miércoles, 14 de abril de 2010

Brea / Chañar brea

Chañar brea / Brea / Palo verde 
Cercidiurn praecox (Ruiz &Pav.) Burkart &Carter
Variedades/Subespecies: Cercidium praecox glaucum; Cercidium praecox praecox
Sinónimos: Cercidium australe de Cercidium praecox subsp. glaucum; Pomaria glauca de Cercidium praecox subsp. glaucum; Caesalpinia praecox de Cercidium praecox subsp. praecox; Cercidium plurifoliolatum de Cercidium praecox subsp. praecox; Cercidium spinosum de Cercidium praecox subsp. praecox.
Familia: Fabaceae.
Cercidium, el nombre del género, deriva del griego kerkidion (lanzadera de un telar), en alusión a la forma de sus frutos; el epíteto praecox (precoz).
El nombre genérico Cercis deriva del griego kerkidos: lanzadera, así denominado por la forma de la vaina. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library).
El nombre vulgar “brea” se origina en la sustancia conocida como goma brea, que exudan tronco y ramas al herir su corteza.
Origen: nativo.
Es una especie de amplia distribución en el norte y oeste de Argentina.
Nombres comunes: Asna.lhoq (wichí*a), Brea/o, Chañar brea, Chañarcillo, Espinillo tronco liso, Hiñecillo / Khiñecillo, Palo brea, Paloverde, Palo verde, Verde oliva, Olivo verde; Si'nieluk (chorote*b). Yuobi (Bolivia); Palo mantecoso / Mantecoso (México); Cahuinga (Michoacán, México); Yabo/ Yabito; Cuica / Palo de cuica (Venezuela).
*a : El 'asna.lhoq' (Cercidium praecox, Fabaceae): asnaj (perdiz) + lhoq (su comida) figura entre los fitónimos 'wichí' (compuestos) vinculados al mundo animal (nombre de animal + ‘su comida': (lhoq). 
"Hay una motivación empírica para estos nombres: los animales se alimentan de alguna/s parte/s de la planta. Muchos fitónimos son polisémicos, ya que designan distintas entidades vegetales (especies botánicaso etnoespecies)." (María Eugenia Suárez: "Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño).

*b: El 'si'nieluk [s]': brea; [Bot: Cercidium australe: árbol] -(Drayson, N.; Diccionario chorote, Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VII).
Es un árbol de porte pequeño o arbustivo, caduco, espinoso (espinas cónicas en los nudos), ramas ascendentes, follaje escaso o ralo, tronco corto (ramifica a baja altura).
Es característica su corteza lisa y delgada de color verde lustroso, muy llamativa (permite reconocer la especie).Su color se debe a los cloroplastos que realizan la fotosíntesis (reemplazan la función de las hojas cuando estas caen).
Follaje verde grisáceo, hojas compuestas, bipinadas, de ápice redondeado, su brotación se produce después de iniciada la floración.
Flores amarillas en racimos, suavemente fragantes; son consideradas de gran valor melifero, por lo general se aprovecha el área de distribución de la especie para la ubicación de apiarios.
El fruto es una legumbre chata color castaño verdoso, dehiscente, terminada en punta. Florece en primavera y fructifica en verano.
La “goma brea” – sustancia que exuda la corteza – ha sido utilizada tradicionalmente como pegamento casero, tiene propiedades químicas similares a la “goma arábiga”.
La brea es una especie xerófila que se adapta a lugares de extrema aridez. Coloniza rápidamente terrenos degradados, formando breales puros.
En el Diccionario folklórico de la flora y la fauna de América leemos sobre esta especie: "Brea (Caesalpinia praecox): Científicamente conocida con el nombre de salpina praecox, se caracteriza por la uniformidad del color verde claro que ofrece toda la planta. Cuando se la hiere en el tallo, mana un líquido gomoso de color oro, de sabor agradable y que se emplea rústicamente para adherir alguna cabeza de santo o embadurnar papeles. Es el pegalotodo de nuestro campesino. La corteza del tallo es muy delgada, quebradiza y sin resistencia a los rigores del tiempo. “Planta floja”, dicen, porque su madera es casi inútil y su vida efímera. Apenas si se usa su ceniza, a falta de la de jume, para hacer jabón." (Coluccio, Félix.: Diccionario folklórico de la flora y fauna de América. Ilustraciones: Dariozzi, Irma. Biblioteca de Cultura Popular. Ediciones del Sol, Argentina).
Según lo define Lillo: "Árbol bajo, ramoso, torcido, de corteza lisa color verde claro. Madera blanco-amarillenta, dura y resistente. Cortado da una goma muy parecida a la arábica que es recogida y enviada a Europa. Abunda en la zonas secas y áridas." (Lillo, Miguel: "Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina" según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico) 
Hierónymus refiere: "Caesalpinia praecox (Ruiz et Pav) N. v. brea. Árbol que tiene hasta 6 metros de altura y su tronco 1/3 metro de diámetro. Su corteza de color verde fresco, puesta sobre brasas exhala al quemarse un aroma suave y agradable y se usa como incienso. De incisiones hechas en los troncos y ramas, sale una especie de goma-resina semejante á la goma arábiga, que sirve como cola para pegar madera y es de buena calidad; la emplean para componer las fracturas de las guitarras. Esta misma goma se encuentra á veces en gran cantidad en árboles picados por ciertos insectos (larvas de coleópteros?) y tiene un olor aromático y un gusto dulce agradable, por lo que los niños la buscan para comerla.
De las cenizas lejiviales de la madera se hace uso para condimento de la comida llamada mazamorra (hecha con granos de maíz). La madera es buena para construcción de muebles y la leña se quema en las iglesias de campo, etc. en vez de incienso." (Hieronymus, J (1846-1921): Plantae diaphoricae florae Argentinae ó, Revista sistemática de las plantas medicinales, alimenticias ó de alguna otra utilidad y de las venenosas, que son indígenas de la República Argentina..., Buenos Aires, 1882)
Un documento de la FAO sobre el Estado de la Información Forestal en Argentina, refiere el caso de varias especies nativas proveedoras de gomas vegetales y entre éstas menciona a la brea: “La brea, también llamada chañar brea o palo verde, es una Leguminosa cuyo nombre científico es Cercidium australe. Su área de dispersión involucra a tres Provincias Fitogeográficas: Espinal, Monte y Chaqueña. Por su corteza verde botella resalta del resto de la vegetación que la acompaña, por lo general especies de gran valor maderable. Tras la corta de estas, las breas cuya madera no tiene valor comercial, aparecen como elementos dominantes colonizando el entorno y dando lugar a comunidades casi puras de la especie.
Se trata de un árbol de 3-4 metros de altura y 10-15 cm. de diámetro. Posee otros usos no madereros como planta melifera, ornamental, alimenticia, forrajera, aromática y tintórea. La goma de tipo hidrosoluble que se obtiene por exudación, posee características similares a la goma arábiga………
Se la utiliza en la industria minera, gráfica, textil, farmacéutica y fundamentalmente en la alimenticia……. El rendimiento en árboles adultos varía de 0,5 a 2,5 kgr/árbol cada 12-15 días.
No se ha aprobado su inscripción en el Código Alimentario Nacional, en este caso por falta de las pruebas de toxicidad a largo plazo. Sin embargo se están realizando los trámites correspondientes ya que su “lágrima” es ingerida por los habitantes de la región como golosina, debido a su sabor dulce, sin que manifiesten consecuencias en el estado de salud. (documento completo IX: Estado Actual de la Información sobre Productos Forestales No Madereros (Cristina Resico, Consultora FAO)

Según Patiño en Venezuela ya a mediados del siglo XVIII  se utilizaba el yabo para hacer jabón: "el cual quemado y reducido a ceniza se fabrica con él jabón” (ALTOLAGUIRRE, 1908, 208). Este yabo es la Leguminosa Cercidium praecox (R. & P.) Harms. (SCHNEE, 1960, 616-617)." (Biblioteca Luis Ángel Arango)
Vínculos
"Goma Brea", Proyecto Promoción de la Brea como Producto Forestal No Maderero.
para el Desarrollo Sostenible de las Comunidades Wichí y Criollas del Chaco Salteño. 

Goma Brea: ¿Una alternativa para la Goma Arábiga? INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial
Brea, Wikipedia
La Brea, Gómez, M.M. y Bogino, S.M.*. 2005. Informativo Rural, E.E.A INTA San Luis, 2(7). Universidad de San Luis, Argentina

jueves, 8 de abril de 2010

Quebracho blanco

Aspidosperma quebracho blanco Schltdl. / Quebracho blanco  
Sinónimos: Aspidosperma quebracho-colorado Schltdl. var. pendula Speg., A. quebrachoideum Rojas Acosta, A. crotalorum Speg., A. quebracho-blanco Schltdl. f. malmeana Markgr., A. quebracho-blanco Schltdl. f. schlechtendaliana Markgr., A. quebracho-blanco Schltdl. f. spegazziana Markgr., Macaglia quebracho Kuntze.
El nombre del género – Aspidosperma – se compone de Aspid (del griego, cubierta protectora, escudo) y sperma (semilla); el epíteto específico quebracho tiene su origen en la contracción "quiebra + hacha", que hace referencia a la dureza de su madera.
Familia: Apocynaceae.
"Apocynaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Apocynum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas apo (aparte, lejos de...., separado), y cyon o cunus (perro); "nocivo para los perros", aludiendo a que en la antigüedad la planta se usaba como veneno para los mismos." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 


Hábito: Árbol (Perenne)
Status: Nativa
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Árbol de la vaca, Cacha, Cacha cacha, Cicahuite, Guariro' ba, Lombricero, Llorón, Quebracho amargo, Quebracho blanco llorón. Nadic (qom); Isteni*, Sitenhi (wichi), Iviraromi, Yvyraro guasu, Iviraro guasu (izoceño-guaraní).Willca (quechua). Kacha, Kachakacha, K'acha k'acha (aymará). Quebracho branco (portugués).
*"Isteni" (Aspidosperma quebracho blanco): nombre wichí registrado por Suárez, María Eugenia: "Léxico etnobotánico y representaciones wichís sobre la vegetación del bosque" / Wichí ethnobotanical lexicon and representations of the vegetation of the forest.
Hyeronymus registra: "Aspidosperma quebracho-blanco (Schlecht.). N. v. quebracho blanco.
Árbol de una altura que llega hasta 14 metros y cuyo diámetro del tronco tiene hasta 1 metro; en los llanos y sierras bajas de SL. C. R. Ct. T. S. Sgo. Ch. SF.Corr., etc.
Los campesinos usan para las hinchazones cataplasmas hechas con las frutas machacadas. El jugo de la fruta no madura sirve para hacer cuajar la leche de vaca y de cabra. La infusión teiforme de la corteza del tronco y de los gajos, como también de la fruta, es usada por los campesinos para curar las fiebres, principalmente la fiebre intermitente llamada chucho en el país, pero parece que solamente la corteza y la fruta en estado fresco poseen esta virtud. El Dr. D. F. Penzoldt en Erlangen (Alemania) ha, bajo este punto de vista, examinado a la corteza seca y no ha obtenido buen resultado de su examen; sin embargo, ha descubierto que un extracto alcohólico de la corteza tiene virtudes antiasmáticas y con él ha obtenido buen éxito en ciertos casos de dispnea. Los principios eficaces son, según el Dr. O. Hesse, cinco alcaloides diversos, entre los principales son aspidospermina y quebrachina, y parece que la influencia que ejercen en la dispnea consiste en provocar una propensión extraordinaria de la sangre para absorber una cantidad anormal de oxígeno y proporcionarla a los tejidos....
La corteza y las hojas se usan en las curtiembres, pero parece que el contenido de tanino no es igual según las diversas comarcas de la R.A. (República Argentina) en que se cría la planta. La madera, de color blanco ó amarillento, es de mucha importancia por su dureza y solidez, y es un material valioso para la xilografía; se usa además para muebles, camas y rayos de ruedas, mazas y ejes de carretas, arados, horcones de casa, dientes de ruedas de molino, trapiches y otras construcciones, pero, expuesto á la intemperie, tiene el defecto de podrirse muy pronto..."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882). 


Quebracho blanco en Parque Caraguatá de Resistencia (Chaco, Argentina) 
Árbol perenne, corteza gruesa y rugosa, copa irregular, hojas simples, rígidas, elípticas, con espina en el ápice, dispuestas en verticilos trímeros y más raramente opuestas. 
Flores verde amarillentas en inflorescencias cimosas axilares o terminales, suavemente fragantes. 
Frutos en cápsulas leñosas, dehiscentes a la madurez, encierran numerosas semillas aplanadas rodeadas por un ala membranosa, delgada, blanco amarillenta, que tiene textura papirácea.
Florece en primavera y fructifica en verano, los frutos permanecen en el árbol hasta el año siguiente y es común observar ramas con flores y frutos del año anterior. (Fuente: Proyecto de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos - PIARFON - Alternativas de sustentabilidad del bosque nativo del Espinal - Área Etnobotánica, Ing. Agr. José Pensiero, Ing. Agr. Juan de D. Muñoz y Vanina Martínez).
De "100 Árboles Argentinos" extraemos el siguiente texto: "Para el naturalista, la presencia del quebracho blanco es síntoma inconfundible de que estamos en el Gran Chaco, incluyendo la Selva de Montiel y los Llanos riojanos.
Tiene una estampa pintoresca: tronco recto y ramificado en los dos tercios superiores, follaje ralo y en distinto grado colgante (varía con los individuos). Durante la fructificación, se suman en su copa unas cápsulas leñosas de tamaño y aspecto de castañuelas; al abrirse salen una semillas hermosas, dispuestas en el centro de una membrana traslúcida, con la consistencia de papel manteca y unos 4 cm de ancho.(Haene, Eduardo - Aparicio, Gustavo: "100 Árboles Argentinos", Ed.Albatros).
Martín Dobrizhoffer (1717-1791), un misionero jesuita que residió largo tiempo entre los aborígenes del territorio chaqueño, relata: Se denominan entre los españoles quebrachos o quebrahacho, porque si no intervienen hachadores o carpinteros expertos, ellos quiebran en pedazos las hachas al primer golpe, pues en dureza igualan al hierro. (Dobrizhoffer, Martino: “Historia de Abiponibus, equestri bellicosaque Paraquariae natione”, 1784. Traducción de Edmundo Wernicke: “Historia de los Abipones”, Universidad Nacional del Nordeste UNNE, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, Resistencia, Chaco 1967).

Luis Jorge Fontana (1846-1920) refiere: "El quebracho es también, por su madera, uno de los árboles más importantes del Chaco, donde tenemos dos especies: el quebracho blanco. Aspidosperma quebracho, de la familia apocíneas y el quebracho colorado, Loxopterigium Lorentzii de la familia terebintáceas; ambos son árboles de grandes dimensiones y sumamente elegantes, pues su corona es poco espesa y generalmente se eleva por sobre el verde mate de los bosques, destacando sus gajos magníficos y adornados de flores y de frutos rojos y alados: sus hojas son pinadas y restregándolas desprenden un olor penetrante y acre."  
El uso medicinal de esta planta se conocía en tiempos precolombinos. Los jesuitas que formaron parte de las primeras expediciones por tierras sudamericanas frecuentemente hicieron uso de ella para combatir todo tipo de fiebres. Fontana hace la siguiente aclaración: "Los misioneros jesuitas hacían mucho uso de la corteza del quebracho blanco para curar el chucho y otras fiebres periódicas, endémicas en ciertas localidades como aquí, y el doctor D. Tomás Perón, que recientemente ha estudiado los componentes y propiedades terapéuticas de dicha sustancia, encuentra y lo ha experimentado en diversos casos, que la corteza del quebracho blanco (no la del quebracho colorado que pertenece a otra familia) puede, en idénticos casos, sustituir a la quinina y aun con ventaja, por la facilidad y baratura con que este producto puede obtenerse en nuestro país y especialmente en el Chaco donde tanto abunda. Entre tanto, por sugestiones a que nos ha impulsado la lectura del trabajo del doctor Perón, hemos empezado a emplear dicho medicamento y los resultados que se obtengan, satisfactorios o no, han de ser conocidos oportunamente." (Fontana, Luis Jorge : "El Gran Chaco", Ed. Solar, Hachette, Buenos Aires, 1977).

En el "Informe de la Comisión Exploradora del Chaco" leemos: "El quebracho blanco es un árbol que produce madera blanca y dura, siendo sus hojas pequeñas, consistentes, y con una espinita en la punta. esta madera se emplea principalmente en masas de carreta y muebles. Aunque tiene el defecto de ser algo pesada, esto se olvida con la gran finura de sus vetas, y solo hay que advertir que exponiendo esta madera a la humedad, se hecha a perder fácilmente. Estos árboles se encuentran en los terrenos altos y secos." (Seelstrang, Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).

En "Plantas del Chaco II", que trata sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos para Aspidosperma quebracho-blanco:
Construcción: la madera sirve para los armazones de las casas y es usada además en la fabricación de muebles. "Pero no sirve para se enterrada en el suelo".
Medicina: la corteza es empleada en casos de apendicitis y disentería (el iviraro guasu es considerado uno de lo mejores remedios contra la disentería, al igual que el Guasukea (Ximenia americana) y los Chorimini (Castela coccinea, Maytenus scutioides).
Se seca la corteza y se muele para reducir a polvo, se disuelve 1 cucharadita dicho polvo en un litro de agua y se hierve hasta reducir a la mitad,  de ese preparado se bebe un vaso por día repartido en pequeñas fracciones. En ambos casos se emplea la misma receta.
En la publicación alertan sobre la toxicidad de estos remedios, advirtiendo que no se deben dar a niños menores de 5 años y mujeres embarazadas.
Medicina veterinaria: la corteza hervida en agua se emplea para bañar los animales  como forma de combatir los piojos.  (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002). 
Características de la madera del Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco): Dura, pesada, contracciones pronunciadas, muy penetrable, veteado espigado suave, brillo suave, textura fina y homogénea, grano oblicuo-entrecruzado, poco durable. Uso: Pallet o tarimas, montacargas, leña, carbón.  (Maderas nativas del parque chaqueño, por Ing. Ftal. Pedro Delvalle, INTA Benítez).



Vínculos
Toponimia del Chaco: Quebracho Baleado