martes, 30 de agosto de 2016

Aguai / Aguai dulce / Mataojos

Géneros Pouteria y Chrysophyllum  
En el Chaco se conocen varios árboles que llevan el nombre común de "aguaí", entre ellos dos especies del género Chrysophyllum y dos de Pouteria, pertenecientes a la familia de las Sapotaceae.
Familia: Sapotaceae. Denominación derivada de Zapote (sapote), que tiene su origen  en el nauhatl* tzapotl, nombre que designaba a varias frutas dulces y blandas.   
* El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. (Wikipedia).
Mataojos en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina)

Pouteria
"Pouteria: El nombre del género tiene su origen en abreviación del nombre vernáculo pourama pouteri, con el que se conoce a Pouteria guianensis Aubl. en la Guayana Francesa." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
Pouteria gardneriana (A. DC.) Radlk. / Aguaí guasú / Mataojo
El epíteto "gardneriana" otorgado en honor del naturalista escocés George Gardner (1810 - 1849).
Sinónimos: Lucuma gardneriana A. DC.; Pouteria suavis Hemsl.; Labatia sapota-anguai Rojas Acosta; Labatia ostenii Hassl.
Hábito: Árbol (Perenne)
Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Nombres comunes: Aguay, Aguaí macho, Aguai guasú/zú, Awaí wasú, Mataojo/s, Mataojos colorado (español). Abiu da beira do rio, Aguaí, Aguaí vermelho, Leiteiro de folha fina, Fruta de Paca (portugués, Brasil).
Árbol de pequeño a mediano porte que ramifica a baja altura, frondoso, de copa extendida
que proporciona buena sombra, follaje verde brillante, muy ornamental.
Es un árbol propio de áreas inundables.
Las hojas son grandes, alternas, de márgenes enteros, lineal lanceoladas, de hasta 20 cm de largo.

Inflorescencias dispuestas en las axilas de las hojas; flores fragantes en fascículos, le siguen frutos en drupas de forma aperada, verdosos y pubescentes cuando jóvenes y amarillos rojizos al madurar, no son comestibles.
El nombre "mataojo/s" se debe a que el humo que produce su madera al quemarse es muy irritante para los ojos. 
Pouteria glomerata (Miq.) Radlk. / Aguaí guasú  
El epíteto "glomerata" hace referencia a las flores agrupadas en glomérulos.
Sinónimos: Labatia glomerata Miq.; Lucuma glomerata Miq.; Richardella glomerata (Miq.) Baehni; Neolabatia glomerata (Miq.) Aubrév.
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.


Aguai dulce en Parque Ávalos, Resistencia (Chaco, Argentina)  
Chrysophyllum
El nombre genérico "Chrysophyllum" se compone de las palabras griegas chryso: dorado, amarillo y phyllum: hojas, en referencia a la coloración verde amarillenta del envés de las hojas.
Chrysophyllum gonocarpum (Mart.&Eichler) Engl.
Sinónimos: Chrysophyllum nemoralis Rojas Acosta, Martiusella gonocarpa (Mart.&Eichler) Pierre, Sideroxylon bolivianum Rusby, Sapota gonocarpa Mart. & Eichler, Chrysophyllum lucumifolium Griseb., Sideroxylon reticulatum Britton, Chrysophyllum lucumifolium Griseb. f. obtusata Chodat&Hassl., Chloroluma gonocarpa (Mart.&Eichler) Baill. ex Aubrév.
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Nombres comunes: Aguai dulce, Aguay (español). Aguaí, Aguaí da serra, Cerejinha (portugués, Brasil).
Chrysophyllum marginatum (Hook.&Arn.) Radlk.  
Sinónimos: Chrysophyllum ebenaceum Mart. var. longifolium Miq.; C. martianum A. DC.; C. myrtifolium Mart.; Micropholis paraguayensis Dubard; Myrsine marginata Hook.&Arn.; M. marginata Hook.&Arn. var. arborea Griseb.; M. grisebachii Hieron.; Sideroxylon myrtifolium (Mart.) Speg.; Chrysophyllum ebenaceum Mart.; C. maytenoides Mart.; C. maytenoides Mart. var. tenue Kuntze; C. grisebachii (Hieron.) Mez; Cynodendron marginatum (Hook.&Arn.) Baehni.
Hábito: Arbusto o árbol (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
 

Nombres comunes: Aguaí miri, Pikasu rembiu. Aguaí-vermelho, Guatambu-de-leite, Vasouriña (potugués).

Mariano Antonio Molas (1780-1844) refiere: “Aguaí-Guazú y mirí (Aguai guasu y miri); la fruta de éste se come cocida sola y con leche es sabrosa; se hace conserva de ella y es muy rica; se llama mirí (miri), por la fruta que es chica, amarilla y ovalada, pero el árbol es grande, alto y frondoso: de la corteza, blanca del tronco, bien limpia de la tez áspera, se hace un bálsamo medicinal muy eficaz, para mundificar y curar llagas: el aguai-guazú (aguai guasu), es también árbol grande; se cría ordinariamente en la orilla de ríos y arroyos, su fruta de tamaño y configuración de un higo, amarilla y colorada; no se come, pero exhala un olor fragante. De este árbol se saca por incisión el Menjuí.” (Molas, Mariano Antonio (1780-1844): "Descripción Histórica de la Antigua Provincia del Paraguay", Biblioteca Virtual del Paraguay).

En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Arturo Seelstrang refiere: "Aguay-guazú: Este lindo árbol crece en las orillas de los ríos y parajes húmedos, tiene hojas de color verde oscuro parecidas a las del níspero, su ancho es de tres a seis centímetros por diez a veinte de largo. Su fruta es aromática, pero venenosa si se come tal cual la produce la planta. Es preciso sancocharla para comerla, y entonces es bastante agradable, aunque algo gomosa. De esta fruta se hace un dulce exquisito. La madera es de un color amarillo claro, flexible y elástica; así es que se fabrican de ella excelentes remos para embarcaciones." (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).

Lillo registra "Chrysophyllum sp. N.v. Aguay (Mis.). Hab. Misiones, Corrientes. Circunferencia: m. 0,75. Vive cerca de los arroyos y algunos ejemplares adquieren á veces proporciones considerables. Es madera muy flexible y que raja bien; sirve para leña y lo emplean para hacer baquetas de fusil. Fruta comestible, muy dulce."
"Labatia glomerata (Pohl.) Radlk. N.v. Aguay-sayyú (Form.); Aguay amarillo (Form.).
Hab.: Formosa, Misiones. Circunferencia: m. 1.50. Especie de Aguay no muy abundante, alto, grueso, frondoso, de madera blanco-amarillenta no muy blanda. La corteza da leche. La fruta amarilla es comestible. No se utiliza la madera."

"Pouteria suavis Hemsl. N.v. Aguay (S.Fe). Hab. Santa Fe, Chaco, Formosa E.Ríos, B.Aires, Corrientes. Circunferencia: m. 1,00. Planta común y de mucho desarrollo; madera blanza amarillenta no muy blanda. Las flores están agrupadas en cantidad en la punta de casa gajito. En las tierras altas del interior no vive. Cortado da leche; corteza colorada por dentro..."
"Pouteria sp. N.v. Aguay-guazú (Mis.). Mata ojos (Corrt.). Hab. Misiones, Entre Ríos, B.Aires, Corrientes. Circunferencia: m. 0,90. Generalmente este árbol cuando crece solo viene muy grueso, pero cuando forma matorral sus ramas no se desarrollan mucho. El único empleo que
que tiene es para leña de hornos de ladrillos, que para la cocina no sirve siendo su humo muy perjudicial para la vista, lo que le dió el nombre de "Mata ojos". La fruta no es comestible; vive cerca de los ríos y arroyos."

"Pouteria sp. N.v. Aguay-guazú (S.Fe).  Hab. Chaco, Santa Fe. Circunferencia: m. 1,30.
Especie bastante común de árbol alto y grueso muy frondoso, de hojas largas, madera de color amarillento-rosado oscuro, dura. No se utiliza."
 


En 100 Árboles Argentinos leemos: "El mataojos es apropiado para brindar sombra. Al tomar contacto con su follaje reluciente, comprobamos que se trata de una buena especie nativa para elegir como ornamental. Tal vez debamos estar atentos a brindarle buena provisión de agua, es indicado por lo tanto para bordes de canales y arroyos. Su extraño nombre de mataojos alude a que su madera despide un humo muy irritante. Por eso dicen que el gaucho, tan poco afecto amostrar debilidades ante terceros, como llorar, encontraba en el mataojos una pícara excusa para justificar cualquier lagrimón....." (Haene, Eduardo y Aparicio, Gustavo: "100 Árboles Argentinos", Ed. Albatros, Buenos Aires, 2007).

sábado, 27 de agosto de 2016

Guaraniná

Sideroxylon obtusifolium (Roem.&Schult.) T.D. Penn. / Guaraniná 
Sinónimos: Bumelia rhamnoides Casar.; Bumelia sartorum Mart.; Bumelia obtusifolia Roem.&Schult.; Bumelia excelsa A. DC.; Bumelia obtusifolia Roem.&Schult. ssp. excelsa Roem.&Schult.
Nombre genérico 'Sideroxylon', del griego 'sideros: hierr'o y 'xylon: madera', en referencia a la dureza de su madera; el epíteto 'obtusifolium' por el ápice obtuso de sus hojas.
'Bumelia', derivado del nombre griego para el fresno, según dicen se habría asignado al género solamente por ser un término antiguo empleado por Theophrastus
En la "Historia Natural" de Plinio el Viejo se menciona que en Macedonia daban el nombre de "Bumelia" a un tipo de fresno de gran tamaño con una madera de extrema flexibilidad.
"Bumelia: Este nombre fue asignado antiguamente a la gran especie de los fresnos, 'Fraxinus excelsior', para diferenciarla de la "Melia", que era la especie menor. Actualmente los nombres corresponden a dos géneros diversos, pertenecientes, el primero a la familia Sapotaceae  y el segundo a la Meliaceae(Dizionario delle Scienze Naturali, Volume Quarto, Firenze , 1833 / Glossaire de botanique ou Dictionnaire étymologique../ Noms Étymologique Grecs des Plantes. París, 1810).
Familia: Sapotaceae.
El nombre de la familia derivado de Zapote (sapote), tiene origen en el azteca "tzapotl", nombre que designaba a varias frutas dulces y blandas. 
Guarniná en Monte Alto, Resistencia (Chaco, Argentina).
Hábito: Arbusto o árbol (Perenne).
Status: Nativa.
El área de distribución es muy amplia en América, desde México hasta Paraguay y Brasil meridional.
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Cabo de lanza, Chirí molle, Chiri mulli, Guayaibi raí, Ibirá hu, Horco molle, Lanza colorada, Molle del monte, Molle negro, Palo de lanza, Palo jhú (en guaraní: 'ivirá: palo, madera, árbol' y 'hu: negro'), Yvyra hu, Ivirajú, Yvyra jepoka; , Ivirarí rá, Ibirá niñá, Ibiraniná, Ibirá ni ná, Quebrachillo de la costa. We’raga’ñik; Weragañik; Hi’iknak (mataco), Atheyuk (Maka). Quixaba, Quixabeira, Coronilha/o, Sacutiaba, Sapotiaba (portugués). 
Árbol de follaje caduco, amplia copa, ramas espinescentes, corteza castaña oscura con surcos longitudinales.Hojas simples, subcoriaceas, glabras, brevemente pecioladas, espatuladas o abovadas, ápice obtuso y base cuneada, dispuestas en fascículos sobre braquiblastos.
Inflorescencias en fascículos, flores blanquecinas, aromáticas. Frutos comestibles en forma de bayas ovoides con apariencia de pequeña aceituna, morado oscuros a la madurez, carnosos, de pulpa verdosa de sabor dulce y agradable.
Florece en primavera y fructifica en verano. 

Es una especie de lento crecimiento. 
Propiedades
Alimentarias, frutos comestibles.
Forrajeras, hojas y frutos.
Madereras,  madera dura y amarillenta utilizada en construcciones rurales, carpintería, muebles y parquets.
Medicinales, propiedades astringentes, antidiabéticas y tonificantes.
En varias áreas del Nordeste de Brasil el empleo medicinal está muy difundido, la corteza de la "quixabeira" (Bumelia sertarum) mezclada con agua produce una tintura que es empleada como cicatrizante. De gran popularidad entre los nordestinos se la encuentra fácilmente a la venta en las ferias al aire libre de muchas ciudades.
Melíferas,Tintóreas, Tánicas y Ornamentales.
 
Hierónymus registra entre las Sapotaceae la especie "Bumelia obtusifolia (Roem. et Schult.). 
N.v. molle del monte, horco molle.
 Árbol de 10 a 12 metros de altura y su tronco de 1/2 metro de diámetro. 

Su madera es firme, tenaz y se usa para muebles, varas de carros y otros destinos" (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). 
Miguel Lillo refiere: "Bumelia obtusifolia R. et Sch., N.v. Ybyrá hú (Misiones); Cabo de lanza (Misiones); Ybirá ni rá (Corrientes); Horco molle (Salta); Molle negro (Tucumán); Lanza colorada (Jujuy). Hab.: Corrientes, Chaco, Santa Fe, Formosa, Salta, Tucumán, Misiones, Santiago.Circunferencia media: m. 1,60. 
Una de las especies más abundantes del norte; árbol alto, grueso, de mucha copa, tiene madera dura de color amarillo a veces verdoso, a veces rosado. Cortado da leche; a la intemperie no es resistente y fácilmente putrescible y bajo techo poco se emplea por la dureza y peso de su madera. La fruta es comestible y la corteza rugosa y negra. El aspecto externo del árbol cambia según los lugares; cuando nace cerca del agua echa largas ramas que caen hacia el suelo tomando la forma del Sauce llorón. En varias provincias es conocido únicamente con el nombre guarany de Ybyrá ni rá; ese ni no se lo que signifique. Quichua: Horco: Orko: cerro; orcco: macho; Molle: mulli: nombre quichua de un árbol. 
Al empezar la Guerra del Paraguay los invasores de Corrientes hicieron los cabos de sus lanzas con los varejones derechos de este árbol y le quedó el nombre de “Cabo de lanza." (Lillo, Miguel. Contribución al conocimiento de los árboles de la Argentina, 1910).


Entre la plantas silvestres o adventicias identificadas en la obra de Florián Paucke, figuran sus nombres vernáculos y usos: Abedagnic (mocoví)
"Ybirarira” Tanto el nombre guaraní de esta etnoespecie (ybirarira) como las características morfológicas (“fruta redonda del tamaño de un guisante”) y utilitarias descriptas (“es algo agradable de comer”; su condición de melífera), nos permiten inferir que se trata del árbol Sideroxylon obtusifolium (Roem.&Schult.) T.D. Penn. (Sapotaceae), presente en todo el Chaco argentino." 
("Identificaciones botánicas de las plantas empleadas entre los mocovíes en la reducción San Javier durante el siglo XVIII a partir de la obra de Florián Paucke", S. J.: Cintia N. Rosso&Gustavo F. Scarpa; KURTZIANA, Tomo 32 (1-2): 25-43. 2006).  


* "Florián Paucke: Jesuita alemán, nació el 24 de septiembre de 1719 en Witzingen, Silesia, entonces provincia austriaca, murió en Neuhaus, Bohemia en 1780. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1736 y desde el comienzo pidió que se le destinase a misionero entre los infieles, pero tan solo a fines de 1747 obtuvo permiso de Roma para salir hacia América en misión entre los indios paraguayos."  (Banco de imágenes "Florián Paucke", Base de datos dependiente del Archivo General de la Provincia de Santa Fe).

jueves, 25 de agosto de 2016

Pomarrosa

Syzygium jambos (L.) Alston / Pomarrosa 
Sinónimos: Eugenia jambos L.; Jambosa jambos (L.) Millsp.; Jambosa vulgaris DC.; Myrtus jambos (L.) Kunth; Jambos jambos (L.) Millsp.; Caryophyllus jambos (L.) Stokes.
El nombre genérico 'Syzygium', viene del griego 'syzygos: unido', en referencia a los sépalos, es decir, a las hojitas verdes que forman los cálices de sus vistosas flores. 
El epíteto 'Jambos', derivado de su nombre nativo en la India.
El árbol de Jambu está entre los más representativos de la India, ya que, según la mitología de esas tierras, de él proviene el fruto de la inmortalidad, sus semillas dan oro y de su jugo se formó el río Jambu o Jumna de la India.
El epíteto jambos hace referencia precisamente a ese río del norte de la India.

Pomarrosa en calle Don Bosco 300 / 400, Resistencia, Chaco
Familia: Myrtaceae (Mirtáceas)
"Myrtaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Myrtus L. que significa en griego perfume, aludiendo a su follaje aromático." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Origen: sudeste de Asia tropical.
Nombres comunes: Jambolero, Jambo, Jambo amarillo, Jambu, Manzana/o rosa, Manzanito de rosa, Marañón, Pomarrosa, Pomarrosa pomo, Pumagas, Yambo (español). Jambeiro, Jambo amarelo, Jambo branco, Jambo rosa (portugués). Jamun tree, Malabar plum, Malay apple, Rose apple, Plum rose, Water apple (inglés). Acqua de mele, Melarosa (italiano). Jambosier, Jamerose, Jamerosier, Pomme rose, Pommier rose (francés). Jambubaum, Rosenapfel, Rosenapfelbaum (alemán). Jambu mawar, Jambu kraton (Indonesia). Gulab jamun (Hindi). Golapjam (bengalí). Futo momo (japonés). Pu tao (chino). Tampoi, Tampoy, Yambo (Filipinas).....
Cultivado y naturalizado en América tropical y en las Bermudas y las Antillas. Se extiende desde Florida y el sur de California hasta el sur de Brasil.
Es un árbol de pequeño porte, de sol o media sombra, corteza castaño grisácea y denso ramaje extendido, que con el tiempo excede en en su ancho a la altura y proporciona buena sombra. Hojas perennes opuestas, lanceoladas que en algunos casos llegan a superar los 20 centímetros de largo, de ápice acuminado, rosadas cuando jóvenes, de un verde brillante en su cara superior y más opacas en el envés y con nervaduras destacadas.
Fragantes flores blancas con un matiz amarillo verdoso, grandes y muy vistosas, se disponen agrupadas en racimos terminales de pocas flores con una multitud de estambres muy largos, un cáliz de cuatro lóbulos y 4 pétalos de color blanco.
El árbol forma parte de la flora apícola ya que sus flores producen gran cantidad de néctar, que atraen a las abejas.
Los frutos carnosos – comestibles - son drupas globosas, aromáticas, de pulpa amarillenta. Se comen crudos y sirven también para variadas preparaciones (conservas, jaleas y mermeladas, frutos confitados), con una fragancia muy similar a la de las rosas.
Entre sus propiedades se mencionan las alimenticias, artesanales, medicinales, melíferas, madereras, y es utilizado también como árbol ornamental. 
Wikipedia refiere que "La pomarrosa está presente en Cuba desde antes de 1875. Se ha expandido por todo el país, en lugares húmedos con altitudes sobre el nivel del mar de bajas a medias. Resulta una planta invasora de las márgenes de los ríos y arroyos, donde forma bosquecillos densos y desplaza a la vegetación autóctona. También invade los montes semicaducifolios sobre suelos húmedos no calcáreos. El que las semillas puedan flotar y su alta capacidad de germinación ayudan a su capacidad invasora."
Vínculos
Syzygium jambos, en Wikipedia
Syzygium jambos, Árboles Ornamentales

martes, 23 de agosto de 2016

Jazmín del Paraguay

Género Brunfelsia / Jazmín del Paraguay
El nombre genérico fue dedicado por Charles Plumier  (1646-1704) al teólogo, humanista, médico y botánico alemán Otto Brunfels (1488–1534).
Brunfels, considerado uno de los “Padres de la Botánica”, tuvo el mérito de haberse basado más en sus propias observaciones que en los autores antiguos.

Familia: Solanaceae (Solanáceas).
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Solanum L. que "según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atribuidas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
 
Brunfelsia australis Benth.
Sinónimos: Brunfelsia hopeana var. australis; B. paraguayensis; B. uniflora var. f. intermedia; B. uniflora var. f. obovatifolia; B. uniflora var. f. typica; Franciscea australis.
Origen sudamericano. En Argentina nativa de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe.
Brunfelsia uniflora (Pohl) D.Don.
Sinónimos: Brunfelsia hopeana; Franciscea hopeana; Franciscea uniflora.
Origen sudamericano. En Argentina nativa de Salta y Jujuy.

Nombres comunes: Ayer, hoy, mañana; Azucena del bosque; Brunfelsia, Diamelo; Francesino; Jazmín de américa; Jazmín azucena; Jazmín paraguayo; Jazmín del Paraguay; Manacá; Mercurio vegetal (nombre que hace referencia a su uso para tratar la sífilis); Romeo y Julieta; Solana furiosa (español). Caágamba, Geretataca, Romeu- e Julieta, Mercuri, Manacá de cheiro, Manacá de jardim, Ontem hoje e amanhã (portugués). Kiss me quick; Morning, noon and night; Yesterday, today and tomorrow (inglés).  
En Brasil: Manacá (Brunfelsia uniflora); Manacá de jardim o Manacá de cheiro (Manacá de olor, por la fragancia de sus flores). Es uno de los nombres comunes más populares y, según dicen, habría sido dado por los indios tupis en homenaje a una bella joven de la tribu de nombre Manacan, en alusión a sus hermosas flores.
En Perú y Colombia mencionan el Chiric sanango / Chiricsanango (Brunfelsia grandiflora / Brunfelsia chiricaspi) / Chirie sanaga; Chiricaspi (árbol que da escalofríos), utilizados en la medicina tradicional amazónica y en prácticas rituales por sus efectos alucinógenos.
Arbusto o pequeño arbolito perenne, leñoso, puede alcanzar unos 3 metros de altura, de ramificación densa y floración muy decorativa que en primavera cubre casi completamente la copa.
Hojas alternas, simples, ovaladas, verde brillante, más claras por el envés, cortamente pecioladas.
Inflorescencias fragantes que tienen la particularidad de cambiar de color a medida que envejecen, en un comienzo violetas, pasan al lila y luego se tornan blancas, por esta razón en un mismo arbusto se pueden encontrar simultáneamente flores de diferentes matices y esa es también la causa de uno de sus nombres comunes, "Ayer, hoy y mañana".
Las flores no son muy duraderas pero la floración es abundante y prolongada.
Atraen mariposas y colibríes. En Brasil es hospedero de la (Methona themisto), conocida como mariposa del manacá , que deposita sus huevos en las hojas, único alimento de sus larvas.
Frutos capsulares pequeños con semillas arriñonadas, son tóxicos.
Es de crecimiento rápido y se desarrolla muy bien en climas templados y cálidos, es muy sensible a las heladas, requiere suelos húmedos de buen drenaje.
Toxicidad: todas las especies de Brunfelsia son tóxicas y se deben tomar precauciones, particularmente en el caso de niños y animales domésticos que puedan entrar en su contacto. La intoxicación como consecuencia de su ingestión es muy grave.
Una publicación sobre plantas tóxicas la incluye entre las 'Plantas que alteran el sistema nervioso central'.
Principio tóxico: Alcaloides derivados del tropano. Síntomas: Ansiedad, temblor, rigidez muscular o convulsiones, depresión sensorial,(a veces precedidos de cuadro gasttrointestinal). (Gónzalez, Y. y Recalde, L.: "Plantas Tóxicas en Asunción y Gran Asunción", Facultad de Ciencias Químicas, Univ. Nac. de Asunción, Paraguay - Rojasiana Vol. 7(2), 2006).
Entre sus propiedades se refieren las medicinales (sedante, analgésico, anti-inflamatorio, artritis y reumatismo, depuración y estimulación del sistema linfático, dolores, resfríos, fiebres, gripes y algunas enfermedades venéreas); ornamentales (floración vistosa y fragante); perfumería. 
Félix de Azara (1742-1821) refiere: "Lo que en el Paraguay llaman azucena del bosque es árbol común, de talla mediana, muy verde y copudo. Se cubre totalmente de flores, que aunque de solos cuatro pétalos hacen bella vista largo tiempo por su muchedumbre y hermoso color morado; el cual degenera en blanco con el sol y los días.” (Azara, Félix de: DESCRIPCION E HISTORIA DEL PARAGUAY Y DEL RÍO DE LA PLATA, Cap. V De los vegetales silvestres, Biblioteca Virtual del Paraguay).

Hieronymus (1846-1921) registra los siguientes datos: "Brunfelsia hopeana (Benth). N. v. mercurio vegetal; en el Brasil manaca, geratacaca ó cangaba.
Toda la planta, especialmente la raíz, es muy amarga; en dosis pequeñas tiene virtudes diluentes; administrada en dosis mayores es diurértica y purgante, drástica y hasta abortivo venenoso. En el Brasil se receta frecuentemente contra la sífilis. Los indios del Brasil la usan para la preparación del veneno para flechas."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae ó Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina, ó que, originarias de otros países se cultivan ó se crian éspontáneamente en ella, Buenos Aires, 1882). 
El jazmín del Paraguay (Brunfelsia uniflora) es la Flor Nacional de Paraguay. (Flor nacional paraguaya).


Leyenda de la flor de manacá
En una lejana tierra donde las flores eran muy aprciadas por todos, el rey pidió nuevas flores a sus súbditos. En cada casa eran cultivadas con mucho cariño diferentes semillas para llevar plantas al apreciado rey.
Cierta vez el rey pidió que le llevasen las semillas recién plantadas y no las plantas ya florecidas, entonces el podría seleccionar al ganador de la flor más hermosa, cuando dichas semillas ldieran sus flores.
El rey también decía que si había alguna flor  conquistaba el corazón de alguna de sus hijas, el jardinero que la había creado podría casarse con ella.
Entre los que participaban de la competencia había dos hermanos que se ocupaban de cultivar bellas plantas, Man sembró semillas de flores blancas y Acá lilas. A pesar de que ambos querían vencer, la situación les provocaba cierta infelicidad por tener que competir entre hermanos. El amor fraternal era más importante. 

Cada recipiente llevaba el nombre del creador de la nueva planta. Durante la noche Man decidió intercambiar sus semillas con las de su hermano porque estaba seguro de que las suyas serían las vencedoras y no soportaba ver perder a su hermano.
Él pensó: "mi hermano es má viejo y será muy feliz casándose con la hija del rey". Yo ya tendré mi oportunidad el año próximo.
Un hada testigo de lo ocurrido se enternece con la actitud  de Man hacia su hermano, y durante la noche dividió y mezcló las semillas de ambos.
El día señalado todos llevaron al palacio sus semillas plantadas, las hijas del rey solamente debían esperar hasta verlas florecer y así podrían escojer casarse con el dueño de la más bella flor, si esa fuese su voluntad. 

Llegada la primavera todas las plantas estaban florecidas y las princesas quedaron encantadas con dos de ellas que tenían flores lilas y blancas. Eran dos planteros en los que nacieron flores idénticas, pero de dos colores en una sola planta. 
Cada una llevaba el nombre de quien la había plantado, en una estaba escrito Man y en la otra Acá.
Finalmente el rey anunció que las dos plantas iguales serían las vencedoras y tendrían un solo nombre, así nació "manacá".
Y las hijas del rey al conocer a los nobles hermanos jardineros, creadores de tan lindas flores se enamoraron como que por encanto.
Dicen que en ese reino, reina la paz y la armonía a la sombra de los “manacás”

(leyenda tomada del "Portal do Poeta Brasileiro" de Aline Romariz)  
* Manacá, nombre común compartido por Manacá de Cheiro (Brunfelsia uniflora) y Manacá da Serra (Tibouchina mutabilis)

Palo jabón

Sapindus saponaria L. / Palo jabón
Sinónimos: Sapindus divaricatus; Sapindus inaequalis.
Familia: Sapindaceae.
"Sapindaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Sapindus L., síncopa de sapo-indicus, que significa en latín: "jabón de la India", aludiendo a las saponinas que abundan en el exocarpo de los frutos de Sapindus saponaria L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
Origen: América tropical y subtropical. En Argentina la encontramos en las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta, Santa Fe.  
 
Palo jabón en Resistencia (Chaco, Argentina).  
Nombres comunes: Árbol del jabón, Casita, Casita ra, Jaboncillo, Jabón de palo (español). Juquití, Jurupí, Iba' ro, Ibaró; Jeky ty (Paraguay); Árvore-do-sabão, Fruta-de-sabão, Ibaró, Jequiri, Jequiriti, Jequitiguaçu, Morcegueira, Pau de sabão, Sabão de macaco, Sabão de soldado, Sabãozinho, Saboeiro, Saboneteira, Salta martim, Saponária (portugués, Brasil). Palo bolilla, Choloque (Perú). Chambimbe (Colombia). Jurupe (Ecuador). Jaboncillo (Panamá y Nicaragua). Quillay / Quillai (Chile). False dogwood, Indian soap plant, Soapberry, Soap nut, Western soapberry, Wingleaf soapberry (inglés). Albero del sapone, Sapotiglia (italiano). Arbre à savon, Bois mousseux, Bois savonette, Fausse saponaire, Savonnier, Savon des Indes (francés)... 
El nombre Quillay tiene su origen en la voz cullai ó cullay (mapudungun), que a su vez deriva de cullcan, que en mapuche significa lavar. 
Árbol de pequeño a mediano porte, copa globosa muy ramificada, hojas grandes, compuestas, paripinnadas. Raquis acanalado y estrechamente alado. Inflorescencia en panículas terminales, flores blanquecinas.
El fruto es una una drupa globosa tradicionalmente empleada como jabón para lavar la ropa, de allí el nombre común de
jaboncillo. La pulpa de estos frutos contiene una sustancia llamada saponina.  
"Las saponinas son glucósidos de esteroides o de triterpenoides, llamadas así por sus propiedades semejantes a las del jabón: cada molécula está constituida por un elemento soluble en lípidos (el esteroide o el triterpenoide) y un elemento soluble en agua (el azúcar), y forman una espuma cuando son agitadas en agua. Las saponinas son tóxicas, se cree que su toxicidad proviene de su habilidad para formar complejos con esteroles: Las saponinas podrían interferir en la asimilación de esteroles por el sistema digestivo, o romper las membranas de las células luego de ser absorbidas hacia la corriente sanguínea." (Wikipedia).
Luego de la llegada de los españoles los jabones indígenas a base de plantas fueron sustituidos en parte por el jabón de lejía y grasa. Azara refiere que los jesuitas del Paraguay llegaron a plantar el ibaró, árbol del que podían hacer jabón.Tiene usos maderable (carbón, postes, mangos de herramientas, carpintería, construcciones rurales, etc.); ornamental; melífero; artesanal; perfumería y farmacia.
Las semillas (una perfecta bolita negra brillante) son muy buscadas por los artesanos.
La antigua vivienda de los Chilisi, una de las familias llegadas con el primer contingente de inmigrantes italianos al entonces Territorio Nacional del Chaco, conservaba un centenario árbol al que ellos le daban el nombre de “Cacique Grande”, un ejemplar de “Palo Jabón” de grueso tronco, cubierto de líquenes y musgos, el que en la antigüedad sirvió de guía para la construcción de la casa indicando la zona alta. La vivienda se encuentra ubicada sobre un terreno de 100 metros por 50 en calle Fortín Rivadavia 2800/2900 y Pasaje 23 al 2000/2050 (Resistencia, Chaco), rodeada por el barrio 240 Viviendas. (“Uno de los primeros colonos inmigrantes: Moisés Chilisi”, Diario NORTE, Ed. 30/11/2007, Resistencia, Chaco). 

Hierónymus refiere: "Sapindus saponaria. N.v. Jaboncillo. Árbol pequeño o arbusto de 4 a 5 metros de altura. Las frutas se han usado en medicina contra la palidez del color, los fluidos pituitosos, almorranas, etc. Los indios del Ch. (Chaco) las emplean como jabón para limpiarse el cuerpo y lavar sus tejidos. La corteza se usa contra la gonorrea. Con las semillas se fabrican botones, rosarios, etc." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Por su parte Miguel Lillo también describe la especie en "Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina":  "Sapindus saponaria L. N.v. Casita rá (Chaco); Palo jabón (S.Fe); Quillay (Salta).
Hab. Misiones, Chaco, Santa Fe, Formosa, Tucumán, Salta, Santiago. Circunferencia: m. 1,65.
Especie bastante común, alto, a veces grueso, ramoso, de hojas grandes; madera color café claro, algo dura. Vive aislado ó en manchones y no se utiliza. Da abundantes racimos de frutas pegadas juntas de a dos generalmente, parecidas a uva moscatel blanca: la fruta contiene una substancia gomosa que mezclada con agua da espuma como jabón. Una vez seca la fruta, la semilla que contiene queda libre en a misma y sacudiendo el racimo suena como cascabeles; el pericarpio carnoso de la fruta sirve de casa a la semilla y los guarany dicen "parecido a casita".
(Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico).

De acuerdo a los vestigios arqueológicos hallados en La Galgada, departamento de Ancash (Perú), el cultivo del Choloque (Sapindus saponaria) aparece entre el 2662 y 2000 a.C. (Perú Ecológico, cultivos incas).
Vínculos
Arboretum, Información sobre biodiversidad, Universidad Nacional Agraria de Nicaragua (UNA): Sapindus saponaria

Herbaria, Sapindaceae: Sapindus saponaria 






























Magnolia

Magnolia grandiflora L. / Magnolia  
Familia: Magnoliaceae.
"Magnoliaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Magnolia L., el cual honra la memoria de Pierre Magnol (1638-1715), brillante y prolífico botánico y médico francés. 
Magnol fue director del Botanical Garden de Montpellier, y un destacado innovador en el campo de la clasificación botánica." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Entre sus obras sobre botánica destacan Botanicus monspelliense (1676) y Novus character plantarum (1720). El epíteto grandiflora alude al tamaño de sus flores.
Origen: América del Norte (Sureste de Estados Unidos).
Según Wikipedia la primera especie identificada de este género fue M. virginiana, encontrada por unos misioneros enviados a Norteamérica en la década de 1680. También allí se encontró M. grandiflora, ya en el siglo XVIII.
Ampliamente difundida como cultivo ornamental en todo el mundo.

Nombres comunes:  
Laurel tulipán común, Magnolia/o, Magnolia común (español). Magnólia branca, Magnólia de flores grandes. Magnolier, Magnoliera, Magnòlia (catalán). Magnólia sempre verde (portugués). Bullbay / Bull bay tree, Evergreen magnolia, Loblolly magnolia, Southern magnolia (inglés). Magnolia à grandes fleurs (francés). Immergrüne magnolie (alemán); Magnolia, Magnolia sempreverde (italiano). タイサンボク Taisanboku (japonés).
Árbol de follaje perenne, tronco de fuste recto, corteza castaña grisácea, puede presentar hendiduras poco profundas, copa extendida, inicialmente cónica o piramidal y cupuliforme y abierta con los años, de entre 8 y 30 metros de altura. Hojas alternas, simples, ovado-oblongas, coriáceas, verde oscuras y lustrosas en el haz y parduzcas del envés, los márgenes ondulados o vueltos hacia abajo.
Florece hacia fines de primavera y comienzos del verano, su mayor atractivo son sin duda las solitarias y grandes flores blancas de pétalos carnosos y delicada fragancia que surgen en las extremidades de las ramas, aunque poco duraderas la floración es prolongada.
Árbol de gran valor ornamental, muy apreciado en jardinería y paisajismo no solo por sus flores sino también por su follaje que se mantiene todo el año.
Frutos pequeños, parduzcos, en forma de falsa piña, semillas rojizas, opacas, aplanadas.
Requiere suelos húmedos, compactos, es resistente a las bajas temperaturas, se propaga por semillas, acodos y esquejes. 
Usos y propiedades
Madereras: madera apreciada en ebanistería y empleada en la fabricación de muebles;
Ornamentales: Jardiería y Paisajismo;
Medicinales: la herbolaria refiere que la infusión (bebida como té), que se obtiene a partir de la decocción de la corteza y flores de esta especie, ha sido empleada tradicionalmente para el tratamiento de males cardiacos. También se encuentran menciones de su uso como diurético, en problemas digestivos y como antiespasmódico.
El Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana refiere: "Magnolia grandiflora es una planta de origen americano cuya aplicación actual en afecciones del corazón es descrita ya desde el siglo XVI."
"Etnobotánica y antropología. En Michoacán, Puebla, Tlaxcala y Veracruz, se utiliza particularmente a esta especie para atender padecimientos del corazón (V. dolor de corazón); se bebe como té la decocción de las flores. En ocasiones se hierven las flores junto con la corteza.Por otra parte, se le emplea para calmar los nervios, aliviar cólicos, dolor de pies y tratar la bilis.”.
Meliferas: las flores reciben la visita de abejas domésticas (Apis mellifera). Polinización entomófila (por escarabajos).
La Guía de Consultas Botánicas hace referenci a la importancia de la especie: "Magnolia grandiflora (L.) se utiliza para puertas, molduras, viruta, objetos de artesanía, cajetería y mobiliario de baja calidad. En medicina popular el cocimiento de la corteza y de las semillas  se  consume  como tónico,  estimulante y febrífugo;  las  semillas se utilizan en caso de parálisis. La infusión de las hojas y de la corteza, bebida con vino, se recomienda para los trastornos digestivos. Las  flores sirven para aromatizar dulces y bebidas y, en bebidas, se emplean para curar la fiebre y la tos.
Magnolia grandiflora (L.) es una especie rústica, resistente al frío (Lahitte, Hurrel y Valla, 1999).
(Guía de Consultas Botánicas II: Magnoliaceae, Biología , Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE).
Artesanales: "Mono peludo" (Hairy Monkey) es una tradicional artesanía de Beijing (China) que según la leyenda se habría originado en un comercio de productos medicinales durante la dinastía Qing.
Consiste en crear figuras de monos llenas de ingenio y humor y entre los elementos que intervienen se cuentan los capullos de magnolia.
Cuenta la leyenda cierto día un dependiente de una tienda de productos medicinales estando desocupado, comenzó a entretenerse creando algunos personajes con los elementos que vendían el el lugar. Así surge un pintoresco mono cuya cabeza y patas eran de cigarra y su cuerpo de yemas florales de magnolia. De esa forma surge el mono peludo que el dueño de la farmacia valoró como una interesante "creación" y a partir de entonces los materiales necesarios se comercializaban con el objeto de crear diferentes personajes.
Dicha artesanía pronto adquirió popularidad y hoy día es una de las tradiciones culturales de Beijing. 
Estos personajes que con el tiempo se fueron perfeccionando, representan la cultura y tradiciones chinas, reflejan la ira, el placer, la alegría, la tristeza y las diversas experiencias de vida de la sociedad. (Beijing Hairy Monkeys, Traditions, Chinese Cuture).
Filatelia Argentina
Uno de los históricos árboles de nuestro país es la "magnolia de Avellaneda", plantada por quien fuera presidente de la Nación - Nicolás Avellaneda - en 1875.
La magnolia está allí desde que se inauguró el Parque Tres de Febrero, en noviembre de dicho año.
Monumentos y Lugares Históricos Nacionales: Decreto 2.232/1946
Decláranse árboles históricos la magnolia de Avellaneda, el Pacará de Segurola, el algarrobo de Pueyrredón, el nogal de Saldán, el sauce del Plumerillo y el Olivo de Arauco.

"Artículo 1º.- Decláranse árboles históricos según lo dispuesto por el artículo 4º de la Ley Nº 12.665, ..
...la magnolia de Avellaneda, en la primera sección del Parque 3 de febrero, plantada en 1875 por el entonces presidente Avellaneda (1837 – 1885), que ostenta una placa recordatoria colocada en 1916, por el presidente en ese entonces Victorino de la Plaza.
Palabras de Don Nicolás Avellaneda en el acto inaugural:
"He obedecido la indicación del Presidente de la Comisión, y queda plantado por mis manos un árbol en conmemoración de esta fiesta. Es la magnolia americana del bosque primitivo, con su blanca flor salvaje que pueblos numerosos de la América enredaban en el suelto cabello de sus jóvenes mujeres, como símbolo de pureza. Podemos nosotros adoptarla como emblema de la intención sana y del propósito bueno que hemos tenido al ejecutar las obras de este Paseo público, que entregamos hoy al solaz del pueblo, con sus lagos, sus sombras y sus grandes avenidas, que encuadran dentro del horizonte vasto y solemne, por un lado los monumentos de la ciudad vecina, y por otro el espectáculo de las aguas del Plata, dilatándose en ondulaciones vagas, azuladas, infinitas."
"Habéis expresado, señor Presidente de la Comisión, el pensamiento de todos, al afirmar que la Nación debe estar presente con su ayuda donde quiera que se agita un proyecto de interés público buscando medios para su realización. Lo había dicho en otra ocasión, y lo repito bajo la solemnidad del momento, en presencia de mis conciudadanos." (Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Boletín Informativo, Av. De Mayo 556, Buenos Aires. Acceder al Boletín para leer "Memorias de La Comisión VI: Una curiosidad respecto de la señalización de la "magnolia de Avellaneda", por Andrés de Masi)

La magnolia (José Santos Chocano) 
En el bosque, de aromas y de músicas lleno,
la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarpas enredado estuviera,
o cual copo de espuma sobre lago sereno.

Es un ánfora digna de un artífice heleno,
un marmóreo prodigio de la Clásica Era:
y destaca su fina redondez a manera
de una rama que luce descotado su seno.

No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto.
Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto,
en la que una paloma pierde acaso la vida:
Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve,
como un rayo de luna que se cuaja en la nieve,
o como una paloma que se queda dormida.

Nota: José Santos Chocano Gastañodi (Lima 1875 - † Santiago de Chile 1934) fue un poeta peruano, conocido también con el seudónimo de "El Cantor de América". En su poesía describe y representa a su país, el Perú. Es comúnmente conocido por la mayoría de peruanos y muchos escritores se refieren a él, abreviada y simplemente, como Chocano.
Enlace
La flor de la Magnolia fue adoptada como flor del estado de Mississippi en 1952