viernes, 25 de noviembre de 2011

Pindó

Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman / Pindó
(antes Arecastrum romanzoffianum)
Syagrus, antiguo nombre dado a una variedad de palmera datilera, que habría sido empleado por Plinio el Viejo y del que se hace mención en su "Historia natural": "El mismo es el caso también con el árbol que lleva el syagri. Hemos escuchado una historia maravillosa también, en relación con este último árbol, en el sentido de que muere y vuelve a la vida de una manera similar a la del ave fénix, que, en general se piensa, ha prestado su nombre de la palmera, como consecuencia de esta particularidad, en el momento que estoy escribiendo esto, ese árbol sigue dando frutos. En cuanto a la fruta en sí, es grande, dura, y de un aspecto rugoso, y que difieren en el sabor de todos los otros tipos, con una especie de sabor salvaje peculiar a sí mismo, y no a diferencia de la carne del jabalí, es evidente que de esta circunstancia es que ha derivado su nombre de "Syagrus". (CHAP. 9.—THE DIFFERENT VARIETIES OF PALM-TREES, AND THEIR CHARACTERISTICS Pliny the Elder, Natural History, Perseus Project Texts Loaded under PhiloLogic, Chicago)
También una revista de Málaga, en un artículo sobre el"coco plumoso", hace referencia al significado de syagrus en estos términos: "Su nombre científico es Syagrus romanzoffiana, en la que el nombre genérico proviene del griego syagros, que significa jabalí, por el mal olor que Plinio le atribuía a unos dátiles no comestibles, aunque este género no podía conocerse entonces porque son especies exóticas para la región Mediterránea." (El coco plumoso (Syagrus romanzoffiana), Revista Todo - Medio Ambiente, 02/01/2011, Málaga)
El epíteto que caracteriza a la especie fue dedicado al estadista, diplomático y ministro de Asuntos Exteriores ruso Nikolai Petrovich Romanzoff (1754-1826), quien financió varias expediciones botánicas.
Familia: Arecaceae (Palmae)
"Arecaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Areca L., y este a su vez viene de la palabra malaya "areec", que es el nombre vernáculo de esa palma en la región menciona." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales)
Origen: Nativa de América del Sur.
Palmeras en la Ciudad de Resistencia refiere: "Si bien Syagrus romanzoffiana esta hoy presente en todas aquellas regiones del mundo de climas tropicales y subtropicales, la distribución de su hábitat natural se ubica en el Sur de Brasil, Este de Bolivia, Paraguay, Nordeste de Argentina y una pequeña porción del Norte de Uruguay. Ocurre siempre en zonas húmedas de suelos orgánicos y ricos, en bosques de vegetación alta y cercana a cursos de agua permanentes u ocasionales, en un área ubicada aproximadamente entre los 22º y 30º de latitud Sur y una altitud que oscila entre 25 y 500 m snm."
Pindó en Plaza 25 de Mayo, Resistencia, Chaco (Argentina)
Nombres comunes: Pyndorivi, Coco plumoso, Chiribá/vá, Coquito, Dátil, Coco de catarro, Coco babao, Coqueiro gerivá, Jerivá, Baba de boi, Coquinho (Brasil; Queen palm (inglés); Palmier de Romanzoff (francés); Koniginpalme, Romanzoffianische kokospalme (alemán); Joou yashi (japonés); Huang hou kui (chino).
Coco plumoso o Palmera de las dos mentiras, porque no da cocos ni tiene plumas.
Pindó (Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman), en guaraní significaría "hojas que se juntan en su extremidad". Yerivá, en la misma lengua, es "fruto gomoso". Arecastrum (su antiguo nombre genérico) es un derivado de areca, género de palmas exóticas un tanto parecidas al pindó, de las cuales la más conocida es la A. catechu, productora de las "nueces de betel" estimadas por los malayos (Biloni, 1990). (Monocotiledoneas-Arecales: Arecaceae, Guía de Consultas Diversidad Vegetal, FACENA (UNNE).
Varias referencias a esta especie por parte de viajeros, cronistas y exploradores, nos brindan algunas de las características salientes de la palmera conocida como "pindó" en territorio chaqueño y rescatar tradicionales usos que, con el tiempo, fueron quedando en el olvido:
Enlace
Martin Dobrizhoffer, un misionero jesuita que residió largo tiempo entre los aborígenes del territorio chaqueño, relata: "Palmeras varias: Solo las palmeras (que los Abipones denominan Neboque, pero que los Guaraníes llaman diversamente según sus especies, me darían bastante materia para un grueso volumen, si yo quisiera exponer los nombres de las diversas especies, sus figuras, propiedades y utilidad. Los palmares americanos pueden ser denominados con razón el arsenal, la farmacia, el guardarropa y la despensa de los americanos, pues las palmas les dan de pronto comida y bebida, de pronto medicamentos, ya armas y ropas y frecuentemente también un techo. Voy a aducir aquí solo algo de la gran cantidad de las muchas que yo mismo he visto en Paracuaria."
"Los Pindó, una especie de palmeras muy altas y numerosas tienen una corteza blancuzca y áspera y en lugar de la madera una pulpa rala y liviana cual esponja y consistente en hebritas que se encienden rápidamente. Produce dátiles que los Guaraníes denominan Ybapyta. Estos se machacan en un mortero antes de comerlos o beberlos con agua. Los bosques están completamente llenos de los dátiles caídos de las abundantes palmeras. Por su dureza natural causan, al ser pisados, increíbles dolores a los Indios aunque éstos, durante toda su vida, no usan zapatos y, por lo tanto, tienen plantas muy duras. Por esto cada cual puede juzgar lo que yo, acostumbrado desde mi juventud a llevar calzado, tenía que sufrir por estos granos duros cuando a veces por varios días caminaba con pies descalzos entre los bosques, pues los zapatos y medias de cuero quedaban tan ablandados y gastados que ya no podía usarlos más y, por lo tanto había tenido que tirarlos. Pero en la misma medida en que estos árboles incomodan al viajero le favorecen también. Cuando los Guaraníes pernoctan en la selva y se acerca una tempestad, buscan bajo las palmeras una protección contra la lluvia. Ellos abaten unos cuantos de las más cercanas y de los troncos blandos y esponjosos construyen rápidamente una choza que cubren con hojas de palmera tejiendo artificiosamente sus hojas a la derecha e izquierda. Debajo de ellas uno se encuentra cubierto por completo. La lluvia puede caer en la mayor cantidad pero ni una sola gota pasará a través de este techo. En tales chozas construidas rápidamente he pasado seco con frecuencia muchas noches tempestuosas bajo truenos y rayos, bajo lluvia torrencial, y con tal ocasión he admirado la prontitud y la bondad de los Guaraníes. Si a veces escribo que yo estaba completamente mojado y penetrado por la lluvia, es preciso pensar que no me acompañaba Guaraní alguno, o que los Guaraníes no habían hallado algunas palmeras de la especie del Pindó. De sus hojas se tejen a veces como de mimbres unas sogas y cestos. /461 No sólo crecen estos árboles hasta a una altura extraordinaria, sino también sus ramas crecen muy graciosamente y brindan así una agradable vista a los ojos como también un adorno espléndido para los jardines." (Dobrizhoffer, Martino: “Historia de Abiponibus, equestri bellicosaque Paraquariae natione”, 1784. Traducción de Edmundo Wernicke: “Historia de los Abipones”, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, Resistencia, Chaco 1967)

En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco Arturo Seelstrang refiere: "El pindó o dátil indígena crece en parajes húmedos y en la espesura de los montes; es árbol muy vistoso y digno de adornar nuestras plazas y jardines. Su madera es floja, sus hojas de un color verde oscuro son muy buscadas para alimento de caballos de carrera. Su cogollo se come, es muy blanco y de gusto agradable. Los cocos cubiertos de una pulpa dura son semejantes al dátil de Berbería, pero más chicos y muy inferiores en gusto.” (Seelstrang Arturo: "Informe de la Comisión Exploradora del Chaco", Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).

Luis Jorge Fontana
se ocupa ampliamente de las palmeras cuando habla de la flora del Gran Chaco: “La palma pindó, conocida por este nombre, crece en los terrenos húmedos, y sus florestas dan nombre a uno de los brazos de la embocadura del río Paraná. En los meses de diciembre y enero ofrece frutos deliciosos de color amarillo; la pulpa es, en efecto, azucarada y del más exquisito sabor; también se come el corazón de la parte superior del tallo; desgraciadamente, para tomar la fruta, generalmente cortan el árbol y esto hace que de año en año disminuya considerablemente la especie, hasta que llegue a perderse, suerte fatal reservada a muchas plantas y a muchos animales de nuestro suelo, por falta de reglamentos autorizados con relación a la caza y al desmonte de bosques.” (Fontana, Luis Jorge : "El Gran Chaco", Ed. Solar, Hachette, Buenos Aires, 1977)

Según Atilio Lombardo la "Chirivá o pindó (Syagrus romanzofiana (Cham.) Glassm.: Cocos romanzoffiana Cham.: Arecastrum romanzoffianum (Cham.) Becc.). Es una palmera que puede alcanzar una altura de 25 metros. De tronco simple, cilíndrico, de poco diámetro, liso y anillado. Hojas alargadas, pinnaticompuestas, de pínnulas de color verde intenso; éstas también presentan su quilla hacia la cara superior de la hoja, pero no están dispuestas en dos hileras regulares a lo largo del raquis, sino que parten en número de 3, 4 o 5 de un amplio punto de inserción, dándole a la hoja aspecto distinto. El peciolo presenta segmentos en forma de cerdas rudas, nunca espinosos como en butiá y yatay, y su base es muy amplia y abrazadora. Su inflorescencia es grande, simplemente ramificada, con peciolo o eje grueso, muy fuerte, y por lo común de más de un metro de longitud. Su espata es leñosa, gruesa, lisa y glabra. Flores monoicas, y como la butiá, las masculinas ocupan la parte superior de los ejes secundarios y las femeninas la inferior. Fruto (coquito) elíptico, fibroso, rojizo o amarillo rojizo en su madurez; nuez oblonga a elíptica, con una sola semilla generalmente." (Lombardo, Atilio: Las palmas de nuestra flora).
"El vocablo guaraní que define las fibras de aplicación textil es "Yvi", y se emplea como sufijo del nombre de la planta que la provee, por ejemplo "pyndoryvi" (fibras de las vainas de la palmera pindó).."
"Las sogas, cuerdas y cordeles que confeccionaban los guaraníes constituyen piezas fundamentales en el diseño de diversos tipos de trampas y armas que utilizan..."
"Para capturar animales de mayor tamaño y fuerza como tapires, pecaríes o los grande felinos se pueden utilizar sogas gruesas de "Güembé", pero son más frecuentes las cuerdas confeccionadas a partir de fibras extraídas de las vainas foliares tiernas de la palmera "pindó" Arecastrum romanzoffianum."
"...La cuerda de los arcos se confecciona con corteza de las raíces aéreas de "guembe" o las fibras de las vainas foliares de la palmera "pindo", siendo este último material el predilecto por su resistencia y durabilidad."
(Keller, Héctor: "Plantas textiles de los guaraníes de Misiones", Argentina, Bomplandia 18 (1):29-37.2009).

Entre las palmeras que podemos encontrar en las calles, parques y plazas de nuestra ciudad figuran además: Areca (Dypsis lutescens); Caranday (Copernicia alba); Fénix / Palmera canaria (Phoenix canariensis); Fénix enana / Palmera de Roebelen (Phoenix roebelenii O’ Brien); Mbocayá / Mbokaja (Acrocomia aculeata); Palmera Alejandra (Archontophoenix alexandra)Palmera cola de pescado (Caryota urens); Palmera real (Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook); Rapis / Palmera bambú (Raphis excelsa); Washingtonia (Washingtonia robusta y Washingtonia filifera); Yatay (Butia yatay (Mart.) Becc).
Vínculos  
Syagrus romanzoffiana, Palmeras en la Ciudad de Resistencia

Palmera real

Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook / Palmera real
El nombre genérico 'Roystonea' fue dedicado al general Roy Stone (1836-1905), un ingeniero de la Armada americana destinado en Puerto Rico. 
El epíteto latino 'regia: real, majestuosa'.
Familia: Arecaceae (Palmae)
Origen: Cuba. Habita también de forma natural en la península de Yucatán, México, Belice, Honduras, Islas Caimán y Bahamas.
Actualmente introducida y cultivada como planta ornamental en numerosas regiones tropicales todo el mundo.
Nombres comunes: Caruta, Chaguarama/o, Mapora, Palma criolla, Palma de yaguar, Palma real, Palma real cubana, Palmera imperial, Palmera real cubana, Palmiche, Palmiste, Yagua, Yaguarrama. Palma reale (italiano). Palmier royal (francés). Königspalme (alemán). Palmeira real, Palmeira imperial de cuba (portugués). Cuban royal palm, Royal Palm, Tall feather palm (inglés).
"Palmera monoica de tronco único, grueso en su base, liso, de color grisáceo, alcanzando 12-16 m. de altura y 50-60 cm. de diámetro, con cicatrices foliares muy finamente dibujadas. Hojas pinnadas, de 4-6 m. de longitud, con folíolos dispuestos en diferentes planos respecto al raquis, que es aquillado e inerme. El nacimiento de las hojas abraza el tronco formando un capitel verde claro y muy liso. Inflorescencias que nacen por debajo del capitel, muy ramificadas, con flores blancas, aromáticas. Frutos de hasta 1.2 cm. de diámetro, rojizo-purpúreos.
Especie muy cercanamente emparentada con Roystonea borinqueña, de Puerto Rico de la cual es muy difícil de distinguir." (Palmeras en la Ciudad de Resistencia: Roystonea regia, por José A. Grassia)
Es característico su tronco liso, robusto y columnar, de base ensanchada e imponente aspecto, que con su color blanco grisáceo destaca claramente en el entorno, es una de las palmeras más ornamentales. 
La copa está compuesta por una corona frondosa o penacho de hojas pinnadas, verde oscuras y brillantes.
Usos: "La palma real tiene muchos usos, además de su popular cultivo en jardinería. El tronco proporciona tablas para los "bohíos" o casas campesinas. Las grandes hojas o pencas conocidas como guano sirven para techar casas. Con las espatas florales se hacen "catauros", que son como cestas no tejidas. Las vainas foliares o "yaguas" sirven para envolver las hojas curadas del tabaco en tercios y antes también eran muy usadas para hacer las paredes de los bohíos. Sus flores son una importante fuente de alimento para las abejas. Su fruto, el palmiche, cuelga muy abundantemente en racimos y brindan excelente alimento para cerdos. Los racimos ya secos son útiles como escobas rústicas. El cogollo tierno puede servir como alimento llamado en Cuba "palmiche". La floración y fructificación ocurre a lo largo de todo el año y cada palma puede dar de 2 a 8 racimos de palmiche de por lo menos 23 kg (y pueden ser de hasta 92 kg) cada uno al año. El palmiche puede ser fuente de aceite para fabricar jabón." (Roystonea regia, Wikipedia)

En una publicación sobre palmas cubanas leemos: “Nuestra palma real fue descrita por el alemán Karl Kunth en 1815, a partir de la colecta hecha por Bonpland en Cuba, cerca de La Habana (el ejemplar original u "holotipo" se encuentra depositado en el Herbario de París, Francia, con el número 1276 de la colección Bonpland) y la asignó al género sudamericano Oreodoxa: Oreodoxa regia Kunth. El epíteto específico regia fue seleccionado por su autor, aludiendo sin duda al nombre vernáculo de la palma "real". El nombre escrito a continuación indica el apellido del autor de la especie… Pero años más tarde, en 1900, el norteamericano O. F. Cook se percató de que la palma real cubana y otras similares de las Antillas no cabían en el concepto genérico de Oreodoxa, y propuso su separación en un nuevo género, al cual denominó Roystonea, dedicado a un general norteamericano destacado en Puerto Rico y amigo de Cook, llamado Roy Stone. Cook latinizó el nombre de su amigo añadiendo una "a" a Stone y uniendo nombre y apellido en un solo vocablo: Roystonea. Asimismo, combinó el epíteto específico regia con el nuevo nombre genérico. Para hacer notar el cambio, la citación correcta de la palma real cubana en lenguaje científico es: Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook..”
Más adelante la autora refiere: “Pero, sin lugar a dudas, la reina de las palmas cubanas es la palma real. Más aún, cuando se habla de palmas, una gran parte de los cubanos se refiere a la palma real, símbolo patrio por su gallardía, firmeza y altivez. Su marcada frecuencia en las llanuras y colinas que fueron escenario de las gloriosas batallas mambisas y rebeldes, la multiplicidad de servicios que prestó y aún presta a nuestro campesinado, fueron, además de su real belleza, sobrados méritos para hacerla figurar en nuestro escudo.

Del género Roystonea se conocen en Cuba otras cuatro especies, todas de los bosques de la región de Baracoa, provincia de Guantánamo. Necesitan de urgente protección, y una de ellas, Roystonea stellata, se considera como prácticamente extinta.”

Usos y propiedades: "Además del conocido cocotero, es digna de comentario aparte la palma real (Roystonea regia), por los múltiples usos tradicionales que el campesino cubano, a lo largo de la historia, ha dado a este árbol majestuoso, abundante sobremanera en las llanuras y colinas fértiles del país. Sus hojas se utilizan para techar construcciones rurales (tanto la vaina o yagua, como la lámina foliar o penca). La yagua sirve así mismo para la fabricación de paredes de casas; la confección de cestas, jabas, catauros, polainas, zapatos rústicos, sombreros y otros artículos. Los frutos, ricos en aceite, constituyen un magnífico alimento para cerdos, y los racimos secos se emplean como rústicas escobas de palmiche. De su durísima e incorruptible madera se hacen tablas que se utilizan en la construcción de viviendas y muebles; los troncos sirven de horcones en ranchos. Es una excelente planta melífera, con miel de alta calidad. Sus raíces tienen propiedades medicinales. Por su hermoso porte se caracteriza como árbol ornamental de primer orden."
(Leiva Sánchez, Ángela: “Cuba y sus palmas”, ISBN 959-08-0339-3, Instituto Cubano del Libro, Editorial Gente Nueva, Cuba)

Esta emblemática palmera cubana reviste en su lugar de origen una gran importancia desde el punto de vista cultural, su consideración de árbol sagrado de las religiones populares (caso de los congos, los yoruba, los carabalí..), está ligada a lo ritual-ceremonial, a los mitos y leyendas, supersticiones, curas mágicas, etc. que tienen su raíz en el continente africano.

"La palma real también está presente en la religión sincrética Cubana, es llamada alabbi en yoruba, idioma ritual de esta religión en Cuba. Este árbol, que es el preferido de los rayos, es uno de los atributos que representan a Changó. Este orisha sincretiza en Cuba con Santa Bárbara (de la religión Católica Apostólica Romana), y es el dios del fuego, del rayo, de la guerra y los tambores, y uno de los que reciben mayor devoción. Las ofrendas a Changó suelen colocarse al pie de la palma, coincidentemente, al pie de la palma suelen recogerse los frutos que esta planta generosamente ofrece al hombre que quizás no haya sabido aprovechar en su justa medida y que sin lugar a dudas pueden convertirse en una importante fuente de alimento para los cerdos." (Dr. Ly, Julio: "La palma real, mitos y realidades", Palmas reales y Palmiche para la Producción Porcina, Boletín Técnico Porcino, Núm. 12, Marzo 2010, ISSN 2077 4745)

"El huracán y la palma", Sindo Garay
Silbaron los pinos, auxilio siniestro / Los cedros tranquilos expresan dolor,
La Ceiba frondosa temblando sonríe, / La yerna en el llano,
Sumisa a morir. Pero hay una palma /
Que dios solamente,

Le dijo al cubano, / Cultiva su honor.
Que erguida y valiente, / Con blanco capullo,
Que sirve de espada / Doblada hacia el suelo,
Besando la tierra / Batió el huracán. 

*Sindo Garay: Nació en Santiago de Cuba el 12 de abril de 1867 y murió en La Habana el 17 de julio de 1968. Fue el más alto exponente de la trova tradicional cubana. En 1926 La Habana fue azotada por un fuerte huracán. Una fotografía publicada por un periódico, de una palma real atravesada por un madero en la región de Batabanó como consecuencia de ese hecho, fue motivo de inspiración para Sindo Garay de una de las más célebres canciones que los trovadores califican como La ópera de la trova. La palma simboliza a la nación cubana, Erguida y valiente con blanco capullo que sirve de espada. (Betancourt Molina, Lino: "Las canciones patrióticas de un trovador", 2011-10-09, Periódico CUBARTE)
Así comienza Amarilys Ribot su artículo "Ay las palmas..": "La palma ha sido Cuba, aun antes… Quiero decir que ya nos identificaba antes que esta isla-archipiélago luciera el nombre que hoy nos adorna; y desde entonces se entronó en la poética… quizás porque la poesía siempre flotó, como sustancia indefinida, sobre su penacho cantor. Yo a veces sueño con ¿una palma?." (para acceder al artículo completo ingresar al Peródico CUBARTE, Ribot, Amarilys: "Ay, las palmas…", 2011-06-119)
Entre las palmeras que podemos encontrar en las calles, parques y plazas de nuestra ciudad figuran además: Areca (Dypsis lutescens); Caranday (Copernicia alba); Fénix / Palmera canaria (Phoenix canariensis); Fénix enana / Palmera de Roebelen (Phoenix roebelenii O’ Brien); Mbocayá / Mbokaja (Acrocomia aculeata); Palmera Alejandra (Archontophoenix alexandra)Palmera cola de pescado (Caryota urens); Pindó (Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman); Rapis / Palmera bambú (Raphis excelsa); Washingtonia (Washingtonia robusta y Washingtonia filifera); Yatay (Butia yatay (Mart.) Becc). 

Vínculos
Martínez Betancourt, Julio I. y Vasquez Davila, Marco Antonio: "La palma real en las religiones populares en Cuba"

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Palmera cola de pescado

Caryota urens / Palmera cola de pescado
Caryota urens 
Nombre genérico del griego 'caryon: nuez' y épiteto de la especie 'urens: urticante', en referencia a sus frutos.
Caryota mitis (se caracteriza por tener varios troncos). (Caryota mitis, Wikipedia) 
Familia: Arecaceae (antes Palaceae).
 "Arecaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Areca L., y este a su vez viene de la palabra malaya "areec", que es el nombre vernáculo de esa palma en la región menciona." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Malasia, India, Sri Lanka (país insular ubicado al sureste de India en Asia, hasta 1972 era llamado Ceilá).
Nombres comunes: Banda de sargento, Cariota, Escariota, Palma de cola de pescado, Palmera de hoja de cola de pez, Palmera de vino de la India (ya que de ella se obtiene una bebida alcohólica), Palmera de sagú (español). 
Palmeira rabo de peixe, Palmeira toddy (portugués). Kithul, Kitul (Sri Lanka); Jaggery palm, Jaggery (África). Fish tail, Fishtail palm, Wine palm, Fishtail wine palm, Solitary fishtail palm, Toddy palm, Sago palm, Kitul tree (inglés). Caryot brûlant, Palmier celery, Palmier queue de poisson (francés). Fischschwanzpalme (alemán). Tamil: Konda panei, Koonthal panai, Kuntha panai, Iram panai, Thippili panei.
Malayalam: Ana pana, Chunda pana, Chuntappana, Cuntappana, Erimpana, Iram pana, Kala pana, Konda pana, Kundapanai, Olatti, Panamkula, Schundapana, Shundrapana, Vainava.Kannada: Bagani, Baini, Bayni, Kondapana. (Nombres vernáculos registrados Biodiversity Informatics and co-Operation in Taxonomy for Interactive shared Knowledge base (BIOTIK) para Caryota urens L. - ARECACEAE).
"Palmera monoica de tronco único que puede alcanzar unos 10-15 m de altura y un diámetro de alrededor de 25-40 cm, liso y anillado. Hojas inermes, bipinnadas, de hasta 5 m de longitud, ascendentes y luego curvadas, con folíolos de ápice truncado oblicuamente y dentado, recordando la cola de un pez. Inflorescencias de 2-3 m de longitud. Fruto rojizo, globoso, de unos 12-14 mm de diámetro, cubierto exteriormente de cristalitos agudos de oxalato de calcio que irritan la piel en contacto con ella. Las primeras inflorescencias se producen entre los 14 y 16 años de vida y las emite de las axilas de las hojas superiores. Las sucesivas inflorescencias son emitidas cada vez más abajo hasta que llega a las hojas inferiores, y entonces muere. Este proceso le lleva aproximadamente 7 años." (Palmeras en la Ciudad de Resistencia: Caryota urens, por José A. Grassia).
Usos y propiedades
El vino de palma es una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la savia de varias especies de palmeras con alto contenido en azúcares, entre las que se cuenta a Caryota urens. (Palm wine, From Wikipedia)
El consumo de este tipo de vino o licor es frecuente en varias partes de Asia y África, donde además desempeña un importante papel ritual - ceremonial en festejos tradicionales.
Antes de beber se derrama en el suelo una pequeña cantidad de vino de palma como muestra de respeto a los antepasados difuntos.
Alineación al centro
La melaza o savia obtenida de la "palmera kithul" era muy valorada por la antigua monarquía de Sri Lanka.
De la savia también se obtiene el "azúcar moreno". Jaggery es el nombre indio dado a esa forma natural de azúcar sin refinar que se prepara siguiendo la ancestral tradición de la evaporación lenta del zumo de caña de azúcar. El zumo se extrae mediante prensado artesanal y luego se calienta a fuego de leña hasta su evaporación completa y llegar a la consistencia deseada. Según dicen es uno de los mejores azúcares.
La médula proporciona sagú, fuente de hidratos de carbono. La yema terminal de la palma es comestible y se come cruda con azúcar moreno, cocidos como verduras o en escabeche.
La madera fuerte y duradera, se utiliza para la construcción de chozas, implementos agrícolas, conductos de agua, tuberías y tanques de almacenaje de arroz. Es resistente al ataque de termitas.
El tronco se utiliza para la fabricación de tambores.
Las raíces proporcionan un buen carbón de leña preferida por los plateros y orfebres.
Fibras muy fuertes, "cerdas vegetales", que se obtiene en la base de las vainas foliares, pecíolos y tallos de flores se convierten en cuerdas, cepillos, escobas, líneas y redes de pesca, cuerdas de arco, etc. (Pilikula*, Conserving biodiversity, India)
Los frutos de las palmeras del género Caryota son sumamente irritantes por la presencia de ácido oxálico, afectan la piel y las membranas y se debe evitar plantarlas en lugares frecuentados por niños y adolescentes. Noticias publicadas en Brasil dan cuenta de que el manipuleo de frutos de Caryota mitis "palmeira rabo-de–peixe", fueron la causa de severas reacciones alérgicas que involucraron a numerosos niños y adolescentes de un instituto de enseñanza y debieron ser hospitalizados. Todo habría comenzado a partir de una broma de dos adolescentes, también alumnos de la escuela. Los estudiantes llegaron al hospital con escozor en brazos, piernas y abdomen y debieron ser atendidos para aliviar la irritación de la piel. ("Rabo-de-peixe". Reação alégica leva 80 alunos para hospital).
Entre las palmeras que podemos encontrar en las calles, parques y plazas de nuestra ciudad figuran además: Areca (Dypsis lutescens); Caranday (Copernicia alba); Fénix / Palmera canaria (Phoenix canariensis); Fénix enana / Palmera de Roebelen (Phoenix roebelenii O’ Brien); Mbocayá / Mbokaja (Acrocomia aculeata); Palmera Alejandra (Archontophoenix alexandra); Palmera real (Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook); Pindó (Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman); Rapis / Palmera bambú (Raphis excelsa); Washingtonia (Washingtonia robusta y Washingtonia filifera); Yatay (Butia yatay (Mart.) Becc). 
Vínculos
Panicker, R. K.: "Pal Wine", Malayali Wings, Vol. 2, Issue 7, July 2011, pgs.22/23

martes, 22 de noviembre de 2011

Fénix enana / Palmera de Roebelen

Phoenix roebelenii O’ Brien / Fénix enana / Palmera de Roebelen 
El nombre del género 'Phoenix' deriva del nombre griego para las palmas que producen dátiles, la especie honra al coleccionista de plantas, el alemán Carl Roebelen (1855-1927), a quien se atribuye su descubrimiento en Laos
Origen: Sudeste de Asia, China, Laos y Vietnam.
Familia: Arecaceae
Nombres comunes: Fénix chica, Fénix enana, Palma fénix robelini, Fénix robelini, Fénix de roebelen, Datilera enana (español); Tamareira de jardim, Palmeira fênix, Tamareira anã (portugués); Roebelin palm, Miniature date palm, Pygmy date palm (inglés); Palma da datteri nana (italiano); Palmier dattier miniature (francés); Zwergdattelpalme, Zwerg dattelpalme (alemán).

Pequeña palmera dioica, normalmente con tronco único de hasta 2 m. de altura que con frecuencia se estrecha en la base, cubierto con la base de las hojas muertas.Hojas pinnadas, de 1.5 m. de longitud, color verde brillante, siendo las más bajas algo colgantes. Folíolos de 12-20 cm. de longitud, estrechos y numerosos, estando los más próximos a la base transformados en espinas. Inflorescencias naciendo de entre las hojas, ramificadas, cortas, con flores de color crema. Frutos elipsoides, pequeños, de color negro al madurar.Se multiplica por semillas que tardan unos 45 - 60 días en germinar. Se utiliza al sol o a media sombra en zonas cálidas. Tiene crecimiento lento y soporta bien los trasplantes. 
Es una palma ideal para cultivo en macetones tanto en exteriores como interiores con buena luz. (Phoenix roebelenii, Palmeras en la Ciudad de Resistencia, por José A Grassia)
Se cuenta entre las palmeras ornamentales más utilizadas debido a su pequeña altura, fácil cuidado y elegante corona. 

Entre las palmeras que podemos encontrar en las calles, parques y plazas de nuestra ciudad figuran además: Areca (Dypsis lutescens); Caranday (Copernicia alba); Fénix / Palmera canaria (Phoenix canariensis); Fénix enana / Palmera de Roebelen (Phoenix roebelenii O’ Brien); Mbocayá / Mbokaja (Acrocomia aculeata); Palmera Alejandra (Archontophoenix alexandra); Palmera cola de pescado (Caryota urens); Palmera real (Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook); Pindó (Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman); Rapis / Palmera bambú (Raphis excelsa); Washingtonia (Washingtonia robusta y Washingtonia filifera); Yatay (Butia yatay (Mart.) Becc).

Fénix / Palmera canaria

Phoenix canariensis/ Fénix / Palmera canaria  

La denominación del género 'Phoenix' del nombre griego de la palmera datilera, el epíteto 'canariensis', procedente de las Islas Canarias. 
El ave Fénix o Phoenix, como lo conocían los griegos (el Bennu egipcio), es un ave mitológica del tamaño de un águila, de plumaje rojo, anaranjado y amarillo incandescente, de fuerte pico y garras. Se trataba de un ave fabulosa que se consumía por acción del fuego cada 500 años, para luego resurgir de sus cenizas. Según algunos mitos, vivía en una región que comprendía la zona del Oriente Medio y la India, llegando hasta Egipto, en el norte de África. (Fénix, Wikipedia).

Ya Plinio el Viejo (siglo I dC) hacía referencia a una historia maravillosa que había escuchado sobre una palmera datilera que muere y vuelve a la vida de una manera similar al ave fénix y que, en general, se pensaba que le ha prestado su nombre como consecuencia de esta particularidad.
Familia: Arecaceae.
Origen: Islas Canarias
Nombres comunes: Fénix, Palma de las Canarias, Fénix íntegra, Tamara, Palmeira tamareira (las támaras son los llamados dátiles en español), Tamareira das canárias (portugués), Palma delle Canarie, Dattier des Canaries, Palmier des Canaries (francés); Canary Islands date palm, Pineapple palm (inglés); Kanarische dattel- palme (alemán), etc.

"Palmera dioica (un sexo por planta), de tronco único, grueso, derecho, de 20 m. de altura y hasta 80-90 cm. de diámetro, cubierto con los restos de las bases de las hojas. Hojas pinnadas, formando una corona muy frondosa. Miden 5-6 m. de longitud, con 150-200 pares de folíolos apretados, de color verde claro. Los folíolos inferiores están transformados en fuertes espinas. Inflorescencia muy ramificada naciendo entre las hojas, con flores de color crema. Frutos globoso-ovoides, de color naranja, de unos 2 cm. de longitud. Soporta bien las heladas leves.
Se multiplica por semillas, que germinan entre 30 y 60 días. Palmera bastante rústica y resistente, que tolera suelos diversos e incluso la cercanía al mar. Se utiliza aislada o en alineaciones. En Canarias se obtiene la miel de palma. Soporta bien los trasplantes de adulta." (tomado de "Palmeras en la Ciudad de Resistencia, por José A. Grassia)

Tronco grueso en el que las cicatrices foliares van dejando sus marcas en un típico entramado de rombos, en la parte superior el tronco está cubierto por las bases de los hojas y por fibras que persisten largo tiempo antes de caer. 
Frutos anaranjados muy vistosos, drupáceos, de tamaño similar a las aceitunas, son apreciados por los pájaros.
Usos y propiedades
Gran valor ornamental, se utiliza como ejemplar aislado y en alineaciones, fundamentalmente en plazas y parques públicos. "Debido a su belleza, facilidad de adaptación y resistencia al frío es una de las palmeras que más se usa en jardinería. Es una especie protegida en las islas de origen. La palmera canaria se considera símbolo natural del Archipiélago Canario, conjuntamente con el canario." (Wikipedia: Phoenix canariensis).

El Parlamento de Canarias aprobó por unanimidad, el 30 de abril de 1991, que la palmera canaria fuese el símbolo vegetal característico de la Comunidad Autónoma, así como la designación del canario (serinus canarius canarius) como animal representativo.
Frutos comestibles, similares a los dátiles de la palmera Phoenix dactylifera, pero más pequeños y menos sabrosos. No obstante tienen valor forrajero ya que sirven de alimento al ganado.

La famosa miel de palma llamada "guarapo" se fabrica a partir de la savia de esta palmera, la práctica del guarapeo se viene realizando desde hace cientos de años, fundamentalmente en La Gomera.
"El Guarapo en Canarias se le llama al jugo dulce extraído de la palmera canaria (Phoenix canariensis Hort. Ex Chab.), con el se elabora tanto la miel de palma como la bebida dulce del mismo nombre, entre otras. El guarapo es una mezcla de savia bruta y elaborada que mana del palmito de la palmera canaria, muy dulce y con un sabor peculiar, es una bebida refrescante, energética (alta concentración en minerales) y muy deliciosa
.
....se obtiene tras un corte en los tejidos superiores del palmito, previa eliminación de las hojas jóvenes de la palmera, obteniéndose este zumo vegetal de alto valor nutricional.
.....es la reina de la cocina gomera, siendo utilizada tanto en prevención de enfermedades dentro de la medicina popular canaria, como en la elaboración de postres y cócteles o acompañado en distintos platos". (Guarapo: Producto Artesano y Ecológico con certificado del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica, regulado por la C.E. Producto natural de las Islas Canarias)
Se conocen palmeras centenarias como la palmera grande de Alojera (pequeña localidad al este de la isla de La Gomera) de aproximadamente trescientos años de vida, de la que sigue manando guarapo.
En La Gomera "todavía se pueden observar bellas formaciones naturales de palmeras canarias. Precisamente en esta isla se sigue manteniendo la tradición heredada de los aborígenes canarios, de "ordeñar" las palmeras. Los llamados "pastores de árboles" o "guaraperos" recogen la savia de la palmera o gurapo con la que elaboran la famosa miel de palma."
"La explotación de las palmeras es una de las actividades que puede considerarse, por volumen de ventas y por número de empleados, como verdadero motor económico de los pueblos gomeros como Alojera."
(La palmera grande de Alojera, en "Árboles, leyendas vivas II*". Obra Social Caja de Madrid)
*Leyendas Vivas, un Proyecto de catalogación y divulgación de los árboles más singulares de la Península Ibérica

Otro de los productos es el Gomerón, que se obtiene de la mezcla de miel de palma y ron de caña.
En cuanto a las propiedades medicinales de la miel de palma "guarapo", se menciona su empleo en enfermedades de la garganta, erupciones e infecciones bucales, malestares intestinales y regulador del sistema urinario. entre otros usos.
Integra el listado de “100 Especies invasoras en Argentina” con los siguientes indicadores:
Phoenix canariensis Chabaud, "palmera de las Canarias", Arecaceae, Agresividad y Efecto: "99" Desplaza especies nativas. Afecta a la fauna• Provincias: BA, DF, SE. Areas Naturales: Si ("100 especies invasoras de flora en Argentina", Lic. Gustavo Delucchi )
Phoenix canariensis (poema de Julia Gil*, del libro “Ciudad de espumas" (2007)
Qué feliz la palmera
entre su esbelta soledad
sus brazos curvos recibiendo
emisiones doradas, enredando
brisas secretas barajando
con sus sensibles uñas
temperaturas digitales
vibrando y trasmitiendo
por encima del mundo
con su melena esférica
la sensación de plenitud.
Así se expande
hasta mi taza de café.

*Julia Gil nació en Santa Cruz de Tenerife. En septiembre de 1999 publicó su primer libro de poemas, titulado Tiempo de pasión. Tiempo de destrucción. Otros poemarios publicados son Grabados de mi infancia (2000), Vuelo, posada y remanso (2003), De olvidos y de existencias (2004) y Ciudad de Espumas (2007). Con Ediciones Idea ha publicado la novela Como tú eres así (2006), el libro de haikus Ruta de las setas (2009) y el libro juvenil Once trapecios al trasluz (2010).


Entre las palmeras que podemos encontrar en las calles, parques y plazas de nuestra ciudad figuran además: Areca (Dypsis lutescens); Caranday (Copernicia alba); Fénix enana / Palmera de Roebelen (Phoenix roebelenii O’ Brien); Mbocayá / Mbokaja (Acrocomia aculeata); Palmera Alejandra (Archontophoenix alexandra); Palmera cola de pescado (Caryota urens); Palmera real (Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook); Pindó (Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman); Rapis / Palmera bambú (Raphis excelsa); Washingtonia (Washingtonia robusta y Washingtonia filifera); Yatay (Butia yatay (Mart.) Becc).

Vínculos
Ficha Infojardín: Palmera canaria, Palma canaria, Fénix, Palma de las Canarias, Támara (Phoenix canariensis).

jueves, 17 de noviembre de 2011

Cosmos

Género Cosmos
Nombre genérico derivado del griego kosmos: armonía, equilibrio, orden, en referencia a sus atractivas y perfectamente armónicas flores.
Hoy en día la palabra Cosmos se utiliza como sinónimo de Universo, un Cosmos es un proceso ordenado y armónico. La comprensión del Universo como un orden jerárquico entró en vigor en la antigüedad temprana y se vio reflejada en las concepciones mitológicas.
Para la antigua mitología griega y la filosofía estaba vigente esa idea de la concepción del Cosmos como opuesto al caos.
El Cosmos (que en su definición más antigua significaba "hermoso") está organizado por las leyes de la belleza y, como tal, es similar a la armonía y belleza de un cuerpo humano. Por lo tanto, de acuerdo con el pensamiento platónico, el orden del Cosmos es similar al orden del ser humano. (Hierarchy and Order - Uncreated Cosmos / Orden y jerarquía, Science Encyclopedia).
Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo."
(González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Cosmos bipinnatus
El epíteto 'bipinnatus' de bi (dos) y pinnatus (pinnado) doblemente pinnado.
Origen: Arizona (Estados Unidos), México, Guatemala y Costa Rica.
Plantas ampliamente cultivadas en todo el mundo con fines ornamentales. 
Nombres comunes: Amapola del campo, Cosmea, Cosmos, Cosmos morado, Girasol morado, Girasol púrpura, Mirasol, Mirasol morado. Cambray (Costa Rica). Garden cosmos, Mexican Aster, Tall cosmos (inglés). Cosmos bipenné (francés). Rosenskära (sueco). Astro del Messico, Cosmea (italiano). 
Wikipedia refiere: “Planta de tallos erectos cuya altura varía entre los 60 y 120 cm. Las hojas bipinnadas están divididas en segmentos filiformes finamente cortados. Las diferentes variedades tienen flores en tonos rosa, púrpura y blanco. Se considera una anual semi-resistente, aunque pueden aparecer plantas durante varios años debido a la auto-siembra (las semillas germinan al caer sobre la tierra). Esta especie crece bien en suelos pobres o zonas secas....Florece mejor a pleno sol, aunque tolera sombra parcial. Es resistente a la sequía tras la germinación y raramente es atacada por parásitos o plagas. Sus flores atraen pájaros y mariposas, como la mariposa monarca.” (Wikipedia: Cosmos bipinnatus).

Cosmos sulphureus
Cosmos sulphureus, Cosmos arthemisiaefolius. Sin. Bidens sulphurea.
Origen: América central y norte de Sudamérica.
En Argentina Adventicia.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Misiones, Sgo. del Estero.
Países Limítrofes: Paraguay.
Nombres comunes: Cosmos azufrado, Cosmos naranja, Cosmos amarillo, Mirasol amarillo, Flor de Chuvisco. En Brasil: Picão, Cosmo-amarelo, Picão-grande, Áster-do-méxico.  Klondike cosmos, Mexican aster, Orange cosmos, Sulphur cosmos, Yellow cosmos (inglés). Cosmea arancione (italiano). Cosmos sulfureux, Cosmos jaune soufre, Cosmos mexicain, Cosmée sulfureuse (francés).
De gran valor ornamental, florece profusamente y sus vistosas flores de largos pedúnculos otorgan un atractivo colorido al paisaje circundante, destacando sobre el follaje con su vibrante dorado - anaranjado,
Hojas compuestas, flores simples o dobles, de coloración anaranjada o amarilla. Es una planta de rápido crecimiento, no requiere grandes cuidados, preferentemente cultivada a pleno sol y suelo fértil con riegos regulare. Se dispersan fácilmente a través de las semillas.
Fue declarada especie invasora por el "Concejo de Plantas Malezas Exóticas del Sudeste de Estados Unitedos, en 1996. (Wikipedia: Cosmos sulphureus)