Chañar brea / Brea / Palo verde
Cercidiurn praecox (Ruiz &Pav.) Burkart &Carter
Variedades/Subespecies: Cercidium praecox glaucum; Cercidium praecox praecox
Sinónimos: Cercidium australe de Cercidium praecox subsp. glaucum; Pomaria glauca de Cercidium praecox subsp. glaucum; Caesalpinia praecox de Cercidium praecox subsp. praecox; Cercidium plurifoliolatum de Cercidium praecox subsp. praecox; Cercidium spinosum de Cercidium praecox subsp. praecox.
Familia: Fabaceae.
Cercidium, el nombre del género, deriva del griego kerkidion (lanzadera de un telar), en alusión a la forma de sus frutos; el epíteto praecox (precoz).
El nombre genérico Cercis deriva del griego kerkidos: lanzadera, así denominado por la forma de la vaina. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library).
El nombre vulgar “brea” se origina en la sustancia conocida como goma brea, que exudan tronco y ramas al herir su corteza.
Variedades/Subespecies: Cercidium praecox glaucum; Cercidium praecox praecox
Sinónimos: Cercidium australe de Cercidium praecox subsp. glaucum; Pomaria glauca de Cercidium praecox subsp. glaucum; Caesalpinia praecox de Cercidium praecox subsp. praecox; Cercidium plurifoliolatum de Cercidium praecox subsp. praecox; Cercidium spinosum de Cercidium praecox subsp. praecox.
Familia: Fabaceae.
Cercidium, el nombre del género, deriva del griego kerkidion (lanzadera de un telar), en alusión a la forma de sus frutos; el epíteto praecox (precoz).
El nombre genérico Cercis deriva del griego kerkidos: lanzadera, así denominado por la forma de la vaina. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library).
El nombre vulgar “brea” se origina en la sustancia conocida como goma brea, que exudan tronco y ramas al herir su corteza.
Origen: nativo.
Es una especie de amplia distribución en el norte y oeste de Argentina.
Es una especie de amplia distribución en el norte y oeste de Argentina.
Nombres comunes: Asna.lhoq (wichí*a), Brea/o, Chañar brea, Chañarcillo, Espinillo tronco liso, Hiñecillo / Khiñecillo, Palo brea, Paloverde, Palo verde, Verde oliva, Olivo verde; Si'nieluk (chorote*b). Yuobi (Bolivia); Palo mantecoso / Mantecoso (México); Cahuinga (Michoacán, México); Yabo/ Yabito; Cuica / Palo de cuica (Venezuela).
*a : El 'asna.lhoq' (Cercidium praecox, Fabaceae): asnaj (perdiz) + lhoq (su comida) figura entre los fitónimos 'wichí' (compuestos) vinculados al mundo animal (nombre de animal + ‘su comida': (lhoq).
"Hay una motivación empírica para estos nombres: los animales se alimentan de alguna/s parte/s de la planta. Muchos fitónimos son polisémicos, ya que designan distintas entidades vegetales (especies botánicaso etnoespecies)." (María Eugenia Suárez: "Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño).
*b: El 'si'nieluk [s]': brea; [Bot: Cercidium australe: árbol] -(Drayson, N.; Diccionario chorote, Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VII).
*a : El 'asna.lhoq' (Cercidium praecox, Fabaceae): asnaj (perdiz) + lhoq (su comida) figura entre los fitónimos 'wichí' (compuestos) vinculados al mundo animal (nombre de animal + ‘su comida': (lhoq).
"Hay una motivación empírica para estos nombres: los animales se alimentan de alguna/s parte/s de la planta. Muchos fitónimos son polisémicos, ya que designan distintas entidades vegetales (especies botánicaso etnoespecies)." (María Eugenia Suárez: "Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño).
*b: El 'si'nieluk [s]': brea; [Bot: Cercidium australe: árbol] -(Drayson, N.; Diccionario chorote, Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VII).
Es un árbol de porte pequeño o arbustivo, caduco, espinoso (espinas cónicas en los nudos), ramas ascendentes, follaje escaso o ralo, tronco corto (ramifica a baja altura).
Es característica su corteza lisa y delgada de color verde lustroso, muy llamativa (permite reconocer la especie).Su color se debe a los cloroplastos que realizan la fotosíntesis (reemplazan la función de las hojas cuando estas caen).
Es característica su corteza lisa y delgada de color verde lustroso, muy llamativa (permite reconocer la especie).Su color se debe a los cloroplastos que realizan la fotosíntesis (reemplazan la función de las hojas cuando estas caen).
Follaje verde grisáceo, hojas compuestas, bipinadas, de ápice redondeado, su
brotación se produce después de iniciada la floración.
Flores amarillas en racimos, suavemente fragantes; son consideradas de gran valor melifero, por lo general se aprovecha el área de distribución de la especie para la ubicación de apiarios.
Flores amarillas en racimos, suavemente fragantes; son consideradas de gran valor melifero, por lo general se aprovecha el área de distribución de la especie para la ubicación de apiarios.
El
fruto es una legumbre chata color castaño verdoso, dehiscente,
terminada en punta. Florece en primavera y fructifica en verano.
La
“goma brea” – sustancia que exuda la corteza – ha sido utilizada
tradicionalmente como pegamento casero, tiene propiedades químicas
similares a la “goma arábiga”.
La brea es una especie xerófila que se adapta a lugares de extrema aridez. Coloniza rápidamente terrenos degradados, formando breales puros.
En el Diccionario folklórico de la flora y la fauna de América leemos sobre esta especie: "Brea (Caesalpinia praecox): Científicamente conocida con el nombre de salpina praecox, se caracteriza por la uniformidad del color verde claro que ofrece toda la planta. Cuando se la hiere en el tallo, mana un líquido gomoso de color oro, de sabor agradable y que se emplea rústicamente para adherir alguna cabeza de santo o embadurnar papeles. Es el pegalotodo de nuestro campesino. La corteza del tallo es muy delgada, quebradiza y sin resistencia a los rigores del tiempo. “Planta floja”, dicen, porque su madera es casi inútil y su vida efímera. Apenas si se usa su ceniza, a falta de la de jume, para hacer jabón." (Coluccio, Félix.: Diccionario folklórico de la flora y fauna de América. Ilustraciones: Dariozzi, Irma. Biblioteca de Cultura Popular. Ediciones del Sol, Argentina).
En el Diccionario folklórico de la flora y la fauna de América leemos sobre esta especie: "Brea (Caesalpinia praecox): Científicamente conocida con el nombre de salpina praecox, se caracteriza por la uniformidad del color verde claro que ofrece toda la planta. Cuando se la hiere en el tallo, mana un líquido gomoso de color oro, de sabor agradable y que se emplea rústicamente para adherir alguna cabeza de santo o embadurnar papeles. Es el pegalotodo de nuestro campesino. La corteza del tallo es muy delgada, quebradiza y sin resistencia a los rigores del tiempo. “Planta floja”, dicen, porque su madera es casi inútil y su vida efímera. Apenas si se usa su ceniza, a falta de la de jume, para hacer jabón." (Coluccio, Félix.: Diccionario folklórico de la flora y fauna de América. Ilustraciones: Dariozzi, Irma. Biblioteca de Cultura Popular. Ediciones del Sol, Argentina).
Según lo define Lillo: "Árbol
bajo, ramoso, torcido, de corteza lisa color verde claro. Madera
blanco-amarillenta, dura y resistente. Cortado da una goma muy parecida a
la arábica que es recogida y enviada a Europa. Abunda en la zonas secas
y áridas." (Lillo, Miguel: "Contribución al
Conocimiento de los Árboles de la Argentina" según colecciones y
observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del
"Real Jardín Botánico)
Hierónymus refiere: "Caesalpinia praecox (Ruiz et Pav) N. v. brea. Árbol que tiene hasta 6 metros de altura y su tronco 1/3 metro de diámetro. Su corteza de color verde fresco, puesta sobre brasas exhala al quemarse un aroma suave y agradable y se usa como incienso. De incisiones hechas en los troncos y ramas, sale una especie de goma-resina semejante á la goma arábiga, que sirve como cola para pegar madera y es de buena calidad; la emplean para componer las fracturas de las guitarras. Esta misma goma se encuentra á veces en gran cantidad en árboles picados por ciertos insectos (larvas de coleópteros?) y tiene un olor aromático y un gusto dulce agradable, por lo que los niños la buscan para comerla.
De las cenizas lejiviales de la madera se hace uso para condimento de la comida llamada mazamorra (hecha con granos de maíz). La madera es buena para construcción de muebles y la leña se quema en las iglesias de campo, etc. en vez de incienso." (Hieronymus, J (1846-1921): Plantae diaphoricae florae Argentinae ó, Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina..., Buenos Aires, 1882)
Un documento de la FAO sobre el Estado de la Información Forestal en Argentina, refiere el caso de varias especies nativas proveedoras de gomas vegetales y entre éstas menciona a la brea: “La brea, también llamada chañar brea o palo verde, es una Leguminosa cuyo nombre científico es Cercidium australe. Su área de dispersión involucra a tres Provincias Fitogeográficas: Espinal, Monte y Chaqueña. Por su corteza verde botella resalta del resto de la vegetación que la acompaña, por lo general especies de gran valor maderable. Tras la corta de estas, las breas cuya madera no tiene valor comercial, aparecen como elementos dominantes colonizando el entorno y dando lugar a comunidades casi puras de la especie.
Se trata de un árbol de 3-4 metros de altura y 10-15 cm. de diámetro. Posee otros usos no madereros como planta melifera, ornamental, alimenticia, forrajera, aromática y tintórea. La goma de tipo hidrosoluble que se obtiene por exudación, posee características similares a la goma arábiga………
Se la utiliza en la industria minera, gráfica, textil, farmacéutica y fundamentalmente en la alimenticia……. El rendimiento en árboles adultos varía de 0,5 a 2,5 kgr/árbol cada 12-15 días.
No se ha aprobado su inscripción en el Código Alimentario Nacional, en este caso por falta de las pruebas de toxicidad a largo plazo. Sin embargo se están realizando los trámites correspondientes ya que su “lágrima” es ingerida por los habitantes de la región como golosina, debido a su sabor dulce, sin que manifiesten consecuencias en el estado de salud. (documento completo IX: Estado Actual de la Información sobre Productos Forestales No Madereros (Cristina Resico, Consultora FAO)
Según Patiño en Venezuela ya a mediados del siglo XVIII se utilizaba el yabo para hacer jabón: "el cual quemado y reducido a ceniza se fabrica con él jabón” (ALTOLAGUIRRE, 1908, 208). Este yabo es la Leguminosa Cercidium praecox (R. & P.) Harms. (SCHNEE, 1960, 616-617)." (Biblioteca Luis Ángel Arango)
Vínculos
"Goma Brea", Proyecto Promoción de la Brea como Producto Forestal No Maderero.
para el Desarrollo Sostenible de las Comunidades Wichí y Criollas del Chaco Salteño.
Goma Brea: ¿Una alternativa para la Goma Arábiga? INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial
Brea, Wikipedia
La Brea, Gómez, M.M. y Bogino, S.M.*. 2005. Informativo Rural, E.E.A INTA San Luis, 2(7). Universidad de San Luis, Argentina
De las cenizas lejiviales de la madera se hace uso para condimento de la comida llamada mazamorra (hecha con granos de maíz). La madera es buena para construcción de muebles y la leña se quema en las iglesias de campo, etc. en vez de incienso." (Hieronymus, J (1846-1921): Plantae diaphoricae florae Argentinae ó, Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina..., Buenos Aires, 1882)
Un documento de la FAO sobre el Estado de la Información Forestal en Argentina, refiere el caso de varias especies nativas proveedoras de gomas vegetales y entre éstas menciona a la brea: “La brea, también llamada chañar brea o palo verde, es una Leguminosa cuyo nombre científico es Cercidium australe. Su área de dispersión involucra a tres Provincias Fitogeográficas: Espinal, Monte y Chaqueña. Por su corteza verde botella resalta del resto de la vegetación que la acompaña, por lo general especies de gran valor maderable. Tras la corta de estas, las breas cuya madera no tiene valor comercial, aparecen como elementos dominantes colonizando el entorno y dando lugar a comunidades casi puras de la especie.
Se trata de un árbol de 3-4 metros de altura y 10-15 cm. de diámetro. Posee otros usos no madereros como planta melifera, ornamental, alimenticia, forrajera, aromática y tintórea. La goma de tipo hidrosoluble que se obtiene por exudación, posee características similares a la goma arábiga………
Se la utiliza en la industria minera, gráfica, textil, farmacéutica y fundamentalmente en la alimenticia……. El rendimiento en árboles adultos varía de 0,5 a 2,5 kgr/árbol cada 12-15 días.
No se ha aprobado su inscripción en el Código Alimentario Nacional, en este caso por falta de las pruebas de toxicidad a largo plazo. Sin embargo se están realizando los trámites correspondientes ya que su “lágrima” es ingerida por los habitantes de la región como golosina, debido a su sabor dulce, sin que manifiesten consecuencias en el estado de salud. (documento completo IX: Estado Actual de la Información sobre Productos Forestales No Madereros (Cristina Resico, Consultora FAO)
Según Patiño en Venezuela ya a mediados del siglo XVIII se utilizaba el yabo para hacer jabón: "el cual quemado y reducido a ceniza se fabrica con él jabón” (ALTOLAGUIRRE, 1908, 208). Este yabo es la Leguminosa Cercidium praecox (R. & P.) Harms. (SCHNEE, 1960, 616-617)." (Biblioteca Luis Ángel Arango)
Vínculos
"Goma Brea", Proyecto Promoción de la Brea como Producto Forestal No Maderero.
para el Desarrollo Sostenible de las Comunidades Wichí y Criollas del Chaco Salteño.
Goma Brea: ¿Una alternativa para la Goma Arábiga? INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial
Brea, Wikipedia
La Brea, Gómez, M.M. y Bogino, S.M.*. 2005. Informativo Rural, E.E.A INTA San Luis, 2(7). Universidad de San Luis, Argentina