lunes, 29 de abril de 2013

Estrellita de agua / Trébol de agua

Nymphoides indica (L.) Kuntze / Estrellita de agua
Sinónimos: Limnanthemum humboldtianum; Menyanthes indica; Nymphoides humboldtiana; Nymphoides indicum; Villarsia humboltiana.
"Estrellita de agua" en laguna en zona rural de Selvas del río de Oro (Chaco, Argentina).

El nombre del género alude a cierta similitud con plantas acuáticas del género Nymphaea.
Nombre originado en el latín Nympha / Lympha y éste  en el griego nymphe / nymfe / ninfa, indicando la predilección de estas plantas por las aguas, al igual que las ninfas de la mitología.
Lympha (plural Lymphae ) es en la mitología una antigua divinidad acuática o deidad de agua dulce, tomada del griego nymphé: "divinidad de las fuentes".
En el lenguaje poético Lympha/e puede significar tanto un reservorio o fuente de agua dulce, o simplemente "agua", pero además se invoca como una deidad.

Familia: Menyanthaceae (Menyantháceas).
Hay algunas variantes en las interpretaciones que se hacen sobre el origen del nombre de esta familia:
- para algunos derivado del griego menyein: indicar y anthos: flor, posiblemente porque sus flores blancas indican la presencia de lugares pantanosos. (Flora de Aragón).
- para otros: Menyanthes del griego menyein: revelación y anthos: flor, en referencia a la apertura secuencial de flores en la inflorescencia. (Wikipedia) / Menyanthes de las palabras griegas menyein: divulgar y anthos: flor, término usado por Teofrasto para referirse a la sucesiva apertura de racimos tal como sucede en Menyanthes. (www.ecured.cu/).
Nombres comunes:
Camalotillo, Estrella, Estrellita de agua, Sanguinaria, Trébol de agua (español). Aguapé-rá (guaraní). Estrela d'água, Soldanela d'água, Estrela branca, Lagartixa (potugués). Banana plant, Floating heart, Indian floatingheart, Indian marshwort, Fringed water lily, Water snowflake (inglés). Fiocco di neve d'acqua (italiano). Faux nénuphar d'Inde, Faux nénuphar des Indes, Menyanthe de l'Inde (francés). Barachuli, Chinnambal, Barachuli, Kumudani, Kumudini, Niruthavare (India). Jin yin lian hua (China). Gagabuta, ガガブタ (Japón). 
Planta acuática perenne, raíces sumergidas, arraigadas por cortos rizomas, de hojas flotantes, pequeñas y vistosas flores estrelladas sobre la superficie, cinco pétalos blancos cubiertos de pequeños pelillos. Crecen en aguas estancadas o de lento curso.
Empleada en la ornamentación de estanques, fuentes y espejos de agua.


sábado, 27 de abril de 2013

Jazmín de bañado


Jazmín de bañado 
Gymnocoronis spilanthoides (Hook. et Arn.) DC. var. spilanthoides.
Variedades/Subespecies: Gymnocoronis spilanthoides spilanthoides; Gymnocoronis spilanthoides subcordata.
Sinónimos: Alomia spilanthoides de Gymnocoronis spilanthoides var. spilanthoides; Gymnocoronis attenuata de Gymnocoronis spilanthoides var. spilanthoides; Gymnocoronis spilanthoides var. attenuata de Gymnocoronis spilanthoides var. spilanthoides; Gymnocoronis subcordata de Gymnocoronis spilanthoides var. subcordata.
Nombre genérico del griego gymnos (desnudo) y coronis (ápice) (Dizionario delle scienze naturali..., compilata da vari Professori del Giardino del RE, e delle principali scuole di Parigi; Vol. XII).
Coronis o Corónide es también un personaje de la mitología griega, amada por el dios Apolo, quienes fueron padres de Asclepio, quien se convertirá en el dios de la medicina. 
El epíteto spilanthoides hace referencia al género Spilanthes (el agregado del sufijo oides - del griego eidos - indica semejanza en algún aspecto referido a disposición, forma, índole, naturaleza, hermosura, etc).
"Jazmín de bañado" en Laguna Argüello de Resistencia (Chaco, Argentina).
Familia: Asteraceae. 
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Nombres comunes: Costata, Falsa hygróphila, Jazmín de bañado, Té de Senegal. Giant green hygro, Senegal teaplant / Senegal tea plant, Spade leaf plant, Temple plant (inglés). Faux hygrophile (francés). Luo guan ju shu (chino).
Origen: nativa de Sudamérica. 
En Argentina se la cita para las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Misiones y Santa Fe. 
Hierba perenne emergente, semi-acuática, crece en lugares pantanosos, costas de lagunas, zanjas, etc. siempre con agua a disposición de sus raíces. Tallos erectos, huecos, pueden superar el metro de altura, muy ramificada, las raíces crecen a partir de venas de las hojas o cualquier nodo en contacto con tierra húmeda o agua. 
Hojas opuestas de márgenes dentados, ápice agudo y cortos peciolos.
Vistosas inflorescencias en cimas corimbiformes, que destacan por sobre el follaje, están formadas por pequeñas flores blancas tubulares agrupadas en cabezuelas esféricas, suavemente fragantes. Polinización entomófila. Es empleada como planta de acuario.


viernes, 12 de abril de 2013

Cañas 1

Arundo donax / Caña común / Caña de Castilla
El nombre genérico Arundo tiene su origen en la denoinación latina de la caña, y donax - el epíteto de la especie - del nombre griego de una variedad de junco o caña.
Familia: Poaceae.
"Poaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Poa L., que a su vez significa en griego "pasto, zacate." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Cañaveral en laguna de Av. Velez Sarsfield 2000 / 2200, Resistencia (Chaco, Argentina).
Origen: Introducida.
En Argentina se distribuye en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan. Países Limítrofes (Brasil, Chile).
Nombres comunes: Arundo, Bardiza, Caña, Cañavera, Caña brava / Cañabrava, Caña común, Caña de Castilla, Caña de cesta, Caña de techar, Caña grande de huertas, Caña gigante, Caña hueca, Caña licera, Caña macho, Caña silvestre, Caña tacuara, Cañavana, Cañavera, Cañaveral, Caña vulgar, Cañizo, Carrizo, Falso bambú, Paja penacho, Plumerillo, Plumero. 
Coqta (toba), Soqo (quichua),  (aymará).
Cana do brejo, Cana do reino, Capim plumoso, Taquará do reino (portugués); Giant cane, Giant reed, Spanish reed, Spanish cane, Colorado River Ree (inglés); Calami, Caneviera, Canna berganega, Canna commune, Canna de provenza, Canna di cannitu, Canna di palude, Canna di stennini, Canna domestica, Canna gentile, Canna montana, Canna da rocchi, Canna zagariddara (italiano); Canya comù, Canya de Sant Joan (catalán); Canne de Provence, Grand roseau (francés);  Pràhlrohr, Pfeilrohr, Riesenschilf (alemán); Bara nal, Gaba nal, Narkul (India); Kalamos (Grecia).
Hierbas perennes, simples o ramificadas, rizomas rastreros, cortos y robustos que van arraigando a medida que crecen, crece en los pantanos y orillas de las aguas. De tallos huecos, erguidos (3 m de altura promedio), entrenudos huecos, cilíndricos; hojas largas y acintadas (linear-lanceoladas); glaucas, distribuídas uniformemente, dísticas (se insertan a lo largo de dos líneas opuestas en el tallo), envainantes, lígulas breves; grandes inflorescencias en panojas terminales que forman un vistoso penacho de apariencia plumosa verde pálido a liláceo. Es una especie altamente invasora que se extiende fácilmente formando tupidos cañaverales. Es difícil de erradicar, cuando se establece genera una pérdida de biodiversidad acusada, su crecimiento en densas masas puede ser perjudicial para las especies nativas.
Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Usos y Propiedades
Las cañas fueron empleadas desde la más remota antigüedad en múltiples aplicaciones: artesanales (instrumentos musicales, pipas, bastones, bombillas, cestería, esteras, sombreros (cañas y fibras de las hojas), constructivas ( empleada en construcciones precarias y rústicas); medicinales, cortinas rompe vientos, etc.
"Graminácea que produce cañas huecas, duras, cilíndricas, nudosas, de unos 2-4 metros de altura y de 2-3 cm. de diámetro. Emite rizomas gruesos rastreros, que presentan una especie de anillos. Estos rizomas son suculentos y a pesar de tener un sabor amargo, se toma su cocimiento por sus virtudes diuréticas en los casos de hidropesía y pleuresía. Es también creencia general que este cocimiento haga disminuir la secreción láctea de la mujer. Las cañas que produce esta especie son empleadas para construcciones rústicas, cercos gallineros, paredes, techos de ranchos, etc.
La planta es originaria de la Europa meridional, Asia y Norte de África, pero profusamente cultivada en la R.A. (República Argentina), encontrándose aun a veces también espontánea."
(Stuckert, Teodoro: Contribución al conocimiento de las "Gramináceas Argentinas", Buenos Aires, 1904).
Según Hierónymus "Arundo donax L. N.v. caña común. Originaria del Sud de Europa, Asia y Norte de África; se cultiva mucho en los puntos más cálidos de la R.A., para cercos vivos de quintas, viñas, etc. La raíz (rad. Donacis s. Cannae Cargannae) contiene azúcar y almidón; tiene virtudes sudoríficas y diuréticas; ha sido usada como antilácteo y recomendada contra la hidropesía. Las cañas se emplean para construir las paredes y los techos de ranchos, etc."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).

Una publicación que indaga sobre instrumentos musicales indígenas en Brasil menciona que Arundo donax es una gramínea que tuvo mucha importancia en varias culturas de occidente por el papel desempeñado en el desarrollo de la música, siendo usada para confeccionar instrumentos de viento primitivos que pueden ser encontrados en diversos países y en todos los continentes. 
Difundida por el mundo hace por lo menos 5 mil años, vino de la India, China y Oriente Medio, extendiéndose más tarde por Europa y las Américas. El término caña ya era mencionado en la Biblia, según algunos estudiosos, el cesto de Moisés podría haber sido hecho de Arundo donax, también conocido como 'caña gigante o caña de Persia'. Entre sus propiedades medicinales figuran: diurética (leve acción), sudorífica, lactífera y como reconstituyente energético. Es indicado en las afecciones catarrales, aftas, bronquitis, chagas, cólicos renales, digestión difícil, ictericia, tonificación del músculo cardíaco, tos. (Soares Carneiro, Mauricio: "Clarinetas indígenas brasileiras", Para uma reflexao sobre o Erudito, o Popular e a Indústria Cultural - Anais, III Fórum de Pesquisa Científica em Arte, Escola de Música e Belas Artes do Paraná, Curitiba, 2005, Brasil).
Esa relación de las cañas y la música se remonta a la leyenda que cuenta el origen de las cañas y de la flauta denominada "siringa", un instrumento de viento que aparece en la mitología griega.

martes, 9 de abril de 2013

Ortiga / Picapica / Pyno mi

Urera aurantiaca Wedd. / Ortiga / Picapica / Pyno mi
Sinónimos: Urera aurantiaca var. scandens; Urera scandens. 
"Urera: El nombre del género tiene su origen en la palabra latina urere, que significa "quemar, abrasar, incendiar"; aludiendo sin dudas a las sensaciones y reacciones cutáneas provocadas por el contacto con las hojas de algunas de las especies del género. Fam. Urticaceae." 
El epíteto aurantiaca hace referencia al color de los frutos.   
Planta de ortiga 'picapica' en alambrado perimetral de establecimiento rural en Selvas del Río de Oro (Chaco, Argentina).

Familia: Urticaceae  
"Urticaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Urtica L., que a su vez se deriva de la palabra latina uro, urere, que significa "hacer quemar, arder", aludiendo al daño que puede causar a la piel el contacto con estas plantas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Las plantas de estas familia se caracterizan por la presencia de pelillos que liberan una sustancia urticante que produce escozor e inflamación en la piel.
Origen: Autóctono. 
En Argentina se la cita para las Provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Ortiga, Ortiga brava, Ortiga colorada, Picapica / Pica pica, Pino / Pyno (ortiga en guaraní), Pino mi / Pyno mi (ortiga chica). Cansanção, Urtiga branca, Urtigão, Urtiguinha (portugués). (inglés).

Usos y propiedades
En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní leemos: "Existen tres Pino. Uno es considerado como el más grande, se llama Pino guasu (Cnidoscolus tubulosus). Otro es de tamaño mediano (Urera baccifera) y el último es el más chico, se llama Pino mi (U. aurantiaca). Los tres se utilizan exactamente de la misma manera. 
Usos Izoceño-Guaraní: Dolor de muelas (se aplica el látex del tallo en la muela afectada); furúnculos, abscesos profundos en, golpes, hematomas e inflamaciones (se corta el tallo y el látex obtenido se mezcla con la parte interna raspada del tallo y se aplica en forma de cataplasma impregnando un paño." (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).  
Biofertilización y control natural de plagas: "La ortiga o pyno aporta nutrientes como el nitrógeno, y sirve como repelente contra pulgones y gusanos que atacan a las plantas. Puede usarse cualquier clase de pyno.
El energizante a base de pyno se prepara machacando 1/2 kg. de hojas de ortiga, y se coloca en un recipiente con 1 litro de agua y se deja reposar 2 días. Luego se retiran las hojas y se mezclan con 10 litros de agua para regar y pulverizar sobre los cultivos cada 15 días."
("BIOFERTILIZACIÓN Y CONTROL NATURAL DE PLAGAS", Agricultura orgánica, artículo del Suplemento Rural diario ABC, Paraguay).

lunes, 8 de abril de 2013

Ypé ca'á / Violetilla

Género Hybanthus / Ypé ca'á (hierba del pato) / Violetilla
"Hybanthus: El nombre del género se deriva de las palabras griegas hybo (jorobado, giboso), y antho (flor), "con, o que tiene flores gibosas"; aludiendo a que sus flores zigomorfas tienen el pétalo anterior giboso-sacciforme y cortamente calcaliforme en la base. Fam Violaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).   
Familia: Violaceae.
La denominación de esta familia se origina en nombre el género Viola L., nombre latino de la violeta (Viola odorata L)
En "Flora Piacentina" leemos que la denominación griega de la Viola es Jón, y estaría relacionada con el nombre de la ninfa Jo. Los poetas han cantado que después de su metaformosis en becerro, aparece la Viola para servirle de pastura. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library).

Violetilla en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina).

Para el Chaco se registran:
Hybanthus communis (A. St.-Hil.) Taub. 
El epíteto "communis: común, ordinario". 
Nombres comunes: Ypé ca'á (Ype: pato; Ka'a: hierba, yerba; 'hierba del pato' en guaraní). Bandeira branca (portugués). Greenviolet (inglés).  
Hybanthus graminifolius (Chodat) Schulze - Menz.  
El epíteto "graminifolius" por sus hojas semejantes a las de las gramíneas.  
Hybanthus hieronymi (Griseb.) Hassl. 
El epíteto "hieronymi" otorgado en honor al botánico europeo de origen alemán Georg Hans Emmo Wolfang Hieronymus (Jorge Hieronymus 1846-1921). 
Fue autor de "Plantae diaphoricae florae Argentinae, ó, "Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina ó que, originarias de otros países se cultivan ó se crían éspontáneamente en ella". 
Hybanthus parviflorus (Mutis ex L. f.) Baill. 
El epíteto "parviflorus" en referencia a sus flores, pequeñas, poco notorias o insignificantes. Nombres comunes: Bejuquillo, Violetilla (español). Rasteirinha (portugués).
Aguara’i ka’a (hierba del zorrito en lengua Mbya)*.
*Nombre registrado por Martínez Crovetto, R. N.: "Estudios Etnobotánicos V. Nombres de plantas y su utilidad según los Mbya guaraní de Misiones, Argentina". BONPLANDIA 21(2): 109-133. 2012. ISSN: 0524-0476 
Información sobre algunas de estas especies tomada de "Estudios biosistemáticos en Violaceae del Parque Nacional Mburucuyá":
Hybanthus communis: es una especie tropical conocida desde Venezuela hasta Argentina, la cual no crece en el lado occidental de los Andes. En nuestro país vive en las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Jujuy, Misiones, San Juan y Santa Fe. Habita en bosques ribereños, bordes e interior de selvas y bordes de caminos, generalmente en suelos arenosos. Florece entre agosto y mayo. Fructifica desde septiembre hasta abril.
Hybanthus graminifolius: se distribuye en el sur de Paraguay y Argentina, donde se encuentra principalmente en las provincias de Chaco, Corrientes y Formosa. Se halla generalmente a orillas de los caminos, en suelos salitrosos, pedregosos o en pastizales bajos, inundables. Florece entre septiembre y abril. Fructifica desde octubre hasta abril.
Hybanthus parviflorus: esta especie se extiende desde Colombia y Venezuela hasta la provincia de Río Negro en Argentina. Se la encuentra en bordes o isletas de selvas y en barrancas de los ríos, comúnmente en suelos inundables, con cursos de agua semipermanente. También es frecuente en campos abiertos y en bosques de algarrobo y ñandubay. Florece y fructifica entre agosto y mayo.

En "Medicina Aborigen Americana" el Dr. Ramón Pardal (1896-1955) se refiere al empleo de la "Ipecuana" y consigna que: "Bajo el nombre de Ipecuanas o de Ipecas, se designan un cierto número de raíces eméticas, suministradas por varias plantas de la familia de las Rubiáceas.
La Ipeca, considerada como oficinal, es suministrada por la Cephaelis ipecachuanha."
"Los Tupí-Guaraní empleaban también otra especie llamada ituvu o poayá ituvu (Hybanthus ipecachuanha) perteneciente a las Violáceas de propiedades análogas, pero de menor actividad que la Cephaelis ipecachuanha." (Pardal, Ramón: "Medicina Aborigen Americana", Ed.Renacimiento, Primera Edic. Buenos Aires 1937).
Vínculos
Lattar, Elsa C.; Dematteis, Massimiliano; Ferrucci, María S.: "Estudios biosistemáticos en Violaceae del Parque Nacional Mburucuyá"; Universidad Nacional del Nordeste - UNNE - Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Seo, M.N.; Sanso, A.M. y Xifreda, C.C.: "Caracterización morfológica de dos especies nativas de Hybanthus Jacq. (Violaceae), para su posible uso como plantas ornamentales"

Violaceae, Universidad de Salta.

lunes, 1 de abril de 2013

Café de Bonpland / Falso café / Café del monte

Senna occidentalis (L.) Link / Cassia occidentalis / Café de Bonpland / Falso café
Sinónimos: Cassia caroliniana; Cassia ciliata; Cassia falcata; Cassia foetida; Cassia macradena; Cassia obliquifolia; Cassia occidentalis; Cassia occidentalis var. aristata; Cassia planisiliqua; Cassia plumieri; Ditremexa occidentalis. 
Café del monte en Colonia Benítez (Chaco, Argentina)
Familia: Fabaceae (Caesalpinioideae). 
Origen y distrib. geogr.: Especie pantropical: África, S. y SE. de Asia, Polinesia, Corea, Japón, Australasia y desde EE.UU. hasta Bolivia, Paraguay, Brasil (RS, SC, PR, SP, MG), Uruguay y Argentina, donde se la cita para las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Tucumán.
Nombres comunes: Bicho de café, Brusca, Brusca hedionda, Busaca, Cafecillo, Cafetillo, Cafetón, Café cimarrón, Café de Bonpland, Café de brusca, Café de la costa, Café del campo, Café del monte, Café senna, Café silvestre, Falso café, Fedegosa, Hedionda, Hediondilla, Hierba hedionda, Moquillo, Retama, Sacha café, Sen café, Sen taperibá, Taperibá/ Taperiguá/ Taperinguá/ Taperyguá/ Taperihuá/ Taperyva/ Taperyva hû, Yerba de murciélago, Yerba hedionda/ Hierba hedionda. 
Balambala, Fedegoso, Fedegoso verdadeiro, Folha do pajé, Lavaprato, Maioba, Mamangá, Mangirioba, Manjerioba, Manjirioba, Matapasto, Pajamarioba, Tararaçu (portugués, Brasil). Carnavalito, Mamuri (Bolivia). Frijolillo negro (Centroamérica). Casse puante (francês). Coffee senna, Coffee weed, Foetid cassia, Mogdad coffee, Negro coffee, Senna coffee, Rubbish cassia, Stinkingweed / Stinking weed, Wild coffee, Wild senna (inglés). Arimarda, Kasamarda, Kasari, Badikasondi, Chakunda, Kasonda (Sánscrito).
*Sacha café y otros nombres comunes son compartidos con Sesbania virgata (Cav.) Pers. / Sacha café / Rama negra.  
Subarbusto anual, hasta aproximadamente 1 metro de altura, muy ramificado desde la base, tallos erectos, leñoso, hojas compuestas (paripinnadas), foliolos oval lanceolados (promedio 5 pares de folíolos), márgenes ciliados (pubescentes), peciolos glandulosos. Inflorescencias en cortos racimos axilares, flores amarillas, frutos en legumbres lineares, aplanadas, terminadas en punta, numerosas semillas de color castaño oliváceo dispuestas en hilera.  Es una planta que desprende un desagradable aroma pero es apreciada por sus propiedades medicinales y por sus semillas - que una vez torradas - se convierten en un sustituto del café y también empleadas contra los trastornos de próstata.
La propagación es por semillas; en nuestra zona florece en verano hasta principios de otoño (el ejemplar de la foto se encontró florecido en la segunda semana de otoño).

Hieronymus registra: varias especies:
Cassia leptophylla Vog. N. v. tipilla; carnaval (así llamado por la época en que se cubre de ramos de flores hermosísimas). Árbol de 8 á 10 metros de altura mayor, cuyo tronco alcanza á un diámetro de 1/2 metro. Su madera es de gran valor.
Cassia bicapsularis L. / actualmente Senna bicapsularis. N.v. yerba del burro, sen. Arbuso de un metro, altura mayor.
Cassia corymbosa Lam./ actualmente Senna corymbosa. N.v. sen.
Cassia hilariana Benth.  N.v. sen. Arbuso de un metro de altura mayor.
Cassia tomentosa Lam. / actualmente Senna morongii. N.v. sen. Arbuso de un metro, altura mayor.
Cassia neglecta Vog.  y var. enteriana / actualmente Senna scabriuscula
Cassia occidentalis L. / actualmente Senna occidentalis. N.v. sen taperibá, taperiguá, café de Bonpland.
Cassia hirsuta L. / actualmente Senna hirsuta. N.v. sen peludo, piton cornuto.
Cassia pilifera Vog. / actualmente Senna pilifera
Cassia hookeriana Gill. /actualmente Senna birostris. N.v. chusno, , visquillo, nogal de zorro, mistol, mistolillo.
Cassia subulata y su var. tomentosa. Syn. Cassia tomentosa. Arbusto de hasta 2 metros de altura ó arbolito en las sierras de Catamarca, Córdoba, Tucumán.
Cassia arnottiana Gill. / Senna arnotiana. N.v. sen. Arbuso en las sierras de Córdoba, Mendoza. (Chile)
Las hojas de todas las especies de Cassia hasta ahora mencionadas, tienen propiedades drástico-purgantes y emolientes, especialmente las de C. tomentosa, bicapsularis y occidentalis y se usan en casos de indigestiones, herpes, histeria, etc. Las semillas de C. occidentalis y de C.hookeriana son suaves, laxantes y eméticas; no obstante, pierden esta última propiedad una vez tostadas y empleadas en este estado como un equivalente del café. La corteza de la raíz de C. hirsuta, occidentalis y quizás de otras especies más tiene virtudes purgantes y antifebriles, y la de C. hirsuta se usa en otras partes de Sud-América para embarbascar*. En el Brasil se usa la raíz de C. occidentalis como pugante en casos de pujos, hidropesia y envenenamiento. Las hojas de todas las especies se emplean exteriormente en cataplasmas emolientes.   
Cassia aphylla Cav. N.v. cabellos de indios, pichana. Los ramos de este arbuso solo tienen hojas muy pequeñas abortivas y se usan para fabricar escobas.
Cassia crassiramea N.v. sumalagua. Es semejante al anterior, pero sus tallos son más gruesos y tiesos y sirven para el mismo destino.
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).




En "Medicina aborigen americana" refiere el Dr. Ramón Pardal (1896-1955) que los tupí-guaraní "Contra las fiebres de naturaleza palúdica, empleaban especialmente el Taperihuá. Los Taperihuá están constituidos por diversas especies sub-herbáceas del género Cassia entre las que se encuentran la C. bicapsularis, la C. pilifera Vog., la C. macrocarpa Mich., la C. corymbosa Lam. y otras.  
Los Tupí-Guaraní emplearon las hojas y la corteza de la raíz, y secundariamente las semillas. En virtud de la fama que tenía se la conoce además con los nombres de Tarerekih o Tererekih, o sea planta para tereré (infusión que se ingiere fría), y de Payé miri ova o sea yerba del practicante, pues en Guaraní el Payé miri era el médico novicio aprendiz. (Bertoni)”
En Paraguay el empleo de "Taperyva hû" (Cassia occidentalis)  está indicado contra toda clase de parásitos. (Antiparasitarios naturales" en Suplemeno Rural de "Diario abc, Paraguay").

Gustavo F. Scarpa en "Plantas empleadas contra Trastornos Digestivos en la Medicina Tradicional Criolla del Chaco Noroocidental", refiere: "Senna occidentalis (L.) Link. "café del monte". La decocción de sus raíces molidas suele beberse como vermífugo". (Consultar Dominguezia Vol. 18 (1), 2002: 36-50).

Son numerosas las propiedades medicinales en la herbolaria de las diferentes partes de la planta registradas en el sitio Plantamed: "analgésica, antianémica (semilla), antiasmática, antibacteriana, antídoto de venenos, antiespasmódica, antifúngica, anti-hepatotóxica, antiherpética, antiinflamatoria, antimalárica, antirreumática, antiséptica, antiviral, carminativa, colagoga, depurativa, desobstruentes (raiz), diurética, diaforética, emenagoga, estomáquica, febrífuga, hepatoprotectora, hepatotónico, insecticida, laxante, oftálmica, purgante, sudorífera, tónica, vermífuga (raiz).
Parte utilizada: corteza, hojas, semillas, raíces.
Contra indicaciones/cuidados: puede provocar aborto, las semillas no se deben comer crudas por ser tóxicas. Consumir semillas crudas puede causar la degeneración del tejido del hígado, corazón y pulmón. (Cassia occidentalis L. - FEDEGOSO. sitio Plantamed).
En el Sitio Argentino de Producción Animal leemos: "Cassia sp es reconocida por su potencial tóxico siendo Cassia occidentalis (CO) la planta de mayor toxicidad del género, la cual es conocida regionalmente como “Cafetillo”. La CO es una planta anual de la familia Leguminosae caesalpinosae cuyo efecto tóxico ha sido descripto en EEUU, Francia, Australia y Brasil.
Su hábitat son áreas con pastos bajos en zonas con suelo fértil, campos cultivados y campos con alta carga animal. Las especies susceptibles son bovinos, cerdos, equinos y en forma experimental bovinos, equinos, cerdos, ratas y aves. Se han observado signos de intoxicación por el consumo de todas las partes de la planta, tanto verde como seca, pero las semillas son consideradas particularmente tóxicas." 
("Intoxicación por el consumo de cafetillo (Cassia occidentalis) en el NOA", Méd. Vet. Raúl Marín*, 2010. Sitio Argentino de Producción Animal).  *Especialista e Salud Animal


Vínculos
Brusca (Senna occidentalis (L.) Link), EcuRed
Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur", Instituto de Tecnología Agropecuaria, Universidad Nacional de Comahue, Consejo de Investigaciones Científicas y Ténicas, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Fundación Normatil, 2009.