miércoles, 20 de noviembre de 2013

Albahaca silvestre

Galinsoga parviflora Cav./ Albahaca silvestre
Sin.: Adventina parviflora, Galinsoga hirsuta, Galinsoga laciniata, Galinsoga parviflora var. adenophora, Galinsoga parviflora f. parceglandulosa, Galinsoga parviflora f. subeglandulosa, Galinsoga quinqueradiata, Stemmatella sodiroi, Vigolina acmella, Wiborgia acmella y Wiborgia parviflora.
El nombre genérico Galinsoga rinde honor al médico español Ignacio Mariano Martínez de Galinsoga (1766-1797), quien fuera fundador de la Real Academia de Medicina de Madrid y Director del Real Jardín Botánico
El epíteto parviflora - del latín parvus: pequeño - en referencia al tamaño de sus flores.
Albahaca silvestre en Parque Ávalos de Resistencia (Chaco, Argentina).

Origen: Nativa.
Distribución e Argentina: Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay.
Especie naturalizada en gran parte del mundo, tanto en regiones templadas como tropicales.
Familia: Asteraceae.

"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Nombres comunes: Albahaca silvestre, Boyacá, Galinsoga de flores pequeñas, Jarilla, Manzanilla, Manzanilla del cerro, Manzanilla silvestre, Saetilla, Soldado galante, Soldado de la reina. Eiru ka’a (guaraní: hierba de la abeja)*; Botão de ouro, Brinco de princesa, Erva da moda, Fazendeiro, Fazendeiro da folha dentada, Fazendeiro peludo, Picão branco (portugués); Pacoyuyo, Pacoyuyu, Pacoyuyo cimarrón, Pacoyuyo fino (Chile, Perú); Guasca (Colombia); Estrellita, Mercurial (México); Mielcilla (Costa Rica).
Gallant soldier, Quickweed, Small flower galinsoga, Smallflower galinsoga, Soldiers of the queen (inglés); Galinsoga glabre (francés); Galinsoga comune (italiano); Klein knopkruid (holandés); Franzosenkraut, Kleinblütiges knopfkraut, Unkraut (alemán); Nwakhosa (Sudáfrica). 
"Hierba anual; hojas ovadas; capítulos en cimas; papus ausente en las flores del margen y formado por pajitas laciniadas en las flores del disco.
Ecología: en ambientes modificados, ruderal."

Sobre algunos nombres comunes
Soldado galante, Soldado de la reina y sus equivalentes en otros idiomas, hacen referencia a Ignacio Mariano Martínez de Galinsoga (1766-1797), quien fuera médico de la reina María Luisa de Parma
Otros como manzanilla o albahaca silvestre aluden a su fragancia y sus propiedades aromatizantes.
Usos y propiedades

Alimentarias: según las referencias las hojas, tallos tiernos y brotes florales se consumen como verdura en ensaladas. 
En Colombia se comecializan las hojas deshidratadas y molidas que son empleadas como condimento aromatizante de sopas, guisados y carnes, particularmente de pollo. Además - la hierba, conocida en dicho país como "guasca (Galinsoga parviflora)” - es uno de los principales ingredientes del típico “ajiaco”, una especie de sopa o guisado a base de variedades de papas nativas, guascas y pollo.

Medicinales: en la medicina tradicional se le atribuyen propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias. La infusión de las hojas se emplea como digestivo y en problemas intestinales, hepáticos, etc. Externamente las hojas son aplicadas a modo de compresas en heridas y contusiones.
Hierónymus menciona que "Los indios del Perú y de Chile consideran esta yerba como un remedio antiescorbútico y vulnerario." (Hieronymus (1846-1921): Plantae diaphoricae florae Argentinae ó, Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina, Buenos Aires, 1882).
Forrajero e Insecticida. (Manual de Malezas)

En gran parte del mundo es considerada maleza.

Vínculos
Descripción de la especie en Flora Argentina.
Eduardo Rapoport, Angel Marzocca & Barbara Drausal: "Malezas Comestibles del Cono Sur" (INTA, 2009, Buenos Aires): Albahaca silvestre Galinsoga parviflora Cav.
Jorge Orlando Melo: "La Guasca, Inmigrante ilegal", Jueves, 03 Julio 2008.
* Keller: Galinsoga parviflora Cav.: eiru ka’a hierba de la abeja (H. A. Keller: Problemas de la etnotaxonomía guaraní: “Las plantas de los animales”).

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Zarzaparrilla colorada y Zarzaparrilla blanca

Zarzaparrilla colorada
Muehlenbeckia sagittifolia (Ortega) Meisn.
Sinónimos: Coccoloba sagittifolia.

El nombre del género Muehlenbeckia fue dado en homenaje al médico y botánico Heinrich Gustav Muehlenbeck (1798-1845), de Mulhouse (Francia), quien investigó la flora de Alsacia (región de Francia al este del país en la frontera con Alemania y Suiza). 
El epíteto sagittifolia hace referencia a la forma sagitada de las hojas.
Familia: Polygonaceae.
Origen: Nativa de América del Sur. En Argentina se distribuye en Bs.As, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay.
'Zarzaparrilla colorada' en Barrio 'El Bolsón', inmediaciones del Río Negro, zona Norte de Resistencia (Chaco, Argentina).
Nombres comunes: Zarzaparrilla, Zarsa parrilla colorada, Zarsa mora falsa, Nshi'ila lta'a / Nshela lta'a, “padre de la enredadera” en lengua qom ("Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII", Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
Salsaparilha, Salsa (portugués). Quilo, Mollaca, Voqui (Chile).
En Argentina se cita para las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.

Liana perenne, rizomaroza, tallos volubles, delgados, verde rojizos, hojas alternas, pecioladas, oblongo sagitadas (de allí el epíteto de la especie).
En Brasil la decocción de la raíz empleada como depurativo en la sífilis. (Caderno de Farmacia, Vol. 13, Núm.1: Da Flora Medicinal do Rio Grande do Sul: Notas sobre a Obra de D’Avila, (1910). 

Según Hierónymus: "N. v. Zarsa parrilla colorada, zarsa mora falsa, en Chile Mollaca, moluca ó quilo. El decoctado de la raíz y de los rizomas de este arbusto trepador obra contra la sífilis y pueden usarse para sustituir la zarza parrilla genuina. Las frutitas maduras tienen un sabor salado, suelen comerse crudas ó en dulces y sirven para fabricar una clase de chicha. La infusión de las hojas y de las pequeñas ramas, se da en Chile (seg. A. Murillo, An. Un. Chile t. XVIII (1861), p. 623) a enfermos de abcesos hepáticos, como también para prevenir los funestos efectos de las caídas y contusiones." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
 

Zarzaparrilla blanca 
Smilax campestris
Sinónimos: Smilax campestris var. rubiginosa; Smilax china; Smilax rubiginosa.
Familia: Smilacaceae.
La denominación de la familia tiene origen en el género Smilax L. cuyo nombre proviene del nombre griego de una hiedra con espinas, según la leyenda la diosa Smilax fue convertida en dicha planta para estar cerca de su amado Crocus (planta del azafrán).
Otra versión señala que "El nombre del género tiene su origen en una palabra griega que significa "arañazo, raspón"; aludiendo a los tallos fieramente armados de éstas plantas, y más aún, a sus consecuencias. Sin embargo otros consideran que se origina de la palabra, también griega smilakos, cuyo significado es "yerba de atar", o "para amarrar". Fam. Smilacaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El epíteto específico campestris derivado del latín campus: campo.
Nombres comunes: Morenita brava, Sacha mora, Verdenazo, Yapecanga / Yapecuá (corrupciones del nombre guaraní), Zara, Zarza blanca, Zarza espinosa, Zarza mora, Zarzaparrilla, Zarzaparrilla blanca, Kiré atulét (Vilela: 'planta con espinas'), Insillá itaá (Toba: 'padre de la enredadera'), Nallén ibé (qom / toba: 'diente de tararira'); Yu'apecá (Guaraní); Ychypo ju’u (Mbya-Guaraní)*1. Japicanga, Salsa do campo, Salsa de cupim, Salsinha (portugués). Salsepareille (francés). Catbrier, Green brier, Prickly-ivy (inglés).  
Origen: Nativa. Se la cita para Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe y Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay y Uruguay.
'Zarzaparrilla blanca' en Resistencia (Chaco, Argentina).
La "Guía de Consultas Diversidad Vegetal" refiere:
Biología floral / Fenología: Smilax campestris florece tempranamente de julio a septiembre. Fructifica de octubre a abril.
La polinización es entomófila (abejas y moscas) y la diseminación zoocora (aves) (Freire Fierro, 2004). También se propaga por semillas, acodos o por rebrotes.

Distribución/Hábitat
Smilax posee distribución pantropical, con centros en América, Europa, Asia oriental y Norteamérica alcanzando regiones templadas.
Importancia: De la raíz de varias especies tropicales de Smilax se obtiene la zarzaparrilla, principio amargo muy utilizado como aromatizante, para cuya obtención se recogen las raíces cuando alcanzan los 3 años. La zarzaparrilla no se acostumbra emplearse sola, sino que por lo general se mezcla con otras plantas aromáticas (Hill, 1965).
Smilax campestris Griseb. posee usos en medicina popular, la decocción de las raíces se bebe como antisifilítico y antirreumático, en casos de enfermedades de vías urinarias, vejiga y riñones, blenorragia y contra la llamada orina ardiente; se consumen trocitos de rizomas en el agua del mate. Los tallos foliosos se consumen en decocción como digestivo, diurético y antifebril. Se emplea también como depurativo sanguíneo y en aplicación externa para curar enfermedades cutáneas (Martínez Crovetto, 1981). 

Los rizomas contienen saponinas y aceites esenciales. Poseen geninas que se utilizan como precursores en la obtención de cortisona (Ferrucci et al., 2002). (Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE), MONOCOTILEDONEAS – Liliales: Smilacaceae).
"Smilax campestris Griseb. - Smilacaceae - es una especie empleada en medicina popular. Sus hojas y tallos tiernos se utilizan en infusiones al 10% para elaboración de bebidas tónicas. Sus raíces iy rizomas son usados para el tratamiento de la sífilis, el reumatismo y ciertas afecciones de la piel." (Rugna, A.Z.; Ricco, R.A.; Wagner; M.L.:Variaciones cuali-cuantitativas de Polifenoles en hojas de Smilax campestris Griseb., Smilacaceae, Cátedra de Farmacobotánica, Fac. de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires).


La Zarzaparrilla
Según creencia generalizada, las aguas del río Paraná no son comunes sino curativas, y ello se debe a la zarzaparrilla que crece a sus orillas y le prodiga sus raíces y ramas, las que al entrar en contacto con ellas actúan como neutralizadoras de los elementos nocivos que puedan contener las mismas.
Esta hierba beneficiosa era conocida por los aborígenes que la empleaban en tratamientos para limpiar los riñones, y sobre todo para purificar la sangre. La fama de su bondad como remedio hizo que los españoles la llevaran a su patria luego del descubrimiento de América y su uso se extendió a varios países europeos.
Leyenda
"En torno a esta hierba cuasi milagrosa existe una leyenda que relata que Angaturá, doncella guaraní, desde niña había aprendido el valor curativo de las plantas guiada por un payé (médico brujo); conocía si debía emplear las raíces, las flores o las hojas de determinadas hierbas y de manera análoga, las de los árboles, incluyendo la corteza de algunos de ellos o sus frutos.
Sabía asimismo las estaciones o las horas propicias para cosecharlas y el modo de conservar estos productos que generosamente le ofrecía la tierra.
En proporción a cómo aumentaba su sabiduría, aumentaba su belleza y los jóvenes de la tribu la miraban con ojos enamorados, no obstante nadie se atrevía a decirle nada porque su generosidad, bondad y conocimiento eran casi sagradas para todos.
En cierta oportunidad se hallaba recogiendo hierbas cuando se encontró con un soldado español; asustada echó a correr y el hispano la persiguió. Era tal su terror que la pobre Angaturá equivocó el camino y se halló ante la orilla del río Paraná.
Las aguas estaban turbulentas y no pudo lanzarse a ellas; pensó que el soldado no tardaría en darle alcance y se echó de bruces en la orilla, llorando desconsoladamente.
Luego oyó los pasos de su perseguidor que ya se acercaba, entonces pidió ayuda a Tupá, el dios bienhechor de su raza, quien no desoyó su ruego. Cuando la mano del soldado se posó en su brazo, de inmediato comenzó a transformarse en una hierba.
El hispano horrorizado huyó y comenzó a lanzar carcajadas de locura que resonaban en el monte, quien lo tragó con su enorme boca vegetal, haciéndolo desaparecer para siempre.
Tupá metamorfoseó en planta de zarzaparrilla a la jovencita, para librarla del fatal destino que le aguardaba, no obstante en su nueva forma, ella no cesó de hacer el bien porque diseminada por las orillas del gran río purifica sus aguas y se brinda con la generosidad de otrora para que los humanos curen sus enfermedades, restándoles así horas de dolor y sufrimiento.
La humilde zarzaparrilla tiene a través de la leyenda una hermosa historia que hace revivir el recuerdo de Angaturá, aquella jovencita guaraní que en su corta vida sólo hizo el bien.
" (Ceresole de Espinaco, Zunilda. 2006. "Santa Fe y sus Leyendas". Santa Fe: Ediciones Parque del Sur, reproducida en el Portal Información Cultural de Santa Fe, Ministerio de Innovación y Cultura, Santa Fe, Argentina).
*Referencias: Nombre cientifico: Smitax Médica. Angaturá: Cosa hermosa y honrada, metafóricamente.


Vínculos
*1. Martínez Crovetto, R. N.: "Estudios Etnobotánicos V. Nombres de plantas y su utilidad según los Mbya guaraní de Misiones, Argentina". BONPLANDIA 21(2): 109-133. 2012. ISSN: 0524-0476.
Guaglianone, Encarnación Rosa. Instituto de Botánica Darwinion y Hurrell, Julio Alberto. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata: "Smilacaceae".