Cordia americana L. Gottschling & J.S. Mill. / Guayaibí / Guayaibí blanco
Sinónimos: Cordia patagonula Aiton; Patagonula alba Rojas Acosta; P. americana L.; P. americana L. var. glabra Cham.; P. americana L. var. hirsuta Fresen.; P. australis Salisb.; P. fuscata Rojas Acosta; P. glabra (Cham.) Miers; P. tweediana Miers.
Familia: Boraginaceae.
"Boraginaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Borago L., que a su vez probablemente se derive de la palabra árabe "abu 'araq", que significa "sudorífico"; aludiendo a las propiedades diaforéticas de la planta Borago officinalis L."
"Cordia: El nombre del género honra la memoria del botánico y farmacéutico alemán Valerius Cordus (1515 - 1544). Cordus se inició en el estudio de la botánica y la farmacología a la edad de 12 años, bajo la tutela de su padre, el profesor Euricius Cordus. Su doctorado en medicina lo obtuvo en la Universidad de Wittenberg. En 1542 empezó a viajar por Alemania e Italia; el resultado de sus estudios y experiencias lo plasmó en su obra. Dispensatorium, que se publicó póstumamente en 1546. Cordus murió a los 29 años, aquejado de malaria en Roma. Fam.Boraginaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Ejemplar de Guayaibí en Parque Ávalos, Resistencia, Chaco (Argentina).
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias en Argentina: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Guayaibí, Guayaibí blanco, Guayaibí morotí, Guayubirá, Guayaibirí-ra, Lanza blanca (Argentina). Ypé morotí, Guajayví (Paraguay). Apé branco, Goarapovira, Guajuvira branca, Guaraiuva, Ipé branco, Pau d’arco, Guaiabi, Guaiabi branco, Guaiaibira, Guaiuíra, Guaiuvira, Guajibira, Guajuvira branca, Guajuvira, Guaraiúva, Guarapovira, Guativira, Guarapuvira, Guatuvira (portugués, Brasil). Cedro (Bolivia). American cordia (inglés). Cordia d'Amérique (francés). Schwartz herz (alemán).
Árbol de porte medio, tronco de fuste no muy alto, suele ramificar más bien a baja altura. Corteza medianamente rugosa de color castaño grisáceo, la parte inferior del fuste puede presentar costillas conectadas a las raíces.
Hojas alternas, ovado-elípticas, subcoriáceas, bordes enteros o aserrados solo en la parte superior, brevemente pecioladas, se reunen en el extremo de las ramas. La cara superior verde oscuro y brillante, envés más pálido y opaco. Follaje profusamente ramificado, proporciona buena sombra.
Inflorescencias en panículas terminales, flores blancas, pequeñas y fragantes. Frutos secos, drupáceos, pequeños, tienen el aspecto de una pequeña flor, en un comienzo verde amarillentos y castaños al madurar, los cinco sépalos en forma de hélice facilitan su dispersión por el viento.
Sinónimos: Cordia patagonula Aiton; Patagonula alba Rojas Acosta; P. americana L.; P. americana L. var. glabra Cham.; P. americana L. var. hirsuta Fresen.; P. australis Salisb.; P. fuscata Rojas Acosta; P. glabra (Cham.) Miers; P. tweediana Miers.
Familia: Boraginaceae.
"Boraginaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Borago L., que a su vez probablemente se derive de la palabra árabe "abu 'araq", que significa "sudorífico"; aludiendo a las propiedades diaforéticas de la planta Borago officinalis L."
"Cordia: El nombre del género honra la memoria del botánico y farmacéutico alemán Valerius Cordus (1515 - 1544). Cordus se inició en el estudio de la botánica y la farmacología a la edad de 12 años, bajo la tutela de su padre, el profesor Euricius Cordus. Su doctorado en medicina lo obtuvo en la Universidad de Wittenberg. En 1542 empezó a viajar por Alemania e Italia; el resultado de sus estudios y experiencias lo plasmó en su obra. Dispensatorium, que se publicó póstumamente en 1546. Cordus murió a los 29 años, aquejado de malaria en Roma. Fam.Boraginaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Ejemplar de Guayaibí en Parque Ávalos, Resistencia, Chaco (Argentina).
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias en Argentina: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Guayaibí, Guayaibí blanco, Guayaibí morotí, Guayubirá, Guayaibirí-ra, Lanza blanca (Argentina). Ypé morotí, Guajayví (Paraguay). Apé branco, Goarapovira, Guajuvira branca, Guaraiuva, Ipé branco, Pau d’arco, Guaiabi, Guaiabi branco, Guaiaibira, Guaiuíra, Guaiuvira, Guajibira, Guajuvira branca, Guajuvira, Guaraiúva, Guarapovira, Guativira, Guarapuvira, Guatuvira (portugués, Brasil). Cedro (Bolivia). American cordia (inglés). Cordia d'Amérique (francés). Schwartz herz (alemán).
Árbol de porte medio, tronco de fuste no muy alto, suele ramificar más bien a baja altura. Corteza medianamente rugosa de color castaño grisáceo, la parte inferior del fuste puede presentar costillas conectadas a las raíces.
Hojas alternas, ovado-elípticas, subcoriáceas, bordes enteros o aserrados solo en la parte superior, brevemente pecioladas, se reunen en el extremo de las ramas. La cara superior verde oscuro y brillante, envés más pálido y opaco. Follaje profusamente ramificado, proporciona buena sombra.
Inflorescencias en panículas terminales, flores blancas, pequeñas y fragantes. Frutos secos, drupáceos, pequeños, tienen el aspecto de una pequeña flor, en un comienzo verde amarillentos y castaños al madurar, los cinco sépalos en forma de hélice facilitan su dispersión por el viento.
Propiedades
ornamentales (densa y vistosa floración); maderables; tánicas;
melíferas y medicinales (hojas y corteza son empleadas en medicina
popular).
La gran flexibilidad que caracteriza a esta madera la hace adecuada para trabajos que requieren curvatura, se adapta a los más diversos usos constructivos (muebles, pisos, cielorrasos, mangos de herramientas, enchapados, carpintería y accesorios).
Guayubira , un grupo ecologista uruguayo creado en 1997, que nuclea a personas y organizaciones preocupadas por la conservación del monte indígena refiere en cuanto al nombre del grupo: "Es una especie arbórea indígena. Su nombre, de origen guaraní, proviene de la unión de "gua": "arbol" y "yevi": “elástico”, que es una de las más importantes propiedades de su madera. Además de ser flexible, su madera es durable e imputrescible, incluso bajo tierra."
En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Arturo Seelstrang refiere: "El guayaiví tiene madera blanca y el corazón negro. Da una flor pequeña, blanca, y una fruta del grandor de una pimienta. La madera se usa generalmente para remos y palos de embarcaciones, cabos de hacha y otra variedad de herramientas." (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Hierónymus refiere: "Patagonula americana (L.). N. v. guayavi, guayavil.
Árbol de 10 á 15 metros de altura en O. (Brasil).
En la provincia de Rio Grande do Sul usan (las hojas?) de una variedad hirsuta que llaman del nombre vulgar de ipé branco para curar bubones, úlceras y heridas. La madera es de buena clase." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Lillo nos habla de las características y usos de su madera: "Patagonula americana L.
N.v. Guayaybí-morotí (Mis.); Guayaybira (Mis.); Guayaybí blanco (Chaco); Guayubira Corrt.); Guayabil (Salta). Hab. Misiones, Chaco, Formosa, Santa Fe, Corrientes, Salta, Jujuy. Circunferencia: m. 2.10.
Planta alta, gruesa, abundante, de albura blanca y madera de color oscuro, fuerte, elástica y resistente. Empléase para construcciones de casas, remos, cabos de herramientas, muebles, etc. Por el Río Uruguay exportase bastante madera de Guayaybí, y para eso aprovechan los troncos caídos cuya albura ya se pudrió. Con esta madera los indios misioneros hacen sus arcos. En Jujuy viene muy grueso, pero no se utiliza. " (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico).
Observaciones ecológicas y silvícolas referidas por el Catálogo Web de Especies Forestales: "Especie abundante en el estrato superior de los bosques de la Región Oriental. Prefiere sitios bajos y húmedos, también es frecuente en los bosques de las cercanías de arroyos y suelos de mejor drenaje en el Chaco Húmedo. Especie semi-heliófita e higrófita."
Y en cuanto a los usos: "Mueblería, trabajo de curvado, embarcaciones, láminas, mangos de herramientas(por capacidad de absorber golpes), construcción civil, obras externas, leña, construcciones rurales. Usos artesanal, medicinal, ornamental. Especie melifera." (Patagónula americana, guajaiví , en Catálogo WEB de Especies Forestales, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Equipo de trabajo: Ing. For. Rafael Ortiz, Ing. For. Mirtha Vera, Ing. For. Paul Borzy y Lic. Rosa M. Estigarribia).
La gran flexibilidad que caracteriza a esta madera la hace adecuada para trabajos que requieren curvatura, se adapta a los más diversos usos constructivos (muebles, pisos, cielorrasos, mangos de herramientas, enchapados, carpintería y accesorios).
Guayubira , un grupo ecologista uruguayo creado en 1997, que nuclea a personas y organizaciones preocupadas por la conservación del monte indígena refiere en cuanto al nombre del grupo: "Es una especie arbórea indígena. Su nombre, de origen guaraní, proviene de la unión de "gua": "arbol" y "yevi": “elástico”, que es una de las más importantes propiedades de su madera. Además de ser flexible, su madera es durable e imputrescible, incluso bajo tierra."
En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Arturo Seelstrang refiere: "El guayaiví tiene madera blanca y el corazón negro. Da una flor pequeña, blanca, y una fruta del grandor de una pimienta. La madera se usa generalmente para remos y palos de embarcaciones, cabos de hacha y otra variedad de herramientas." (Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Hierónymus refiere: "Patagonula americana (L.). N. v. guayavi, guayavil.
Árbol de 10 á 15 metros de altura en O. (Brasil).
En la provincia de Rio Grande do Sul usan (las hojas?) de una variedad hirsuta que llaman del nombre vulgar de ipé branco para curar bubones, úlceras y heridas. La madera es de buena clase." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Lillo nos habla de las características y usos de su madera: "Patagonula americana L.
N.v. Guayaybí-morotí (Mis.); Guayaybira (Mis.); Guayaybí blanco (Chaco); Guayubira Corrt.); Guayabil (Salta). Hab. Misiones, Chaco, Formosa, Santa Fe, Corrientes, Salta, Jujuy. Circunferencia: m. 2.10.
Planta alta, gruesa, abundante, de albura blanca y madera de color oscuro, fuerte, elástica y resistente. Empléase para construcciones de casas, remos, cabos de herramientas, muebles, etc. Por el Río Uruguay exportase bastante madera de Guayaybí, y para eso aprovechan los troncos caídos cuya albura ya se pudrió. Con esta madera los indios misioneros hacen sus arcos. En Jujuy viene muy grueso, pero no se utiliza. " (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico).
Observaciones ecológicas y silvícolas referidas por el Catálogo Web de Especies Forestales: "Especie abundante en el estrato superior de los bosques de la Región Oriental. Prefiere sitios bajos y húmedos, también es frecuente en los bosques de las cercanías de arroyos y suelos de mejor drenaje en el Chaco Húmedo. Especie semi-heliófita e higrófita."
Y en cuanto a los usos: "Mueblería, trabajo de curvado, embarcaciones, láminas, mangos de herramientas(por capacidad de absorber golpes), construcción civil, obras externas, leña, construcciones rurales. Usos artesanal, medicinal, ornamental. Especie melifera." (Patagónula americana, guajaiví , en Catálogo WEB de Especies Forestales, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Equipo de trabajo: Ing. For. Rafael Ortiz, Ing. For. Mirtha Vera, Ing. For. Paul Borzy y Lic. Rosa M. Estigarribia).
Vínculos
“En busca de la Guayubira perdida”, por Ricardo Carrere, setiembre 2006.
El Guayayví del talar, en Los Amigos Árboles, por Girala Yampey en la Biblioteca Virtual Temakel de Esteban Ierardo.
“En busca de la Guayubira perdida”, por Ricardo Carrere, setiembre 2006.
El Guayayví del talar, en Los Amigos Árboles, por Girala Yampey en la Biblioteca Virtual Temakel de Esteban Ierardo.