popular "güembé" son también denominados Ph. selloum C. Koch y Ph. tweedianum Schott.
Origen: Nativa. Registrada en las provincias argentinas de Chaco, Corrientes, Entre Ríos (SIB / Flora Argentina). Países limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay.
"Plantas con tallo arborescente, rastrero o subterráneo. Hojas enteras, ovado-sagitadas. Espata verde oscura en el exterior y púrpura en el interior." (Flora Argentina).
Philodendron undulatum Engl.
Sinónimos: Philodendron eichleri; P. petraeum var. tobaliense.
El epíteto undulatum hace referencia a los márgenes ondulados de las hojas.
Origen: Nativo. Distribución: Provincias de Corrientes, Entre Ríos, Misiones.
Países limítrofes: Brasil, Paraguay. (SIB / Flora Argentina).
Nombres communes: Aimbé, Filodendro, Güembé, Guembepi, Huembé, Huembepi, Imbé, Mbuambé, Wembé, etc. Guaimbê, Banana do mato, Banana de morcego, Banana de imbê, Guaimbê da folha ondulada, Imbê (portugués).
Hierba perenne, hojas grandes con profundas hendiduras, márgenes ondulados.
"Plantas con tallo arborescente, hemiepífitas o terrestres. Hojas ovado-sagitadas u ovado-cordadas, sinuadas a sinuado-lobuladas, los lóbulos de 4-10 cm de long. Espata verde oscura en el exterior y púrpura en el interior." (Flora Argentina)
Félix de Azara (1742-1821) refiere: "La parásita llamada guembe, nace en la horqueta alta de los mayores árboles cuando estos principian a podrirse interiormente. Tiene varios troncos del grueso del brazo, largos de una a dos varas, las hojas son de mango muy largo, verdes muy lustrosas, largas tres palmos, anchas la mitad, con su contorno profundamente hondeado, y anualmente se caen algunas de las inferiores. El fruto es una mazorca totalmente parecida a la del maíz en la magnitud, figura y granos, que suelen comer cuando están maduros porque son algo dulces. Desde su elevación arroja raíces rectas sin nudos del grueso del dedo, que a veces dan vueltas al árbol, y otras bajan derechas y flotantes hasta el suelo donde prenden. Las cortan con un cuchillo atado a una caña; y de su piel, que es delgada y se saca fácilmente con los dedos tuercen cables o amarras para todas las embarcaciones del Paraguay y aun para fragatas de guerra sin más preparación que la de mojarlas si están secas. Es menester darles más grueso que a las de cáñamo, porque no tienen tanta fuerza y se rozan más estando secas y dando vueltas, pero son baratas, nunca se pudren en el agua ni en el cieno, y resisten muy bien." (Azara, Félix de: DESCRIPCION E HISTORIA DEL PARAGUAY Y DEL RÍO DE LA PLATA, Cap. V De los vegetales silvestres, Biblioteca Virtual del Paraguay).
El escritor Mariano Antonio Molas (1780-1844) autor del libro Descripción Histórica de la Antigua Provincia del Paraguay refiere: “El Húembé [Guembe], fruta que bien lavada y asoleada es gustosa; del tamaño de un pepino, cubierta de una capa gruesa, debajo tiene su fruta que circula el corazón, semejante a una espiga de maíz, se cría en las concavidades de los árboles y es útil a la digestión.”
También se hace referencia al güembé cuando se habla de fibras textiles: “El Gobernador Don Lázaro de Rivera que entró en esta Provincia y se recibió del mando en el mes de abril de 1796, puso fábrica de cables y amarras; la primera del Caraguatá [Karaguata] o Ibira [Yvyra] y la segunda de Huembepi [Guembepi] se decía que era para los barcos del Rey: la verdad en su lugar.
A imitación de lo que se trabaja de la referida planta se fabrican amarras de Huembé [Guembe], que se cría en los árboles que tienen parte de corrupción, a manera de junco, como de una pulgada de grueso, y termina y cae sobre la tierra; la hoja es semejante a la de Achira, su fruta como una espiga de maíz. Se arranca del árbol en que están prendidos los juncos, y se saca de ellos la cáscara que es delgada, la cual se coloca en manojos; estas se tienen en el agua por 15 o 20 días, y preparada de esta manera, se fabrican de ella sirgas a modo de cables, y sirven para amarras de barcos, toas o espías: son fuertes y conservándolas bajo del agua, son más firmes y consistentes, y duran más que las del Ibira [Yvyra] que se pudre.”
Usos y propiedades
Sogas, cuerdas y cordeles: "El material más ampliamente utilizado entre los guaraníes para este fin es la corteza de las raíces aéreas de "guembé", Philodendron bipinnatifidum (Araceae), el empleo de esta especie como textil ha sido también mencionado para otras etnias, como los guayaquíes del Paraguay (Crisci & Gancedo, 1971) y los tobas del Chaco (Martínez Crovetto, 1964)."
También se menciona el empleo de estas fibras en cestería…
“Los Ava Chiripa se caracterizan por la confección de las cestas denominadas "yru'ague", cuyo recipiente se hace con un hemilimbo de la palmera Arecastrum romanzofianum, que se enrosca dos veces sobre su nervio medio, de modo que los segmentos foliares de cada vuelta quedan entrecruzados, lo cual facilita el entretejido. La cuerda de suspención consiste en una pieza entretejida aplanada hecha con la corteza de las raíces de "guembe", Philodendron bipinnatifidum (Araceae), la cual se dispone ceñida a la frente de las mujeres." (Keller, H. A.: Plantas textiles de los guaraníes)
1. Espatifilo / Lirio de la paz (Spathiphyllum)
2. Cabeza de flecha / Singonio (Syngonium)
3. Cala / Lirio de agua (Zantedeschia)
4. Costilla de Adán (Monstera)
5. Güembé (Philodendron)
Familia: Araceae.
"Araceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Arum L., que significa en griego "espata o vaina". (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Plantas muy apreciadas en paisajismo y jardinería, de gran valor ornamental, son cultivadas generalmente como plantas de interior por la belleza y magnificencia de sus hojas y su escultural apariencia.
1. Espatifilo / Lirio de la paz
Spathiphyllum wallisii Regel
El nombre genérico se compone de los términos griegos “spatha: espata" y “phyllo/um: hoja", en referencia a la espata de la inflorescencia que tiene el aspecto de una hoja. La especie fue dedicada al botánico, explorador y recolector alemán Gustav Wallis (1830-1878).
Origen: procedente de las regiones tropicales de América (selvas tropicales umbrosas y húmedas de Colombia y Venezuela) y Centroamérica.
Nombres comunes: Bandera blanca, Banderita, Cuna de Moisés, Espatifilo, Espatifilum, Falsa cala, Lila de la paz, Lirio de la paz, Planta cuchara (español); Bandeira branca, Espatifilo, Lírio da Paz (portugués); Peace lily, Spathe flower, White flag, White sail (inglés); Fleur de lune, Lis de la paix, Spathiphylle de Wallis (francés); Spatifillo (italiano); Einblatt (alemán).
Herbácea perenne muy decorativa empleada tanto en interiores como exteriores sin sol directo, lustrosas hojas oval lanceoladas, verde oscuro, de largos pecíolos y una hermosa floración que destaca sobre el follaje. La planta alcanza unos 50 a 60 centímetros de altura aproximadamente.
Las erguidas y inflorescencias se forman a partir de un corto espádice blanco amarillento rodeado de una espata blanca, con el tiempo se vuelven verdosas.
Son plantas de fácil cultivo que se adaptan a la falta de luz y pueden desarrollarse en lugares sombríos, aunque en estos casos la floración disminuye y hasta puede llegar a desaparecer, ya que si bien no deben estar expuestas al sol directo, una buena floración depende de un emplazamiento suficientemente luminoso.
Requieren humedad, suelos ricos y bien drenados. Es sensible a las heladas. Florece en primavera y verano.
Se reproducen por rizomas y división de matas.
Son plantas que contienen sustancias tóxicas, en particular oxalato de calcio, el manipuleo puede provocar dermatitis por contacto en individuos sensibles y las reacciones se agravan en casos de ingestión en humanos y animales domésticos.
La planta es considerada símbolo de la paz.
2. Cabeza de flecha / Singonio (Syngonium)
Syngonium podophyllum Schott. Sin.: Syngonium angustatum Schott
El nombre genérico Syngonium se compone de los vocablos griegos syn: unidos, juntos y goniun / gonadas / gone: semilla, órganos reproductores, en referencia a los ovarios unidos. El epíteto podophyllum se deriva de las palabras griegas pous / podos: pie y phyllum: hoja, en alusión a la similitud entre las hojas y las patas de algunas aves palmípedas.
Origen: Nativa de México y Centroamérica.
Nombres comunes: Cabeza de flecha, Garrobo, Singonio; Conde (Costa Rica); Malanga trepadora (Puerto Rico); Liane grater, Sans pareil (Haiti); African evergreen, American evergreen, Arrowhear plant, Arrowhead philodendron, Arrowhead vine, Fivefingers, Goosefoot, Goosefoot plant, Goose's foot, Nephthytis, Syngonium, Trileaf wonder (inglés); Kam-hi-det (Guyanas); Singônio (portugués); Syngonium, Pointe de flèche, Patte d’oie (francés); Selkesingketieu (Pohnpei); Singonio (italiano); Purpurtute, Eselskopf (alemán);
Zroślicha stopowcowa (polaco).
Trepadora de raíces aéreas, cultivada con fines ornamentales por su decorativo follaje, tiene la particularidad de que sus hojas cambian de forma según las etapas de su crecimiento; en ejemplares jóvenes son de menor tamaño y sagitadas y en los adultos grandes y lobuladas. Dicho fenómeno que en botánica se denomina eterofillia (del griego hetero: diverso y phyllia: hoja), hace referencia a la presencia de hojas de diversa forma en una misma planta.
Las inflorescencias son las típicas de las Araceae, una espata blanca que envuelve una inflorescencia central en forma de asta llamada espádice (en la parte alta las flores masculinas y en la parte baja las flores femeninas).
A pesar de no ser exigentes en cuanto a luminosidad requerida ya que son capaces de crecer y desarrollarse en lugares sombreados, la mayor o menor intensidad de luz si tiene incidencia en la intensidad del verde y el variegado de las hojas. Con luz insuficiente el follaje pierde su brillo e intensidad de color y las hojas se vuelven pálidas y descoloridas.
Es utilizada como planta de interior y al igual que las del genero Spathiphyllum están entre las que la NASA (National Aeronautics and Space Administration / Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) destaca por sus propiedades para contrarrestar la contaminación ambiental.
Todas las partes de la planta contienen sustancias tóxicas, en particular oxalato de calcio, que pueden provocar graves consecuencias de ser ingeridas por seres humanos y animales domésticos.
3. Cala / Lirio de agua (Zantedeschia)
Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng.
Sinónimos: Calla aethiopica L. (1753); Calla moschata Moench (1794); Colocasia aethiopica (L.) Link (1795); Calla ambigua Salisb. (1796); Richardia africana Kunth (1818); Richardia aethiopica (L.) Spreng. (1826); Otosma aethiopica (L.) Raf. (1837); Arodes aethiopicum (L.) Kuntze (1891); Pseudohomalomena pastoensis A.D.Hawkes (1951).
El nombre genérico Zantedeschia es atribuido por algunas fuentes a Giovanni Zantedeschi (*Molina di Fumane, 3 de mayo de 1773 – Bovegno, 16 de mayo de 1846), un médico y botánico italiano de renombre.
Apasionado de la botánica, publica diez libros de la flora de la provincia de Brescia. fue amigo del profesor Ciro Pollini (1782–1833), botánico de Verona, autor de la importante Flora Veronensis. También mantuvo correspondencia científica con el botánico alemán Kurt Sprengel (1766 - 1833) el cual, en reconocimiento por sus estudios, le dedica un género botánico de la familia de las Araceae, llamándolo Zantedeschia.
(cyclopaedia.net : Giovanni-Zantedeschi).
Para otros el nombre científico Zantedescia conmemora al sacerdote católico y físico italiano, Francesco de Zantedeschi (1797 - 1873). Sus principales obras son: "Ricerche sul termo-elettricismo dinamico" (1838) y "Trattato del Magnetismo e della Elettricita" (1843). (La Universidad de Padua, forjadora del pensamiento medico y cientifico moderno. Siglos XIX y XX, SIGLO XIX FRANCESCO ZANTEDESCHI (1797-1873); portalesmedicos.com).
El epíteto "aethiopica” (de Etiopía), ya que en tiempos de Linneo fue descrita como Calla aethiopica, el término aethiopica que indicaba toda la región de África centro meridional.
Calla, del griego kalò: bello.
Origen: Sudáfrica.
Nombres comunes: Aro de Etiopía, Alcatraz, Cala, Cala de Etiopía, Cala Palustre, Cartucho, Flor de pato, Flor del jarro, Lirio de agua, Pato, Richardia; Copo de leite, Llírio do nilo, Cala branca, Jarra/o, Serpentina brava (portugués). Calla, Calla palustre bianca, Giglio del Nilo (italiano); Arum lily, Calla lily, Common arum lily, Common calla, Common calla lily, Death lily, Egyptian Lily, Florist's calla, Funeral flower, Garden calla, Jack in the pulpit, Lily of the Nile, Pig lily, St. Joseph's arum lily, Trumpet lily, White arum lily (inglés); Calla, Äthiopische calla, Zimmercalla (alemán); Richardie (checo); Arum d'Éthiopie, Arum des fleuristes, Calla, Cornet blanc (francés); Tirumbaabeba (en lenguaje Amharic, de Etiopía); Wit varkoor (Africa); Intebe (Xhosa), Ihlukwe (Zulu).
Vigorosa Areaceae semipalustre, de grandes hojas sagitadas, verde lustroso, erectas o semi-erectas, de largos pecíolos carnosos. Las inflorescencias están compuestas por un espádice amarillo envuelto por una gran espata blanca. En botánica espádice es un tipo de espiga, una inflorescencia formada por pequeñas flores sobre un eje carnoso.
Son flores suavemente fragantes, de extraordinaria belleza y muy larga duración; de gran valor ornamental, revisten importancia en la en la industria de las flores de corte.
Prefiere áreas húmedas y sombreadas con abundancia de agua. El riego debe ser abundante durante la floración.
Es una planta cuya ingestión es sumamente tóxica, tanto para el ser humano como para los animales.
Se ha naturalizado en áreas templadas de Europa y América.
En estas inflorescencias en general hay una espata (bráctea grande, herbácea, por lo general llamativa y solitaria) rodeando o encerrando parcialmente desde abajo el espádice.
Las 'calas', flores plenas de simbolismo asociado por su blancura a la pureza y lo virginal, la juventud y la inocencia. Es una de las tradicionales flores de casamientos o bodas.
En el cristianismo es símbolo de pureza, santidad y fe, en la Pascua simboliza la 'Resurrección de Jesús' y la pasión de Cristo en la cruz. A lo largo de la historia su imagen se ha expresado en la iconografía religiosa en diversas manifestaciones del arte como símbolo de pureza y santidad, en algunos casos con la Virgen María o con el Ángel de la Anunciación.
Por la forma de trompetas de sus flores hay quienes sostienen que simbolizan el anuncio de una victoria.
También en los funerales las calas son símbolo de la pureza que se restaura en el alma del difunto.
4. Costilla de Adán / Monstera / Cerimán
Monstera deliciosa Liebm.
"Monstera: El nombre del género se deriva de la palabra latina Mostrum, que significa "cosa prodigiosa", debido al tamaño de las hojas de algunas de las especies, o a las fenestras que muestran las mismas". (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El epíteto deliciosa hace alusión a las frutas comestibles cuando maduras, cuyo sabor según dicen es una mezcla de plátano y ananá.
Monstera deliciosa en zona de Barrio Golf Club, Resistencia (Chaco, Argentina).
Nombres comunes: Arpón, Balazo, Cerimán, Costilla de Adán, Esqueleto, Filodendro de hoja rota, Filodendron, Hoja rota, Mano de tigre, Monstera, Piña anona, Piñanona (español). Abacaxi do reino, Banana de macaco, Banana do mato, Costela de Adão, Fábrica de queijo suíço, Folha janela, Fruta da princesa, Fruta do Mexico, Fruta pão mexicana, Monstereo, Planta queijo suiço (portugués); Adam's rib (Costilla de Adán), Cheese Plant, Delicious Monster, Fruit salad plant, Hurricane plant (Planta huracán), Mexican breadfruit, Mexican swiss cheese plant, Split leaf philodendron, Swiss cheese plant, Window plant (inglés); Cerimán de Méjico, Costillaje, Monstera (Cuba); Antifaz, Piñanona, Piñarona (República Dominicana), Draconte perforée (Haiti), Casiman, Ceriman, Monstera, Piñanona (Puerto Rico).
Origen: América Central, México.
Planta perenne, epífita o terrestre, rizomatosa, grandes hojas verde brillante con profundas hendiduras y orificios de diferentes tamaños, envés con nervios bien marcados, peciolos largos y gruesos.
Inflorescencias en espádice, poco significativas en comparación con la magnificencia de las hojas.
Los nombres comunes hacen alusión a los frutos (planta de la ensalada de frutas..); otros han encontrado en las hojas cierta semejanza con la disposición de las costillas (costilla de Adán); las perforaciones de diferentes tamaños le han valido el apodo de "planta del queso"; o de ventanas, etc.
El nombre "planta del huracán" se debe a que los agujeros en sus hojas les permiten sobrevivir a fuertes vientos.
Las flores en espádice están rodeadas de una bráctea (espata) de color blanco cremoso.
Infrutescencias cilíndricas compuestas de frutos dispuestos según una trama hexagonal.
Frutos de sabor agradable, comestibles solamente cuando maduros.
Es frecuente verlas trepar sobre los árboles con la ayuda de sus sólidas raíces aéreas alcanzando grandes alturas.
5. Güembé / Filodendro
Philodendron bipinnatifidum Schott
Sinónimos: Philodendron bipinnatifidium; Philodendron . var. lundii; P. lundii; P. mellobarretoanum; P. pygmaeum; P. selloum; P. selloum var. lundii; Sphincterostigma bipinnatifidum.
"Philodendron: El nombre del género se deriva de las palabras griegas philo (amigo, amante, aficcionado), y dendron (árbol); “amigo o amante de los árboles”, aludiendo a su hábito regularmente epífito, o hemiepífito. Fam. Araaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Nativa. Distribución: Provincias de Corrientes, Misiones. Países limítrofes: Brasil, Paraguay.
"Plantas con tallo arborescente, terrestres o hemiepífitas. Hojas bipinnatífidas a bipinnatisectas, ovadocordadas, con lóbulos de 30-40 cm de long. Espata verde a purpúrea en el exterior y blanca en el interior." (Flora Argentina).
Güembé en una vereda de la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina)
Philodendron tweedianum Schott
Sinónimos: Philodendron dubium; P. petraeum; P. petraeum var. triangulare; P. petraeum var. valenzuelae.
El epíteto tweedianum recuerda a John Tweedie, jardinero escocés del siglo 19, quien emigró a la Argentina en 1825.
"Fue hombre experto en tierras, cultivos y plantas que acompañó como asesor al grupo de colonos que se establecieron en los campos de las estancias “Santa Catalina”, “Monte Grande” y “La Laguna”, formalizando la famosa “Colonia Escocesa de Monte Grande”.Philodendron tweedianum: Planta de porte bajo con hojas triangulares que crece en los pajonales del delta. Especie de la Argentina perteneciente a la familia de las aráceas." (Juan Tweedie: El primer Investigador de nuestra Flora, portal historiametro.com.ar/)
Martínez Crovetto menciona que con el nombre popular "güembé" son también denominados Ph. selloum C. Koch y Ph. tweedianum Schott.
Origen: Nativa. Registrada en las provincias argentinas de Chaco, Corrientes, Entre Ríos (SIB / Flora Argentina). Países limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay.
"Plantas con tallo arborescente, rastrero o subterráneo. Hojas enteras, ovado-sagitadas. Espata verde oscura en el exterior y púrpura en el interior." (Flora Argentina).
Philodendron undulatum Engl.
Sinónimos: Philodendron eichleri; P. petraeum var. tobaliense.
El epíteto undulatum hace referencia a los márgenes ondulados de las hojas.
Origen: Nativo. Distribución: Provincias de Corrientes, Entre Ríos, Misiones.
Países limítrofes: Brasil, Paraguay. (SIB / Flora Argentina).
Nombres communes: Aimbé, Filodendro, Güembé, Guembepi, Huembé, Huembepi, Imbé, Mbuambé, Wembé, etc. Guaimbê, Banana do mato, Banana de morcego, Banana de imbê, Guaimbê da folha ondulada, Imbê (portugués).
Hierba perenne, hojas grandes con profundas hendiduras, márgenes ondulados.
"Plantas con tallo arborescente, hemiepífitas o terrestres. Hojas ovado-sagitadas u ovado-cordadas, sinuadas a sinuado-lobuladas, los lóbulos de 4-10 cm de long. Espata verde oscura en el exterior y púrpura en el interior." (Flora Argentina)
Félix de Azara (1742-1821) refiere: "La parásita llamada guembe, nace en la horqueta alta de los mayores árboles cuando estos principian a podrirse interiormente. Tiene varios troncos del grueso del brazo, largos de una a dos varas, las hojas son de mango muy largo, verdes muy lustrosas, largas tres palmos, anchas la mitad, con su contorno profundamente hondeado, y anualmente se caen algunas de las inferiores. El fruto es una mazorca totalmente parecida a la del maíz en la magnitud, figura y granos, que suelen comer cuando están maduros porque son algo dulces. Desde su elevación arroja raíces rectas sin nudos del grueso del dedo, que a veces dan vueltas al árbol, y otras bajan derechas y flotantes hasta el suelo donde prenden. Las cortan con un cuchillo atado a una caña; y de su piel, que es delgada y se saca fácilmente con los dedos tuercen cables o amarras para todas las embarcaciones del Paraguay y aun para fragatas de guerra sin más preparación que la de mojarlas si están secas. Es menester darles más grueso que a las de cáñamo, porque no tienen tanta fuerza y se rozan más estando secas y dando vueltas, pero son baratas, nunca se pudren en el agua ni en el cieno, y resisten muy bien." (Azara, Félix de: DESCRIPCION E HISTORIA DEL PARAGUAY Y DEL RÍO DE LA PLATA, Cap. V De los vegetales silvestres, Biblioteca Virtual del Paraguay).
El escritor Mariano Antonio Molas (1780-1844) autor del libro Descripción Histórica de la Antigua Provincia del Paraguay refiere: “El Húembé [Guembe], fruta que bien lavada y asoleada es gustosa; del tamaño de un pepino, cubierta de una capa gruesa, debajo tiene su fruta que circula el corazón, semejante a una espiga de maíz, se cría en las concavidades de los árboles y es útil a la digestión.”
También se hace referencia al güembé cuando se habla de fibras textiles: “El Gobernador Don Lázaro de Rivera que entró en esta Provincia y se recibió del mando en el mes de abril de 1796, puso fábrica de cables y amarras; la primera del Caraguatá [Karaguata] o Ibira [Yvyra] y la segunda de Huembepi [Guembepi] se decía que era para los barcos del Rey: la verdad en su lugar.
A imitación de lo que se trabaja de la referida planta se fabrican amarras de Huembé [Guembe], que se cría en los árboles que tienen parte de corrupción, a manera de junco, como de una pulgada de grueso, y termina y cae sobre la tierra; la hoja es semejante a la de Achira, su fruta como una espiga de maíz. Se arranca del árbol en que están prendidos los juncos, y se saca de ellos la cáscara que es delgada, la cual se coloca en manojos; estas se tienen en el agua por 15 o 20 días, y preparada de esta manera, se fabrican de ella sirgas a modo de cables, y sirven para amarras de barcos, toas o espías: son fuertes y conservándolas bajo del agua, son más firmes y consistentes, y duran más que las del Ibira [Yvyra] que se pudre.”
Usos y propiedades
Sogas, cuerdas y cordeles: "El material más ampliamente utilizado entre los guaraníes para este fin es la corteza de las raíces aéreas de "guembé", Philodendron bipinnatifidum (Araceae), el empleo de esta especie como textil ha sido también mencionado para otras etnias, como los guayaquíes del Paraguay (Crisci & Gancedo, 1971) y los tobas del Chaco (Martínez Crovetto, 1964)."
También se menciona el empleo de estas fibras en cestería…
“Los Ava Chiripa se caracterizan por la confección de las cestas denominadas "yru'ague", cuyo recipiente se hace con un hemilimbo de la palmera Arecastrum romanzofianum, que se enrosca dos veces sobre su nervio medio, de modo que los segmentos foliares de cada vuelta quedan entrecruzados, lo cual facilita el entretejido. La cuerda de suspención consiste en una pieza entretejida aplanada hecha con la corteza de las raíces de "guembe", Philodendron bipinnatifidum (Araceae), la cual se dispone ceñida a la frente de las mujeres." (Keller, H. A.: Plantas textiles de los guaraníes)
Muy interesante. Recién ví en otra publicación que alguna de estas plantas son venenosas, pero ustedes no hacen referencia a eso. Creo que están moralmente obligados a decirlo si lo saben.
ResponderEliminarEl Blog hace mención a la toxicidad, en estamisma entrada se menciona "Son plantas que contienen sustancias tóxicas, en particular oxalato de calcio, el manipuleo puede provocar dermatitis por contacto en individuos sensibles y las reacciones se agravan en casos de ingestión en humanos y animales domésticos." (en la 1); "Todas las partes de la planta contienen sustancias tóxicas, en particular oxalato de calcio, que pueden provocar graves consecuencias de ser ingeridas por seres humanos y animales domésticos." (la 2). No obstante revisaremos posibles omisiones. Gracias
ResponderEliminarLa fruta es deliciosa lo que no sabia que se podia comer....tiene olor a banana y Ananá, la de mi parque tiene 40 años y es magestuosa. hermoso lugar me encanta... besososssssssssss
ResponderEliminarHola, soy Laura, y quisiera preguntarle a Mabel cómo hace para que su planta en 40años se desarrolle y no sea vencida por la gravedad: en mi casa, en un jardín chiquito la tenemos pero en cuanto toma altura la tenemos que apuntalar para que no se tuerza...si se deja crecer...cuánto espacio ocupa?Hay manera de podarla sin lastimarla?Me gustaría saberlo, Gracias.
ResponderEliminar