jueves, 30 de agosto de 2012

Borraja

Borago officinalis / Borraja
Familia: Boraginaceae
"Boraginaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Borago L., que a su vez probablemente se derive de la palabra árabe "abu 'araq", que significa "sudorífico"; aludiendo a las propiedades diaforéticas de la planta Borago officinalis L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).

Borrajas en Puerto Tirol (Chaco, Argentina).
Otra de las teorías en cuanto al origen es que procede del latín tardío borago o borra, que significa piloso, lanoso, en referencia a los pelillos que recubren los tallos y hojas de esta planta. 
Borago está además relacionado con el término celta borrach que significa coraje, hombre corajudo.  
En Flora Picentina su autor refiere que el nombre 'borago' sería una corrupción de 'corago' usado en Lucania (sur de Italia), significado: que anima el corazón (Quod cordis affectibus opituletur), como dijo Apuleio, esto es porque la Borraja era considerada una planta capaz de reanimar la fuerza del corazón. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library). 
Antiguamente se le atribuía a las flores de borraja "virtud estimulante e hilariante, a pesar de ser insípida y casi inodora; dicha virtud imaginaria se ha conservado por este dístico: Dicit borago: gaudia cordis ago (La borraja dice: yo pongo el corazón alegre). De aquí se quiere también hacer derivar el nombre genérico borago ó borrago, como alteración de las palabras corrago, corago, cor ago..." (Argenta, Vicente Martín de:"Album de la flora médico-farmacéutica é industrial, indígena y exótica", Tomo III, Madrid, 1864).
Origen: Introducido.
Nombres comunes: Aborraja, Alcohelo, Argabazo, Becoquino, Borracha, Borrachuelam, Borraga, Borraja, Borraja blanca, Borraja común, Borraja fina, Corrago, Rabo de alacrán (español). Borraga, Borrages, Borraina, Borraixa, Borranya, Borratge, Borratja, Borratxa (catalán). Asun asam, Berroya, Borrai, Borraia, Borraña (euskera). Borracha, Borracha chimarrona, Borrage, Borragem, Borragem ordinaria, Foligem (portugués). Borragine, Borrana, Buglossa vera, Vorraccio, Vurraina (italiano). Bourrache, Borrage, Borratze, Bouracha, Courage, Fausse bourrache, Langue de boeuf, Langue d’oie (francés). Beebread / Bee bread, Blue Borage, Borage, Common borage, Starflower / Star flower (inglés). Borrestsch, Gurkenkraut (alemán). Llanwenlys (galés). Gurkört (sueco); Bernagie, Borage, Komkommerkruid (holandés). Jarraicha, Lisan athaur (árabe). Bugloss, Burrage, Hodan (turco).
Usos y propiedades: comestibles, cosméticos, medicinales, melífera, ornamental.
La borraja agregada al vino fue usada por los antiguos romanos para curar la melancolía
y la tristeza; por los celtas para dar coraje a los guerreros y estar bien dispuestos para afrontar al enemigo en las batallas.

En la herbolaria se le asignan entre otras las siguientes propiedades: emoliente, depurativa, sudorífica, diurética, espectorante, antiinflamatoria y antireumática (se emplean la sumidades florales y las hojas). Los antiguos fitoterapeutas que basaban los remedios curativos en los vegetales, recomendaban el empleo de las flores de borraja en enfermedades que producían fiebre, por sus reconocidos efectos sudoríficos y depurativos.
Plinio la llamaba Euphrosinum "porque vuelve al hombre eufórico, feliz y contento" como atestigua un antiguo verso "Ego Borago - Gaudia semper ago".
Descripción de Ropoport: 
Origen y distribución geográfica: Originaria del Mediterráneo y S. Asia. Cultivada y escapada, adventicia en C.Europa, N. América, N. Zelanda, C. y S. América: S. deBrasil, Chile (Regs.IV-X y Metropol.), Argentina (BA,CA, CS, ER, JU, LP, MA, MI, NE, RN, SA, SF).
Hierba anual, erecta, de 30 a 70 cm de alto, ramificada desde la base. Hojas hirsutas alternas, nervaduras bien marcadas. Hojas inferiores obovadas de10 a 20 cm de largo, oblongas, pecíolo largo y alado. Hojas superiores sésiles o con corto pecíolo. Flores péndulas sobre pedicelos de 2 a 4 cm de largo. Cáliz piloso, de 1 a 2 cm de largo, con lóbulos lanceolados y erectos. Corola azul, de 2 a 3 cm de ancho, lóbulos ovados y agudos. Estambres 5, oscuros. Fruto con 4 nuecesillas. 
Comest.: Hojas y tallos tiernos como verdura, de sabor parecido al pepino, flores en ensaladas, para condimentos o azucaradas como golosinas (Kunkel1984). Las flores secas pueden usarse para té... (Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur", Instituto de Tecnología Agropecuaria, Universidad Nacional de Comahue, Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Fundación Normatil, 2009).


 "Quedar en agua de borrajas", una frase a la que casi todos alguna vez hemos recurrido para dar a entender que algo "quedó en la nada", habría sido en su origen "Quedar en agua de cerrajas" en referencia "a la poca substancia" de la infusión de la planta en cuestión.
Un artículo del periodista español Guzmán Urrero nos aclara al respecto: "Que nadie lo dude: las curiosidades del herbario se despliegan con sutileza en el idioma. Tal vez un ejemplo modélico de dicho desenvolvimiento sea esta frase, Quedar en agua de borrajas, idónea para definir un estado de completa decepción.
Lo supo expresar mejor José María Iribarren, quien se ocupó del asunto en El porqué de los dichos. Sentido, origen y anécdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de España, con otras muchas curiosidades (Gobierno de Navarra, 1993). Al decir del sabio, una más correcta expresión sería Quedar en agua de cerrajas. Comenta Iribarren que hay muchos que corrompen la expresión citando las borrajas. En realidad, «lo de agua de cerrajas alude a la poca substancia que contiene la infusión de la planta llamada cerrajas».
Ese cambio de cerrajas en borrajas es «un provincialismo, como el de borrojo en cerrojo, aunque por distintas razones».
Para Covarrubias no cuenta ese extravío. En su Tesoro de la lengua castellana o española (Luis Sánchez, 1611), nos dice que cerrajas es una hierba, y luego apunta una impresión sobre el dicho que aquí nos entretiene: «… y no embargante que sea de mucho provecho en la medicina para diversas enfermedades, comúnmente solemos decir a propósito del que trae muchas razones que no son concluyentes para probar su intención, que todo es agua de cerrajas».
Desde luego, la mayoría de los hablantes prefiere que la borraja —y no las cerrajas— sea la planta que se postule como insinuadora de frustraciones."
(www.guzmanurrero.es/index.php/Literatura/Quedar-en-agua-de-borrajas.html)

miércoles, 15 de agosto de 2012

Jazmín amarillo

Jasminum mesnyi: Jasminum primulinum / Jazmín amarillo
Jazmín amarillo en Barrio Golf Club, Resistencia (Chaco, Argentina)
Jazmín: Del árabe-persa yasimin. DRAE. Del árabe y samín y éste del persa. La forma castellana actual no puede venir directamente del arabe, pero quizás se tomara del catalán gesmir, modificado por influjo del castellano antiguo azemín, el cual si es arabismo directo (mediados del siglo XV). Corominas. (Saracho Villalobos, José Tomás: Estudios de dialectología en la Campiña Sur de Badajoz, Revista de Aula de Letras. Humanidades y Enseñanza).
"Flora Piacentina" refiere: Se dice que Jasminum proviene de Jasme, palabra griega que significa "olor medicinal", porque las flores del jazmín son muy fragantes y tienen propiedades medicinales. Otros sostienen que el nombre deriva de la palabra hebrea "samin", esto es perfume, porque sus flores perfuman los lugares en los que se encuentran. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library). 
El epíteto de la especie - mesnyi - honra la memoria de William Mesny (1842-1919), militar británico y coleccionista de plantas, a quien se describe como aventurero, mercenario y escritor. A pesar de haber pasado la mayor parte de su vida en la China, siempre conservó su nacionalidad y fue miembro de la Royal Geographical Society, la Royal Horticultural Society  y el Instituto Imperial. Llegó a convertirse en General Mayor del Ejército Imperial cuando tenía sólo 30 años, sus servicios fueron muy apreciados por los chinos quienes lo galardonaron como "Caballero Ying de la Orden de la Pa-tu-lu", el equivalente chino de la Legión de Honor francesa entre otras menciones. (Wikipedia: William Mesny)
Familia: Oleaceae.
Origen: China.
Nombres comunes: Jazmín amarillo, Jazmín chino, Jazmín de invierno, Jazmín de primavera, Jazmín japonés, Jazmín prímula. Primrose jasmine, Chinese jasmine (inglés).
Es un arbusto apoyante, trepador, vigoroso y poco exigente, de tallos verdes, ramas arqueadas, leñoso con la edad. Es empleado generalmente para cubrir muros, es conveniente colocar alguna estructura de soporte o sujeción para fijarlo adecuadamente. Sus largas ramas, que caen en cascada, cubren densamente la superficie generando un efecto muy decorativo al que se suma, en época de floración, el intenso amarillo de sus flores. 
Hojas opuestas, trifoliadas; flores dobles o semi dobles. Floración abundante y prolongada.
En nuestra zona florece a partir de mediados de invierno y la floración se extiende hasta el verano. 

Necesita suelo bien drenado y rico en materia orgánica, crece bien al sol y media sombra.

jueves, 9 de agosto de 2012

Senecio / Margarita de campo / Margarita de bañado

Género Senecio / Margarita de campo / Margarita de bañado /
Familia: Asteraceae (Asteráceas) 
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo."
"Senecio: El nombre del género tiene su origen en la palabra latina "senex", que significa "viejo", aludiendo al vilano de las cipselas que es canescente. Fam. Asteraceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales) 
Senecio bonariensis
Nombres comunes: Margarita de bañado.
Senecio grisebachii 
El epíteto grisebachii rinde honor al botánico, geobotánico, pteridólogo y fitogeógrafo alemán August Heinrich Rudolf Grisebach (1814 - 1879). 
Nombres comunes: Margarita de campo; Primavera, Agosto poty ("flor de agosto" en guaraní).  
Senecio madagascariensis Poir. (introducida)
Considerada una especie muy invasiva, integra el listado de 100 Especies invasoras en Argentinacon los siguientes indicadores: 31- Senecio madagascariensis Poir., Asteraceae, Agresividad y efecto: 999 (Muy invasora), Provincias: BA, CO, ER, JU, ME, SF. Áreas naturales: SI.

Herbácea perenne, ramosa, hojas alternas, largas, verde claro, pubescentes, de márgenes irregularmente dentados, las basales o radicales crecen desde el rizoma y las caulinares a lo largo de los tallos. Inflorescencias en capítulos reunidos en ramilletes de vistosas flores amarillas que atraen insectos y mariposas. Floración primaveral. Las semillas están cubiertas por unos pelos blancos llamados papus que facilitan su dispersión.
Muchas especies de Senecio son consideradas malas hierbas o malezas capaces de colonizar en gran escala hábitats perturbados. Es una planta tóxica para los animales y el hombre. Algunas son utilizadas tradicionalmente por los tobas de Chaco por sus propiedades curativas. 
Trabajos de investigación de la Facultad de Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste hacen referencia a la toxicidad de  Senecio grisebachii: “En el reino vegetal existe una gran variedad de plantas cuyos componentes pueden causar intoxicaciones tanto en el hombre como en animales. Entre ellos, el género Senecio tiene una amplia distribución en el mundo y es reconocido por sus propiedades tóxicas. En la Argentina existen aproximadamente 300 especies (Gallo, 1987), para el nordeste se citan siete y la de mayor frecuencia es Senecio grisebachii.
El Senecio grisebachii (margarita de campo o primavera) se adapta a distintos tipos de suelo, y prolifera fácilmente en los arenosos. 
El Senecio bonariensis también está presente en la región, tendría propiedades curativas para los indios tobas del Chaco, los rizomas bien hervidos son utilizados para tratar afecciones cutáneas (Martínez Crosetto, 1964)... 
La toxicidad de las plantas del género Senecio se debe a compuestos tóxicos, que fueron identificados por primera vez en el año 1885 (Gradsal and Lasoux citados por Morales, 1952) quienes aislaron senecina y senecionina de Senecio vulgaris. La toxicidad del Senecio es atribuida a la presencia de alcaloides pirrolizidinicos (Seawright et al., 1991; Bull, 1961), que son metabolizados en el hígado por proceso de hidrólisis, N-oxidación, demetilación; los derivados de procesos de oxidación son compuestos que afectan principalmente al hígado, al producir intensos cambios hepatocelulares, identificados como megalocitosis (Blood y Radostitis, 1992). También afectan los pulmones y riñones (Jubb et al., 1985) intestino y sistema nervioso central (Lloyd, 1957)." (trabajo completo: Zeinsteger, Pedro A., Romero, Alejandro, Jorge, Nelly, Acosta de Pérez, Ofelia C.: Comparación de metodologías para la detección de componentes volátiles de la planta Senecio grisebachii (margarita o primavera), Fac. de Ciencias Veterinarias, UNNE, Corrientes, Argentina).
Margarita de bañado Senecio bonariensis colonizando zona de bajos en Barrio "El Bolsón", Resistencia (Chaco, Argentina). 
Nombres comunes: Lampasillo, Lampaso, Lengua de ciervo, Margarita de bañado, Sanguinaria.
Hierba perenne, propia de lugares húmedos e inundables, hojas basales ovado-deltoideas, las apicales lanceoladas; vistosas inflorescencias en grandes racimos de margaritas blancas y amarillas.

"Vaka piru ha guâiguî rerahaha", el "carrulim" y otras tradiciones en Paraguay
El mes de agosto tiene un significado especial para el pueblo paraguayo, es el mes del mítico "carrulim" (caña, ruda y limón) receta básica del preparado especial que permite liberarse de todo lo malo. "El carrulim se toma para exorcizar el mes de agosto", nos dice el doctor Aníbal Romero Sanabria, autor de Más paraguayo que la mandioca y de otros ensayos sobre las costumbres y tradiciones paraguayas. (Carrulim: adiós a la mala onda. Por Marisol Palacios, ABC Color, Paraguay).  
Según refiere el lingüista, antropólogo, filólogo y educador David Galeano Olivera "En agosto los paraguayos revivimos una antigua y reverenciada tradición. En efecto, cada inicio del mes de agosto se suele decir: “Agosto, vaka piru ha tuja (guaigui) rerahaha”, lo que traducido equivale a algo como: “Agosto, el mes que se lleva a las vacas flacas y los ancianos.”
Además el primer día de agosto la gente tiene la costumbre de agregar al mate algunas hierbas consideradas plantas medicinales, entre las que figura el “agosto poty” (Senecio grisebachii) que tiene la controvertida fama de purificar la sangre y favorecer la circulación. 
A raíz de esa tradicional costumbre el Portal de Ministerio de Salud Pública de Paraguay alertó a la población sobre las consecuencias que puede acarrear el consumo de esta planta sumamente tóxica como “agosto poty”. ("Plantas consideradas medicinales también son potencialmente tóxicas", Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay) 
También es el mes del "Festival de Agosto poty" (Senecio grisebachii) que se inició en el año 1997 en la  Ciudad de Santa Elena, Departamento de Cordillera.

Margarita de bañado y Margarita de campo
Vínculos
Ing. Agr. Cristal Amaro: Maleza invasora y de cuidado para el pastoreo: El Senecio, publicado en los portales del Laboratorios Santa Elena (Uruguay) y en Producción Animal (Argentina).
Fatta, N.; Saito, M.; Mizuno, M.y Dechima, J.:Senecio grisebachii, su cultivo y comportamiento como flor de corte acompañante, Facultad de Agronomía, UBA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. INTA Escobar. Publicado en Horticultura Argentina 27(63): May.-Ago. 2008
Senecio vulgaris en Wikipedia.