lunes, 19 de agosto de 2013

Evólvulo

Evolvulus glomeratus Nees&Mart. / Evólvulo
Variedades / Subespecies
Evolvulus glomeratus grandiflorus
Sin.: Evolvulus grandiflorus de Evolvulus glomeratus subsp. grandiflorus; Evolvulus martii var. f. saltense de Evolvulus glomeratus subsp. grandiflorus; Evolvulus paraguariensis de Evolvulus glomeratus subsp. grandiflorus.

El nombre genérico Evolvulus derivado del latín evolvo / evolvere (el que no se enrolla) en referencia a sus tallos no volubles. El epíteto glomeratus por las flores agrupadas en glomérulos.
Familia: Convolvulaceae.
La familia tiene su origen en en el género Convolvulus L. cuyo nombre proviene del lat. 'convolvo', envolver, enrollar, arrollar alrededor, en referencia al carácter voluble de algunas de sus especies y la capacidad que tienen para fijarse enrollándose sobre otras plantas o soportes.
Origen: nativa de Brasil y Paraguay.
Nombres comunes: Evólvulo; Anguja ka’a (hierba del ratón /guaraní); Cielito; Azulzinha (portugués); Blue daze, Dwarf brazilian morning glory, Dwarf morning glory, Evolvulus, Hawaiian blue eyes (inglés). 

Herbácea perenne de tallos rastreros, postrada o semi postrada, muy ramificado, follaje compacto, hojas ovaladas, simples, alternas, están recubiertas por una fina pubescencia blanquecina que le otorgan apariencia afelpada. 
En época de floración es una planta muy decorativa, cubierta por pequeñas pero numerosas flores intensamente azules con una estrellita blanca en el centro. Esta floración se extiende a gran parte del año en climas cálidos.
En paisajismo se adapta a borduras, macizos, canteros y macetas (de apoyar o colgantes) y como tapizante vegetal (20 a 30 centímetros de altura aproximadamente).
Requieren suelo fértil, drenable y pleno sol, aunque toleran sombra parcial durante el día. 

Tienen poca tolerancia al frío.
Para el Chaco se registran dos especies nativas: 

Evolvulus arizonicus A. Gray. 
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay, Uruguay.
Hábito: Hierba o enredadera Perenne. Status: Nativa. 

Evolvulus convolvuloides (Willd.) Stearn. 
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Salta, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa. 

miércoles, 7 de agosto de 2013

Bledo / Ataco

Género Amaranthus / Bledo
Familia: Amaranthaceae (antiguamente Chenopodiaceae).
"Amaranthaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Amaranthus L., que "deriva  de las palabras griegas a (negación), y maranto (marchito, pútrido); "inmarcesible, que no se marchita, o pudre", aludiendo a la larga duración de las flores." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Para el territorio chaqueño se registran las siguientes especies:
Amaranthus blitum L. 
Sinónimos: Amaranthus ascendens; A. blitum var. polygonoides; A. lividus subsp. polygonoides; A. lividus var. ascendens; A. lividus var. polygonoides; Euxolus viridis var. ascendens.
Nombres comunes: Ataco, Bledo, Bledo de europa, Bledo lívido. Bledo rojo, Bledo de comer, Bredos. Caruru, Bredo, Caruru folha de cuia, Caruru rasteiro (portugués). Purple amaranth, Slender amaranth (inglés). Amaranto livido, Amaranto oleraceo, Spinacio marrone (italiano). Amarante livide, Amarante oléracée, Brède à grandes feuilles, Pariétaire chinois (francés). Grünlicher amarant, Grünlicher fuchsschwanz (alemán). Zelenkasti ščir (esloveno). Mållamarant, Piikkirevonhäntä (finés). Shadakh hindi (árabe). Yağlı kadife çiçeği (turco). Amarantsusu ribijisu oreraseusu (japonés). Quan xian (chino). Gae bi reum (coreano).
Origen: Nativa.
Amaranthus muricatus (Moq.) Hieron.  
Sinónimos: Euxolus muricatus.
El epíteto "muricatus"  del latín murex, que es el nombre de un molusco con concha pinchuda, en referencia a cierta similitud con los frutos de esta especie.
Origen: Autóctono.  
Nombres comunes: Ataco, Meonita, Paiquillo, Yerba meona, Ta'asot (lengua toba). African amaranth (inglés). Amarante africaine (francés). Amaranto muricato (italiano). Bredo-da-golegã (portugués).
Amaranthus spinosus L. 
Origen: Autóctono. 
Nombres comunes: Ataco espinudo, Bledo espinoso,  Bledo, Espinaca de Malabar. Pira brava, Yuyo colorado espinoso. Quelite espinoso (México). Bredo, Bredo bravo, Bredo de chifre, Bredo de espinho, Carurú bravo, Carurú de espinho (portugués). Prickly amaranth, Spiny amaranth, Thorny amaranth, Thorny pigweed (inglés). Amarante épineuse, Brède malabar (Madagascar), Epinard cochon, Epinard piquant, Pariétaire à piquants (francés). Amaranto spinoso (italiano). Dorniger Fuchsschwanz, Malabarspinat (alemán). Piikkirevonhäntä (finés). Taggamarant (sueco). Shchiritsa koljuchaia (ruso). Tornamarant (noruego). Ga si bi reum (coreano). Hari biyu (japonés). Chaulai bhaji, Cholai, Choulai, Jangli cholai, Kantabhaji, Kantanatia, Kanta chaulai, Kataili chaulai, Kateli, Katemath, Rajgira (hindi).
Amaranthus standleyanus Parodi ex Covas.  
Sinónimos: Amaranthus parodii; Amaranthus vulgatissimus var. f. chacoënsis.
El epíteto "standleyanus" otorgado en honor del botánico estadounidense del siglo 20 Paul Carpenter Standley (1884-1963)
Origen: Autóctono.
Nombres comunes: Bledo. Indehiscent pigweed (inglés). Argentiinanrevonhäntä, Nötamarant (finés)

Bledo en Colectora zona Norte en Ruta Nicolás Avellaneda, tramo Resistencia - Corrientes (Chaco, Argentina).


Amaranthus viridis L. 
El epíteto "viridis: verde", hace referencia al color de las hojas. 
Sinónimos: Amaranthus gracilis; Chenopodium caudatum; Euxolus caudatus; E. viridis.
Origen: Autóctono.

Nombres comunes: Amaranto verde, Bleo, Bledo manso, Bledo verde, Caruru, Chichimeca, Citaco, Citacus, Moco de pavo, Yerba del sapo. Caá rurú morotí / Caá rûrú môrôtí / Caarurú mirí moroti / Ca'a ruru / Ka'a ruru (guaraní); Chiori pequeño (Bolivia); Amaranto verde, Bredo, Bredo verdadeiro, Caruru, Caruru branco, Caruru de mancha, Caruru de porco, Caruru de soldado, Caruru manso, Caruru miudo, Caruru verdadeiro, Caruru verde (portugués). Green amaranth, Slender amaranth, Tropical green amaranth (inglés). Blero manso, Blero blanco, Lumboo (Puerto Rico). Amaranto comune, Erba dei porri, Erba del concio (italiano). Amarante verte, Brède pariétaire, Paillatère, Pariétaire (francés). Grüner amarant, Liegender amarant (alemán). Hentorevonhäntä, Mållamarant (finés). Hiritsa zelenaia (ruso). Lu xian, Ye xian, Niao xian, Kang xian, Ye xian cai, Shan xing cai (chino). Chauraiya, Jangali chaulai, Jungali chaulayi (hindi). Gandira, Thanduliya, Vishaghna (sánscrito). Cheong bi reum (coreano). Aobiyu, Honaga-inubiyu, Nagabo-biyu (japonés). Dền xanh (vietnamés). Chailaka thot kura, Chilaka thotakoora (telegu). Depto vlito (griego). Bambo, Dunda, Kwelekwele, Lenga-lenga, Livanga, Lonenge, M'bowa, Mobela, Mocumbe, Mofoto, Munana, Nadily-m'puluka, Porio, Poto (Congo). 

El nombre común bledo es compartido por varias especies de plantas pertenecientes a las Amaranthaceae. 
Aunque suelen ser usadas como verduras, son bastante desabridas y para comerlas es necesario aderezarlas con especias.
Todos o casi todos hemos dicho o escuchado decir "me importa un bledo", es una frase de desprecio, importarle algo un bledo a alguien hace referencia a que nos es indiferente o no interesa.
El libro sobre "Malezas comestibles" refiere:  "Como en la mayoría de las especies de Amaranthus, las hojas se comen en ensaladas o se cocinan como verduras para preparar sopas, guisos o canelones.  Las semillas molidas para harina (Hurtado-Fuertes et Balbín-Ordaya 1986)." (Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur")
Hieronymus registra varias especies de Amaranthus de similares propiedades y aplicaciones en la herbolaria: "Amaranthus muricatus Gill.. N. v.: ataco, paiquillo y yerba meona. Yerba común en toda la R. A. (República Argentina). 
Esta yerba, como las anteriores (A. crassipes (bledo); A. deflexus (bledo); A. undulatus), tiene virtudes emolientes, suavemente laxantes y principalmente diuréticas. 

Se emplea como alimento la yerba cocida y también la infusión teiforme para bebida a pasto en todas las enfermedades del hígado, de los riñones, de las vías urinarias, etc., y hasta en las pulmonías da buen resultado, según dicen los campesinos. La usan también para cataplasmas emolientes para traer a supuración las úlceras de varios caracteres." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). 

sábado, 3 de agosto de 2013

Cedro

Cedro / Género Cedrela.
"Cedrela: El nombre del género es un diminutivo de Cedurs Trew/Pinaceae, por el supuesto parecido del aroma de sus maderas o resinas. Fam. Meliaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Familia: Meliaceae.  
Estado de conservación: Vulnerable (UICNVU) según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) Lista Roja de la UICN 2004.  
Cedrela odorata L. 
El epíteto odorata hace referencia a la fragancia de su madera.  
Sinónimos: Cedrela hassleri; C. mexicana; C. paraguariensis; C. paguariensis var. brachystachya;
C. paraguariensis var. hassleri; C. paraguariensis var. multijuga.

Status: Nativa. Distribución Provincias: Misiones, Salta. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. (Flora Argentina).
Nombres comunes: Cedro, Cedro amargo, Cedro colorado, Cedro español, Cedro de Guayana, Cedro de hojas chicas, Cedro maría, Cedro paraíso, Cedro real, Cedro rojo, Asnak siwi (quechua); Yau c´haj (maya). Barbados cedar, Cigar box cedar, Mexican cedar, Red cedar, Spanish cedar, West Indian cedar (inglés); Albero da rosari (italiano); Cèdre acajou, Cèdre des barbares (francés). Acaju, Cedro, Cedro branco, Cedro cheiroso, Cedro do brejo, Cedro femea, Cedro mogno, Cedro pardo, Cedro rosa, Cedro vermelho (portugués); Sita hina (Tonga)....

Cedrela fissilis Vell.
El epíteto latino fissilis, derivado de fissus (participio pasado de findere dividir) probablemente en referencia a la forma en que se dividen las cápsulas leñosas
Sinónimos: Cedrela brasiliensis; Cedrela brasiliensis var. australis; Cedrela fissilis var. macrocarpa; Cedrela hirsuta; Cedrela tubiflora; Cedrela tubiflora subsp. bertoniensis; Cedrela tubiflora var. f. angustifolia; Cedrela tubiflora var. f. grandifolia; Cedrela tubiflora var. f. parvifoliola; Cedrela tubiflora var. grandifolia; Cedrela tubiflora var. intermedia; Cedrela tubiflora var. lagenaria; Cedrela tubiflora var. parvifoliola.
Status: Nativa. Distribución Provincias: Corrientes, Misiones, Salta, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. (Flora Argentina).
Nombres comunes: Cedro, Cedro blanco, Cedro de misiones / Cedro misionero, Cedro ná, Hyary / Igary. Cedar, Cedro, Cedro amarelo, Cedro batata, Cedro branco, Cedro cetim, Cedro da várzea, Cedro rosa (portugués).
Sobre algunos de sus usos y propiedades refiere Hieronymus: "Cedrela brasiliensis A.Juss. N.v. Cedro colorado. Árbol alto que llega hasta una altura de 30 metros y cuyo tronco es, a veces, muy grueso (hasta 4 metros de diámetro). 
El extracto de la madera y de la corteza se usa contra fiebres. La madera, cuando fresca, tiene una fragancia agradable, el olor de la seca es desagradable; es excelente para muebles, puertas, pisos de tabla, tirantes, etc. Ninguna de las maderas de árboles indígenas en la R.A. se deja labrar tan fácilmente como éste por el carpintero; ella es durable y de bastante solidez, aunque no sea compacta; solo tiene una mala propiedad y es ser muy sensible a las influencias atmosféricas; según el aire contiene más o menos agua en forma de vapor, se dilata o se contrae considerablemente la madera pero las tablas se hinchan o deshinchan en grado uniforme en todas sus partes, de suerte que no se encorvan. Cuando se trabaja algún mueble de madera de cedro, debe tomarse en cuenta ese carácter propio de ella; las tablas no deben entonces encolarse demasiado para que no se rajen, cuando al secarse se contrae la madera." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Lillo registra: "Cedrela fissilis Vell.. N. v. Cedro. Hab. Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca. Circunferencia media: m. 1,80.
Especie parecida al "Cedro misionero". Árbol de mucho desrrollo, que adquiere á veces proporciones tan enormes que imposibilitan su extracción de los bosques. En ciertas regiones del norte abunda y constituye una de las mayores riquezas. Se elabora y emplea sobre el lugar y se exporta en grandes cantidades al sur. La madera de esta especie es algo más blanda y estoposa de la misionera."
"Cedrela sp. N.v. Cedro. Hab. Misiones.
Circunferencia media: m. 2,50.

 El árbol más precioso de Misiones es relativamente abundante y como se cortan solamente los troncos gruesos es probable que la especie perdure por mucho tiempo; a más se propaga por semillas con facilidad, particularidad aprovechada por nuestros vecinos del este para dictar sabias leyes que repueblan sus bosques. Se reconoce fácilmente en el bosque por sus hojas, sus frutos y su corpulencia, pero los troncos demasiado gruesos generalmente están podridos. Es la madera que más se exporta y de todos conocida.." (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico, SSIC).

Vínculos
Zapater, Maria A.(1); Del Castillo, Elvio M.(2); Pennington, Terence D.(3): "El género Cedrela (Meliaceae) en la Argentina"; (1y2) Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Buenos Aires 177, 4400 Salta, Argentina; (3) Royal Botanic Gardens, Kew, Richmond, Surrey, TW9 3AB, UK. - Darwiniana v.42 n.1-4 San Isidro ene./dic. 2004.
Cedrela odorata L. (Cedro, cedro amargo), InBio - Instituto Nacional de Biodiversidad, Especies de Costa Rica.
Portal plantillustrations.org: Cedrela 

jueves, 1 de agosto de 2013

Duraznillo blanco

Solanum glaucophyllum Desf. / Duraznillo blanco
Sinónimos: S. glaucophillum; S. glaucum; S. malacoxylon; S.  malacoxylon var. albo-marginatum; S. malacoxylon var. angustissimum; S. malacoxylon var. genuinum; S. malacoxylon var. latifolium; S. malacoxylon var. subvirescens; S. melanoxylon; S. pulverulentum.
Nombre genérico Solanum derivado del latín Solari: consolar, consuelo, alivio, por las propiedades medicinales que se le atribuyen a muchas de sus especies. 
El epíteto glaucophyllum hace referencia a sus hojas verde grisáceas, de glauco: verde grisáceo / verde azulado y phyllum: hoja.
Familia: Solanaceae. 

"El nombre de la familia tiene su origen en en el género Solanum L. que "según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atribuídas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Duraznillar sobre las márgenes de una laguna en Selvas del Río de Oro (Chaco, Argentina).
Origen y distribución: es endémica de Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay.
Distribución en Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán. 
Nombres comunes: Coquerí, Duraznillo blanco, Duraznillo del agua, Duraznillo de bañado, Duraznillo de las lagunas, Duraznillo hediondo, Palo hediondo, Varilla, Varita, Yuyo hediondo del agua (español).
No'kyet (toba)*, Oquik (toba)*; Jléts'i-po'** (chorote); Yvyrá né / Ibyrá né (guaraní); Guiravevii*** (izoceño-guaraní).
Erva espichadeira, Espichadeira (portugués); Waxyleaf nightshade (inglés)
* No'kyet, nombre toba registrado por Pastor Arenas y Gustavo Porini en "Las aves en la vida de los tobas del oeste de Formosa, Argentina", Edit. Tiempo de Historia.
* Oquik (Solanum glaucophyllum Desf.). Adornos personales y artefactos: Sus tallos huecos desprovistos de su epidermis se emplean fragmentados como canutos en la confección de collares, maceteros, cortinas y adornos colgantes. (Disponibilidad: Ambientes anegables). (Martínez, Gustavo J.; Arenas Rodríguez, Pastor: "Recolección, disponibilidad y uso de plantas en la actividad artesanal de comunidades Tobas (Qom) del Chaco Central (Argentina)" - Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica, Año: 2012; p. 195 - 224) 
** Jléts'i-po. Las cenizas resultantes de incinerar sus tallos son desleídas en agua; con esta solución embeben trozos de lienzos desde los cuales dejan caer gotas sobre los ojos en caso de oftalmias. Dichas cenizas también se aplican directamente sobre la afección para curar granos como cicatrizante. (Scarpa, Gustavo F.: Etnobotánica Médica de los Indígenas Chorote y su comparación con la de los criollos del Chaco Semiárido (Argentina). Darwiniana, Vol. 47, Núm. 1, 2009, REDALYC, Sistema de Información Científica).
*** Guiravevii (nombre derivado del guaraní ivira, "palo". vevii, “liviano”). 

Uso medicinal: registran su empleo en casos de diarreas acompañadas de vómitos y cólicos intestinales. (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).
Planta rizomatosa que crece en suelos pobres, arcillosos, lugares húmedos, pantanosos y anegadizos, pajonales, márgenes de bañados y lagunas. Forma comunidades denominadas varillares o duraznillares.
De tallos cilíndricos, erectos, flexibles, ramificados, entre 1y 2 o más metros de altura. Hojas simples, alternas, oval-lanceoladas, verde grisáceas, de márgenes enteros; inflorescencias cimosas, flores liláceas de cinco pétalos, cinco estambres, anteras amarillas.
Frutos en bayas esféricas, negruzcas a la madurez, las semillas son dispersadas por aves y mamíferos y por el arrastre del agua.
Se multiplica vegetativamente por raíces gemíferas que tienen alta capacidad de regeneración y expansión.
Es una planta tóxica cuya ingestión por el ganado produce el llamado “enteque seco”.
Según refiere el Dr Gimeno en una publicación sobre este tema: “ La calcinosis enzoótica de los bovinos es causada por una intoxicación vegetal crónica. Esta enfermedad, bien conocida en la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, ha recibido distintas denominaciones: "enteque ossificans", "bichoquera", "guata-í" (del guaraní: caminar corto), "espichamiento", "espichacao", y más corrientemente "entenque seco".
Cuadros similares se han descripto en diversas regiones del mundo afectando a animales en pastoreo. En todos ellos, la deposición de sales de calcio en los tejidos blandos, se acompaña de un severo deterioro físico con depreciación de las reses.
Hasta el momento se han encontrado seis plantas que inducen calcinosis sistémica por intoxicación crónica: Solanum glaucophyllum, Cestrum diurnum, Solanum torvum, Trisetum flavescens, Nierembergia veitchii y Stenotaphrum secundatum.
” (Dr. M. V. Eduardo J. Gimeno: "Calcinosis enzoótica en rumiantes: Un problema vigente de la ganadería nacional", publicado en Anales de la Academia Nacional de Agronomia y Veterinaria LIV, 207-232, 2001 y en el Portal CuencaRural.com).