jueves, 30 de enero de 2014

Ornamentales en nuestros jardines 2

Ornamentales en nuestros jardines 
1. Espatifilo / Lirio de la paz (Spathiphyllum)
2. Cabeza de flecha / Singonio (Syngonium) 
3. Cala / Lirio de agua (Zantedeschia) 
4. Costilla de Adán (Monstera) 
5. Güembé (Philodendron) 
Familia: Araceae.
"Araceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Arum L., que significa en griego "espata o vaina". (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Plantas muy apreciadas en paisajismo y jardinería, de gran valor ornamental, son cultivadas generalmente como plantas de interior por la belleza y magnificencia de sus hojas y su escultural apariencia.
1. Espatifilo / Lirio de la paz
Spathiphyllum wallisii Regel
El nombre genérico se compone de los términos griegos “spatha: espata" y “phyllo/um: hoja", en referencia a la espata de la inflorescencia que tiene el aspecto de una hoja. La especie fue dedicada al botánico, explorador y recolector alemán Gustav Wallis (1830-1878).
Origen: procedente de las regiones tropicales de América (selvas tropicales umbrosas y húmedas de Colombia y Venezuela) y Centroamérica.
Nombres comunes: Bandera blanca, Banderita, Cuna de Moisés, Espatifilo, Espatifilum, Falsa cala, Lila de la paz, Lirio de la paz, Planta cuchara (español); Bandeira branca, Espatifilo, Lírio da Paz (portugués); Peace lily, Spathe flower, White flag, White sail (inglés); Fleur de lune, Lis de la paix, Spathiphylle de Wallis (francés); Spatifillo (italiano); Einblatt (alemán).
Herbácea perenne muy decorativa empleada tanto en interiores como exteriores sin sol directo, lustrosas hojas oval lanceoladas, verde oscuro, de largos pecíolos y una hermosa floración que destaca sobre el follaje. La planta alcanza unos 50 a 60 centímetros de altura aproximadamente. 
Las erguidas y inflorescencias se forman a partir de un corto espádice blanco amarillento rodeado de una espata blanca, con el tiempo se vuelven verdosas.
Son plantas de fácil cultivo que se adaptan a la falta de luz y pueden desarrollarse en lugares sombríos, aunque en estos casos la floración disminuye y hasta puede llegar a desaparecer, ya que si bien no deben estar expuestas al sol directo, una buena floración depende de un emplazamiento suficientemente luminoso.
Requieren humedad, suelos ricos y bien drenados. Es sensible a las heladas. Florece en primavera y verano.
Se reproducen por rizomas y división de matas.
Son plantas que contienen sustancias tóxicas, en particular oxalato de calcio, el manipuleo puede provocar dermatitis por contacto en individuos sensibles y las reacciones se agravan en casos de ingestión en humanos y animales domésticos.
La planta es considerada símbolo de la paz.
2. Cabeza de flecha / Singonio (Syngonium) 
Syngonium podophyllum Schott. Sin.: Syngonium angustatum Schott 
El nombre genérico Syngonium se compone de los vocablos griegos syn: unidos, juntos y goniun / gonadas / gone: semilla, órganos reproductores, en referencia a los ovarios unidos. El epíteto podophyllum se deriva de las palabras griegas pous / podos: pie y phyllum: hoja, en alusión a la similitud entre las hojas y las patas de algunas aves palmípedas. 
Origen: Nativa de México y Centroamérica. 
Nombres comunes: Cabeza de flecha, Garrobo, Singonio; Conde (Costa Rica); Malanga trepadora (Puerto Rico); Liane grater, Sans pareil (Haiti); African evergreen, American evergreen, Arrowhear plant, Arrowhead philodendron, Arrowhead vine, Fivefingers, Goosefoot, Goosefoot plant, Goose's foot, Nephthytis, Syngonium, Trileaf wonder (inglés); Kam-hi-det (Guyanas); Singônio (portugués); Syngonium, Pointe de flèche, Patte d’oie (francés); Selkesingketieu (Pohnpei); Singonio (italiano); Purpurtute, Eselskopf (alemán);
Zroślicha stopowcowa (polaco). 
Trepadora de raíces aéreas, cultivada con fines ornamentales por su decorativo follaje, tiene la particularidad de que sus hojas cambian de forma según las etapas de su crecimiento; en ejemplares jóvenes son de menor tamaño y sagitadas y en los adultos grandes y lobuladas. Dicho fenómeno que en botánica se denomina eterofillia (del griego hetero: diverso y phyllia: hoja), hace referencia a la presencia de hojas de diversa forma en una misma planta.
Las inflorescencias son las típicas de las Araceae, una espata blanca que envuelve una inflorescencia central en forma de asta llamada espádice (en la parte alta las flores masculinas y en la parte baja las flores femeninas).
A pesar de no ser exigentes en cuanto a luminosidad requerida ya que son capaces de crecer y desarrollarse en lugares sombreados, la mayor o menor intensidad de luz si tiene incidencia en la intensidad del verde y el variegado de las hojas. Con luz insuficiente el follaje pierde su brillo e intensidad de color y las hojas se vuelven pálidas y descoloridas. 
Es utilizada como planta de interior y al igual que las del genero Spathiphyllum están entre las que la NASA (National Aeronautics and Space Administration / Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) destaca por sus propiedades para contrarrestar la contaminación ambiental.
Todas las partes de la planta contienen sustancias tóxicas, en particular oxalato de calcio, que pueden provocar graves consecuencias de ser ingeridas por seres humanos y animales domésticos. 
3. Cala / Lirio de agua (Zantedeschia) 
Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng.
Sinónimos: Calla aethiopica L. (1753); Calla moschata Moench (1794); Colocasia aethiopica (L.) Link (1795); Calla ambigua Salisb. (1796); Richardia africana Kunth (1818); Richardia aethiopica (L.) Spreng. (1826); Otosma aethiopica (L.) Raf. (1837); Arodes aethiopicum (L.) Kuntze (1891); Pseudohomalomena pastoensis A.D.Hawkes (1951).
El nombre genérico Zantedeschia es atribuido por algunas fuentes a Giovanni Zantedeschi (*Molina di Fumane, 3 de mayo de 1773 – Bovegno, 16 de mayo de 1846), un médico y botánico italiano de renombre.
Apasionado de la botánica, publica diez libros de la flora de la provincia de Brescia. fue amigo del profesor Ciro Pollini (1782–1833), botánico de Verona, autor de la importante Flora Veronensis. También mantuvo correspondencia científica con el botánico alemán Kurt Sprengel (1766 - 1833) el cual, en reconocimiento por sus estudios, le dedica un género botánico de la familia de las Araceae, llamándolo Zantedeschia.
(cyclopaedia.net : Giovanni-Zantedeschi).
Para otros el nombre científico Zantedescia conmemora al sacerdote católico y físico italiano, Francesco de Zantedeschi (1797 - 1873).  Sus principales obras son: "Ricerche sul termo-elettricismo dinamico" (1838) y "Trattato del Magnetismo e della Elettricita" (1843). (La Universidad de Padua, forjadora del pensamiento medico y cientifico moderno. Siglos XIX y XX, SIGLO XIX FRANCESCO ZANTEDESCHI (1797-1873); portalesmedicos.com).
El epíteto "aethiopica” (de Etiopía), ya que en tiempos de Linneo fue descrita como Calla aethiopica, el término aethiopica que indicaba toda la región de África centro meridional.
Calla, del griego kalò: bello.
Origen: Sudáfrica.
Nombres comunes: Aro de Etiopía, Alcatraz, Cala, Cala de Etiopía, Cala Palustre, Cartucho, Flor de pato, Flor del jarro, Lirio de agua, Pato, Richardia; Copo de leite, Llírio do nilo, Cala branca, Jarra/o, Serpentina brava (portugués). Calla, Calla palustre bianca, Giglio del Nilo (italiano); Arum lily, Calla lily, Common arum lily, Common calla, Common calla lily, Death lily, Egyptian Lily, Florist's calla, Funeral flower, Garden calla, Jack in the pulpit, Lily of the Nile, Pig lily, St. Joseph's arum lily, Trumpet lily, White arum lily (inglés); Calla, Äthiopische calla, Zimmercalla (alemán); Richardie (checo); Arum d'Éthiopie, Arum des fleuristes, Calla, Cornet blanc (francés); Tirumbaabeba (en lenguaje Amharic, de Etiopía); Wit varkoor (Africa); Intebe (Xhosa), Ihlukwe (Zulu).
Vigorosa Areaceae semipalustre, de grandes hojas sagitadas, verde lustroso, erectas o semi-erectas, de largos pecíolos carnosos. Las inflorescencias están compuestas por un espádice amarillo envuelto por una gran espata blanca. En botánica espádice es un tipo de espiga, una inflorescencia formada por pequeñas flores sobre un eje carnoso. 
Son flores suavemente fragantes, de extraordinaria belleza y muy larga duración; de gran valor ornamental, revisten importancia en la en la industria de las flores de corte.
Prefiere áreas húmedas y sombreadas con abundancia de agua. El riego debe ser abundante durante la floración.
Es una planta cuya ingestión es sumamente tóxica, tanto para el ser humano como para los animales. 
Se ha naturalizado en áreas templadas de Europa y América.
En estas inflorescencias en general hay una espata (bráctea grande, herbácea, por lo general llamativa y solitaria) rodeando o encerrando parcialmente desde abajo el espádice. 
Las 'calas', flores plenas de simbolismo asociado por su blancura a la pureza y lo virginal, la juventud y la inocencia. Es una de las tradicionales flores de casamientos o bodas.
En el cristianismo es símbolo de pureza, santidad y fe, en la Pascua simboliza la 'Resurrección de Jesús' y la pasión de Cristo en la cruz. A lo largo de la historia su imagen se ha expresado en la iconografía religiosa en diversas manifestaciones del arte como símbolo de pureza y santidad, en algunos casos con la Virgen María o con el Ángel de la Anunciación. 
Por la forma de trompetas de sus flores hay quienes sostienen que simbolizan el anuncio de una victoria. 
También en los funerales las calas son símbolo de la pureza que se restaura en el alma del difunto.
4. Costilla de Adán / Monstera / Cerimán
Monstera deliciosa Liebm.
"Monstera: El nombre del género se deriva de la palabra latina Mostrum, que significa "cosa prodigiosa", debido al tamaño de las hojas de algunas de las especies, o a las fenestras que muestran las mismas". (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El epíteto deliciosa hace alusión a las frutas comestibles cuando maduras, cuyo sabor según dicen es una mezcla de plátano y ananá.
Monstera deliciosa en zona de Barrio Golf Club, Resistencia (Chaco, Argentina).


Nombres comunes: Arpón, Balazo, Cerimán, Costilla de Adán, Esqueleto, Filodendro de hoja rota, Filodendron, Hoja rota, Mano de tigre, Monstera, Piña anona, Piñanona (español). Abacaxi do reino, Banana de macaco, Banana do mato, Costela de Adão, Fábrica de queijo suíço, Folha janela, Fruta da princesa, Fruta do Mexico, Fruta pão mexicana, Monstereo, Planta queijo suiço (portugués); Adam's rib (Costilla de Adán), Cheese Plant, Delicious Monster, Fruit salad plant, Hurricane plant  (Planta huracán), Mexican breadfruit, Mexican swiss cheese plant, Split leaf philodendron, Swiss cheese plant, Window plant (inglés); Cerimán de Méjico, Costillaje, Monstera (Cuba); Antifaz, Piñanona, Piñarona (República Dominicana), Draconte perforée (Haiti), Casiman, Ceriman, Monstera, Piñanona (Puerto Rico).
Origen: América Central, México.
Planta perenne, epífita o terrestre, rizomatosa, grandes hojas verde brillante con profundas hendiduras y orificios de diferentes tamaños, envés con nervios bien marcados, peciolos largos y gruesos. 

Inflorescencias en espádice, poco significativas en comparación con la magnificencia de las hojas. 
Los nombres comunes hacen alusión a los frutos (planta de la ensalada de frutas..); otros han encontrado en las hojas cierta semejanza con la disposición de las costillas (costilla de Adán); las perforaciones de diferentes tamaños le han valido el apodo de "planta del queso"; o de ventanas, etc. 
El nombre "planta del huracán" se debe a que los agujeros en sus hojas les permiten sobrevivir a fuertes vientos.
Las flores en espádice están rodeadas de una bráctea (espata) de color blanco cremoso.
Infrutescencias cilíndricas compuestas de frutos dispuestos según una trama hexagonal.
Frutos de sabor agradable, comestibles solamente cuando maduros.
Es frecuente verlas trepar sobre los árboles con la ayuda de sus sólidas raíces aéreas alcanzando grandes alturas. 

5. Güembé / Filodendro
Philodendron bipinnatifidum Schott 
Sinónimos: Philodendron bipinnatifidiumPhilodendron . var. lundii; P. lundiiP. mellobarretoanum; P. pygmaeumP. selloum; P. selloum var. lundii; Sphincterostigma bipinnatifidum.
"Philodendron: El nombre del género se deriva de las palabras griegas philo (amigo, amante, aficcionado), y dendron (árbol); “amigo o amante de los árboles”, aludiendo a su hábito regularmente epífito, o hemiepífito. Fam. Araaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Nativa. Distribución: Provincias de Corrientes, Misiones. Países limítrofes: Brasil, Paraguay.
"Plantas con tallo arborescente, terrestres o hemiepífitas. Hojas bipinnatífidas a bipinnatisectas, ovadocordadas, con lóbulos de 30-40 cm de long. Espata verde a purpúrea en el exterior y blanca en el interior." (Flora Argentina).
Güembé en una vereda de la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina)

Philodendron tweedianum Schott 
Sinónimos: Philodendron dubium; P. petraeum; P. petraeum var. triangulare; P. petraeum var. valenzuelae.
El epíteto tweedianum recuerda a John Tweedie, jardinero escocés del siglo 19, quien emigró a la Argentina en 1825. 
"Fue hombre experto en tierras, cultivos y plantas que acompañó como asesor al grupo de colonos que se establecieron en los campos de las estancias “Santa Catalina”, “Monte Grande” y “La Laguna”, formalizando la famosa “Colonia Escocesa de Monte Grande”.Philodendron tweedianum: Planta de porte bajo con hojas triangulares que crece en los pajonales del delta. Especie de la Argentina perteneciente a la familia de las aráceas." (Juan Tweedie: El primer Investigador de nuestra Flora, portal historiametro.com.ar/)
Martínez Crovetto menciona que con el nombre popular "güembé" son también denominados Ph. selloum C. Koch y Ph. tweedianum Schott. 
Origen: Nativa. Registrada en las provincias argentinas de Chaco, Corrientes, Entre Ríos (SIB / Flora Argentina). Países limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay.  
"Plantas con tallo arborescente, rastrero o subterráneo. Hojas enteras, ovado-sagitadas. Espata verde oscura en el exterior y púrpura en el interior." (Flora Argentina).
Philodendron undulatum Engl. 
Sinónimos: Philodendron eichleriP. petraeum var. tobaliense.
El epíteto undulatum hace referencia a los márgenes ondulados de las hojas.
Origen: Nativo. Distribución: Provincias de Corrientes, Entre Ríos, Misiones. 
Países limítrofes: Brasil, Paraguay. (SIB / Flora Argentina). 
Nombres communes: Aimbé, Filodendro, Güembé, Guembepi, Huembé, Huembepi, Imbé, Mbuambé, Wembé, etc. Guaimbê, Banana do mato, Banana de morcego, Banana de imbê, Guaimbê da folha ondulada, Imbê (portugués).
Hierba perenne, hojas grandes con profundas hendiduras, márgenes ondulados. 
"Plantas con tallo arborescente, hemiepífitas o terrestres. Hojas ovado-sagitadas u ovado-cordadas, sinuadas a sinuado-lobuladas, los lóbulos de 4-10 cm de long. Espata verde oscura en el exterior y púrpura en el interior." (Flora Argentina)
Félix de Azara (1742-1821) refiere: "La parásita llamada guembe, nace en la horqueta alta de los mayores árboles cuando estos principian a podrirse interiormente. Tiene varios troncos del grueso del brazo, largos de una a dos varas, las hojas son de mango muy largo, verdes muy lustrosas, largas tres palmos, anchas la mitad, con su contorno profundamente hondeado, y anualmente se caen algunas de las inferiores. El fruto es una mazorca totalmente parecida a la del maíz en la magnitud, figura y granos, que suelen comer cuando están maduros porque son algo dulces. Desde su elevación arroja raíces rectas sin nudos del grueso del dedo, que a veces dan vueltas al árbol, y otras bajan derechas y flotantes hasta el suelo donde prenden. Las cortan con un cuchillo atado a una caña; y de su piel, que es delgada y se saca fácilmente con los dedos tuercen cables o amarras para todas las embarcaciones del Paraguay y aun para fragatas de guerra sin más preparación que la de mojarlas si están secas. Es menester darles más grueso que a las de cáñamo, porque no tienen tanta fuerza y se rozan más estando secas y dando vueltas, pero son baratas, nunca se pudren en el agua ni en el cieno, y resisten muy bien."  (Azara, Félix de: DESCRIPCION E HISTORIA DEL PARAGUAY Y DEL RÍO DE LA PLATA, Cap. V De los vegetales silvestres, Biblioteca Virtual del Paraguay).
El escritor Mariano Antonio Molas (1780-1844) autor del libro Descripción Histórica de la Antigua Provincia del Paraguay refiere: “El Húembé [Guembe], fruta que bien lavada y asoleada es gustosa; del tamaño de un pepino, cubierta de una capa gruesa, debajo tiene su fruta que circula el corazón, semejante a una espiga de maíz, se cría en las concavidades de los árboles y es útil a la digestión.”
También se hace referencia al güembé cuando se habla de fibras textiles: “El Gobernador Don Lázaro de Rivera que entró en esta Provincia y se recibió del mando en el mes de abril de 1796, puso fábrica de cables y amarras; la primera del Caraguatá [Karaguata] o Ibira [Yvyra] y la segunda de Huembepi [Guembepi] se decía que era para los barcos del Rey: la verdad en su lugar.
A imitación de lo que se trabaja de la referida planta se fabrican amarras de Huembé [Guembe], que se cría en los árboles que tienen parte de corrupción, a manera de junco, como de una pulgada de grueso, y termina y cae sobre la tierra; la hoja es semejante a la de Achira, su fruta como una espiga de maíz. Se arranca del árbol en que están prendidos los juncos, y se saca de ellos la cáscara que es delgada, la cual se coloca en manojos; estas se tienen en el agua por 15 o 20 días, y preparada de esta manera, se fabrican de ella sirgas a modo de cables, y sirven para amarras de barcos, toas o espías: son fuertes y conservándolas bajo del agua, son más firmes y consistentes, y duran más que las del Ibira [Yvyra] que se pudre.”

Usos y propiedades

Sogas, cuerdas y cordeles: "El material más ampliamente utilizado entre los guaraníes para este fin es la corteza de las raíces aéreas de "guembé",  Philodendron bipinnatifidum (Araceae), el empleo de esta especie como textil ha sido también mencionado para otras etnias, como los guayaquíes del Paraguay (Crisci & Gancedo, 1971) y los tobas del Chaco (Martínez Crovetto, 1964)." 
También se menciona el empleo de estas fibras en cestería…
“Los Ava Chiripa se caracterizan por la confección de las cestas denominadas "yru'ague", cuyo recipiente se hace con un hemilimbo de la palmera Arecastrum romanzofianum, que se enrosca dos veces sobre su nervio medio, de modo que los segmentos foliares de cada vuelta quedan entrecruzados,  lo cual facilita el entretejido. La cuerda de suspención consiste en una pieza entretejida aplanada hecha con la corteza de las raíces de "guembe", Philodendron bipinnatifidum (Araceae), la cual se dispone ceñida a la frente de las mujeres." (Keller, H. A.: Plantas textiles de los guaraníes)

lunes, 27 de enero de 2014

Cyperaceae / Pirí / Junco / Papiro

Género Cyperus
Flora Piacentina refiere respecto al origen del nombre genérico: Del griego Cyparós, gran vaso cóncavo, por la forma que adopta el rizoma de algunas de sus especies; para otros de Cypris, Venus, porque una de sus especies pasaba por afrodisíaca (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library).
Cyperus: nombre genérico que deriva del griego y que significa "junco" (wikipedia). 
Para la provincia del Chaco (Argentina) SIB - Sistema de Información de Biodiversidad - y la base de datos de Flora Argentina, registran las siguientes especies:
Cyperus aggregatus (Willd.) Eld.   
Epíteto latino aggregatus (agrupados, unidos).  
Hierba perenne. Nativa.  
Cyperus cornelii-osteni 
Epíteto cornelii-osteni dedicado al botánico alemán Cornelius Osten (Bremen, 1863 - Montevideo (Uruguay) 1936). 
Hierba perenne. Nativa.  
Nombres comunes: Tiririca.
Cyperus corymbosus Rottb.  
Epíteto corymbosus en referencia a sus inflorescencias en corimbos*
Corimbo es un tipo de inflorescencia abierta, racemosa o racimosa en la que el eje es corto y los pedicelos de las flores son largos y salen a diferentes alturas del eje. El largo de cada pedicelo floral es tal, que todas las flores del corimbo abren a un mismo nivel. (Wikipedia: corimbo). 
Hierba perenne. Nativa.  
Nombres comunes: Piprioca, Piperoca (portugués) 
Ta-dexka-pona-manise-ko; Ta-dexka-pa-punise-ko (Tukano*)
*"Información etnobotánica y etnomédica. La especie Cyperus corymbosus tiene varios e interesantes usos en el Brasil. Los curanderos Tukanos conocen que el té del rizoma actúa como un fuerte contraceptivo, que hasta puede provocar esterilidad; de acuerdo con sus tradiciones, este remedio debe ser ingerido cuando hay luna nueva o luna llena; el rizoma también se usa para calmar los dolores estomacales. Las denominaciones que en lengua Tukano se han asignado a la planta...., significan: "planta que no deben tocar los niños", haciendo alusión a su carácter tóxico, y "planta para el estómago", por su utilidad en los trastornos gastrointestinales. En Venezuela se considera a este vegetal como un potente tóxico y veneno (Schultes y Raffauf, 1990: 157)." (PLANTAS MEDICINALES PROMISORIAS DE LA AMAZONIA, Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana)

* Nombre común: Ta-dexka-pona-manise-ko (registrado por Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Proyecto plantas medicinales de la Amazonía peruana) 
Cyperus digitatus Roxb.  
Epíteto digitatus del latín digitus (dedo) en referencia a la disposición digitada de las inflorescencias.  
Hierba palustre perenne. Nativa. 
Cyperus entrerianus Bock. 
Hierba palustre perenne. Nativa.  
Nombres comunes: Pirí, Piri piri / Piripiri, Piripiri de víbora.
Cyperus esculentus var. leptostachyus.  
El epíteto latino esculentus (comestible), por los tubérculos de la planta que son conocidos como 'chufa'.  
Hierba perenne. Adventicia.
Nombres comunes: Cebollín, Chufa, Chufa salvaje, Coquillo, Coquito amarillo, Coyolito, Juncea, Juncia avellanada, Junquillo (español). Junça, Junquinho, Tiririca, Tiririca amarela (portugués, Brasil). Chufa sedge, Earth almond, Nut grass, Tiger Nut, Tigernut sedge, Yellow nutsedge, Yellow nutgrass (inglés). Amande de terre, Choufa, Souchet comestible (francés). Ermandel (alemán).
Cyperus fraternus Kunth. 
El epíteto latino fraternus (relativo a los hermanos / de frater: hermano) probablemente en referencia a la gran similitud de esta especie con otras del género. 
Hierba perenne. Nativa. 
Cyperus giganteus Vahl. 
Epíteto del latín giganteus y del griego giganteios, con el significado de "gigante o muy grande", en referencia a su gran porte. 
Hierba palustre perenne. Nativa. 
Nombres comunes: Pirí; Junco.
Cyperus haspan L.  
Nombres comunes: Papiro criollo, Papiro enano, Pirí, Totora. Dwarf sedge, Haspan flatsedge, Haspan flat sedge, Sharp edge sedge (inglés).
Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. 
Epíteto hermaphroditus (en alusión a que ambos sexos están presentes).
Cyperus imbricatus Retz.  
Epiteto del lat. imbricatus (que se superponen parcialmente como las tejas de un tejado), en referencia a las inflorescencias.  
Hierba perenne. Nativa.  
Nombres comunes: Shingle flatsegde (inglés); Souchet imbriqué (francés).
Cyperus impolitus Kunth.  
El epíteto impolitus (del latín: sin pulimentar, descuidado).
Cyperus incomtus Kunth. El epíteto incomtus (del latín: sin adornos, poco elegante, sin arte). 
Hierba perenne. 
Cyperus intricatus Schrad. ex Schult.  
Epíteto intricatus: enredado, intricado, embrollado, confuso.  
Hierba perenne. Nativa. 
Cyperus iria L. 
Hierba anual. Adventicia.  
Nombres comunes: Juncia de arrozal, Sontol. Cipero, Junça, Junquinho, Tiririca (portugués); Rice flat sedge, Rice flatsedge, Umbrella sedge (inglés).
Cyperus laxus Lam.  
Epíteto laxus (indica flojedad, laxitud). 
Hierba palustre perenne. Nativa. 
Cyperus luzulae (L.) Retz. 
Epíteto luzulae, en referencia a cierta semejanza con el género Luzula (Juncaceae). 
Hierba perenne. Nativa. 
Cyperus odoratus L. 
Epíteto odoratus: fragante 
Hierba palustre perenne. Nativa.  
Nombres comunes: Capi'i catsí, Kapi'i kati, Pasto fétido, Totorilla.  Caballo usa (Perú); Cortadorita (Bolivia); Capim de cheiro, Chufa,  Junquinho, Manufa, Pelo de sapo, Piprioca (portugués); Coquillo (México); Fragant flatsedge (inglés).
Cyperus oxylepis Nees ex Steud. 
Epíteto del griego oxys: agudo y lepis / lepidos: escamas / escamoso.  
Hierba palustre. Anual o perenne. Nativa. 
Cyperus prolixus Kunth.  
Epíteto prolixus: amplio, ancho.  
Hierba perenne. Nativa.  
Nombres comunes: Cipero. Huagra chondur (registrado por Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Proyecto plantas medicinales de la Amazonía peruana)
Cyperus reflexus Vahl.
Sobre el epíteto reflexum: "Reflexa: Reflexo, dícese de las hojas, brácteas, pedicelos, etc., dirigidos hacia la base del tallo, de la rama, etc., en que se insertan..." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Hierba perenne. Nativa.  
Nombres comunes: Negrillo.
Cyperus rigens J. Presl & C. Presl.  
El epíteto latino rigens: tieso, rígido, agudo, en referencia a las inflorescencias.
Hierba perenne. Nativa. 
Nombres comunes: Cyperus. Três quinas (portugués).
Cyperus rotundus L.  
Epíteto latino rotundus: redonda/o
Hierba palustre perenne. 
Nombres comunes: Barba de chivo, Castañuelas, Cebolleta, Cebollín, Cebollón, Cípero, Chinceta, Chufa púrpura, Chufa redonda, Chufa roja, Chufilla, Contrayerba, Coquillo rojo, Coquito, Corocillo, Gunza, Júncea, Juncia real, Juncia redonda, Junco, Junquillo, Lengua de gallina, Negrillo, Pasto alemán, Pasto bolilla, Pasto bolita, Pasto inglés, Piri piri, Tamascal, Tamascán, Totorilla, Pírí íbabó íacabaé. Piri'i (Paraguay). Capim dandá, Junça aromática, Tiririca comum, Tiririca roxa (Brasil); Coquito, Cortaderita, Juncia (Bolivia); Almendra de tierra, Cuquillo, Chufa (Chile). Coricillo, Corocillo (Venez.). Nut grass, Coco grass, Purple nut sedge, Red nut sedge (inglés). Souchet (francés). Una planta muy resistente e invasiva, está considerada una de las peores plagas en diferentes cultivos tropicales y subtropicales de varios países. "En la Argentina fue declarada oficialmente plaga de la agricultura por decreto nacional del año 1946, siendo por lo tanto obligatorio su control. Holm et al. (1977) consideran a la chufa roja como la peor maleza del mundo." (Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur", Instituto de Tecnología Agropecuaria, Universidad Nacional de Comahue, Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Fundación Normatil, 2009) 
Cyperus aff. spectabilis
Cyperus surinamensis Rottb.  
Hierba Anual o perenne. Nativa. 
Cyperus uncinulatus Schrad. ex Nees.  
Hierba palustre Anual o perenne. Nativa. 
Cyperus virens Michx. virens.  
Hierba palustre perenne. Nativa. 
"En Venezuela la infusión de los tubérculos de Cyperus rotundus es aromática y tranquilizante. Los tubérculos rallados tomados con leche ayudan al control de la diarrea (Delascio, 1985:61). En la Amazonia brasileña el té del bulbo de la "piprioca" , C. odoratus, se aconseja en las hemorroides y en las diarreas, y la tintura del rizoma se aprovecha como febrífugo (Berg, 1987; Freitas da Silva et al., 1977: 168). En la Amazonia peruana la especie C. articulatus, conocida como "piripiri de víbora", es una planta cultivada para tenerla a mano en el caso de una picadura de serpiente (Vázquez, 1992)." (Plantas Medicinales Promisorias de la Amazonía, Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana).
Pirí / Junco (Cyperus giganteus) a orillas del río Paraná en zona aledaña al Puente General Belgrano (Chaco- Corrientes, Argentina).
La familia Ciperaceae engloba plantas de diverso porte que van desde las muy pequeñas como la chufa roja o cebollín (Cyperus rotundus) hasta las de gran tamaño como el piri (Cyperus giganteus). 
Crecen generalmente en lugares húmedos y pantanosos, preferentemente en aguas dulces, aunque es posible encontrarlas en diversidad de ambientes.
Falso papiro / Paragüitas (Cyperus alternifolius)
Usos y propiedades
Entre las ornamentales del género figuran las conocidas comúnmente como 'paragüitas' o 'falso papiro' (Cyperus alternifolius) y el 'papiro' (Cyperus papyrus) que en el antiguo Egipto fue empleada desde remotos tiempos para producir hojas de papel. 
Otras especies se cultivan con fines alimentarios, como la denominada 'chufa' (Cyperus esculentus), cuyos tubérculos subterráneos, carnosos y oleosos, pueden comerse crudos o cocidos y son empleados para la fabricación de horchata*, una bebida refrescante y energética consumida como refresco.
*
"Horchata: Se trata de una bebida energética y nutritiva, de origen completamente vegetal y con propiedades cardiovasculares similares al aceite de oliva, contribuyendo a disminuir el colesterol y los triglicéridos, por su alto índice de ácido oleico." (Portal "Chufa de Valencia").

Además de ellos se extrae un aceite de buena calidad.
La Chufa de Valencia y su derivado más popular, la Horchata, son consideradas entre las señas de identidad más populares de la Comunidad Valenciana. 
Los tubérculos de C. rotundus aunque amargos, pueden ser utilizados como alimento en casos de hambruna.
Un interesante trabajo científico de un grupo de investigadores de la Universidad de Bagdad (Irak), publicado en el International Journal of Drug Development &Research en el 2013, indaga sobre los efectos de la Chufa tubers (Cyperus esculentus) en la inducción en la producción de esperma. (Protective effect of Chufa Tubers (Cyperus esculentus) on induction of sperm abnormalities In mice treated with lead acetate; International Journal of Drug Development & Research | April-June 2013 | Vol. 5 | Issue 2 | ISSN 0975-9344).

Papiro (Cyperus papiro)
Varias de las especies del género Cyperus son mencionadas en medicina popular.
En el Antiguo Egipto, donde las letras alcanzaron gran desarrollo en los aspectos religioso, científico y literario, el soporte la escritura fue el papiro, una planta (Cyperus papiro) que crecía en el valle del Nilo. 
El proceso de fabricación consistía en cortar el tallo e introducirlo varios días en agua, luego se quitaba la corteza verde y se la cortaba en tiras angostas que luego se extendían en varias capas (horizontales y verticales alternativamente) sobre una superficie plana y se mojaban con agua del Nilo, se sometían luego a presión y se dejaban secar al sol. Se obtenía así una hoja compacta que finalmente era aplanada y pulida.Por último se cortaban para obtener
las hojas que finalmente se envolvían con forma de rollo.
Hierónymus registra varias especies del género: 
"Cyperus rotundus. N.v. en España: juncia redonda, castañuela, chinceta.
Los tubérculos amargos y aromáticos (radix Cyperi rotundi) han sido oficinalis y empleados como remedio estomacal, excitante, diaforético y emenagogo, en casos de indigestiones, catarros pulmonares, disuria, amenorrea, etc.
Los indígenas de la India Oriental los usan (bajo el nombre mootha) contra el cólera. En Grecia, los comen y los emplean como especie. Se usan también para la fabricación de perfumes.
Cyperus esculentus. N. v. juncia avellanada, chufa, cotufa.
Es originario de África y del Asia; se cultiva en Corr. y quizas en otras provincias también.
Los tubérculos aceitosos (bulbuli Thrasi s. dulcinia) tienen gusto a almendras, sirven para emulsiones y se han usado en medicina para las enfermedades del pecho.
En España se fabrica con ellos una orchata y los comen crudos, tostados ó mezclados con pastas. Además, han sido empleados una vez tostados para sustituir al café y fabricar una harina llamada racahout.
Cyperus odoratus L. 
Los rizomas aromáticos tienenvirtudes diuréticas, sudoríficas, estomacales, y se hace uso de ellos en caso de fiebres intermitentes.
Cyperus ochraceus. N. v. tortoralilla, totorilla.
Cyperus flavomariscus. N. v. negrillo.
Cyperus reflexus. N. v. negrillo.
"La infusión teiforme de los rizomas de las dos últimas especies citadas tienen propiedades diuréticas y diaforéticas, se emplean en casos de gonorrea y otras enfermedades de las vías urinarias como también para fiebres intermitentes." (Hieronymus: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).

Vínculos
Guía de Consultas Diversidad Vegetal: Cyperaceae, FACENA, UNNE, Argentina
Maroto Borrego, J.V.*: "La Chufa, Introducción Histórica y Cultivo"
* Catedrático de Fitotecnia, ETSIA. Univ. Polit. de Valencia. España.
Chufa de Valencia, en el portal se pueden encontrar varios vínculos a trabajos científicos sobre la chufa (Cyperus esculentusy sus propiedades.

sábado, 4 de enero de 2014

Cabeza de negro / Guásima

Guazuma ulmifolia Lam. / Cabeza de negro / Guásima

Villa Fabiana, Resistencia, orillas del río Negro (Chaco, Argentina).
Variedades/Subespecies: Guazuma ulmifolia tomentella; Guazuma ulmifolia ulmifolia
Sinónimos: Guazuma ulmifolia var. glabra de G. ulmifolia var. tomentella; G. tomentosa de G. ulmifolia var. ulmifolia; G. ulmifolia var. tomentosa de G. ulmifolia var. ulmifolia.
El nombre genérico deriva del tupí con el significado de "fruta dura"; el epíteto "ulmifolia: con hojas similares a las del olmo (género Ulmus).
Familia: Sterculiaceae.
"El nombre de la familia tiene su origen en en el género Sterculia L. cuyo nombre "honra al dios romano de los estercoleros - Sterculio - Carlos Linneo lo emplea en alusión a las flores fétidas, de olor cadavérico de Sterculia foetida L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Autóctono. 
Nativo de áreas tropicales y subtropicales de América continental e insular, su distribución se extiende desde el centro de México hasta el norte de Argentina.
Distribución e Argentina: Provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones.
Nombres comunes: Cabeza de negro, Guácima/o, Guásima, Guásima de caballo, Guázuma, Huácima, Inga' hú, Inga negro, Cambá-acá, Marmelero. Coco, Coquito, Kurundii (Bolivia); Guácimo blanco (Costa Rica); Guácima, Guácima de caballo (Cuba); Guácimo (Ecuador); Jacocalalu (islas Vírgenes); Bastard cedar (Jamaica); Majagua de toro, Tablote (México); Guácima cimarrona (Rep. Dominicana); Chicharrón (El Salvador); Tapaculo (Guatemala, El Salvador); Caulote (Honduras); Guácimo de ternero (Panamá); Kamba aka guasu (Paraguay); Papayillo, Guásima/o, Guásima o Guácima de caballo (Perú).
En Brasil: Algodão, Amoreira, Araticum-bravo, Cabeça de negro, Camacã, Chico magro, Coração de negro, Envireira, Guaxima macho, Guaxima torcida, Maria preta, Marolinho, Mutamba, Mutamba preta, Mutamba verdadeira, Pau de bicho, Pau de motamba, Periquiteira, Umbigo de caçador, Umbigo de vaqueiro (nombres registrados por Paulo Ernani Ramalho Carvalho, Engenheiro Florestal, Doutor, Pesquisador da Embrapa Florestasen en Circular Técnica 141: Mutamba Guazuma ulmifolia).
Árbol  de pequeño a mediano porte, tronco de corteza pardo grisácea, muy ramificado, copa extendida. Hojas simples, alternas, ovado-lanceoladas, ápice agudo, márgenes aserrados, discolores, el envés más pálido, con estípulas, característica base asimétrica subcordada.
Pequeñas flores amarillentas agrupadas en inflorescencias axilares. Savia incolora, mucilaginosa.
Frutos en cápsula subglobosa, verdes cuando jóvenes, oscuros a la madurez, tienen la superficie muricada.(cuando la superficie muestra prominencias herbáceas como espinas blandas).
Usos y propiedades 
Alimenticias (frutos y hojas sirven de alimento al ganado), combustibles (madera para leña), medicinales, melíferas, madereras, etc.
En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos:
"Kurundii (Guazuma ulmifolia):
Alimentación animal: Frutos y hojas sirven como forrajes a los animales.
Artesanía y Artefactos - Carpintería: la madera de este árbol es muy empleada para hacer sillones, sillas, mesas, camas, muebles y adornos, porque es fácil de trabajar. 
Medicina: la infusión de las hojas y la corteza es empleada para problemas pulmonares acompañados de tos, fiebre, dolores de corazón. (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).