miércoles, 13 de febrero de 2008

Tala

Género Celtis  / Tala
En cuanto al origen del nombre genérico encontramos diferentes interpretaciones:
* Del griego celtis, látigo, aludiendo al uso de las ramas para castigar y tala, nombre local de estas plantas. (PIARFON, Monte y Espinal, Área Etnobotánica, Ficha elaborada por Pensiero y Gutiérrez; Facultad de Ciencias Agropecuarias (Universidad Nacional de Córdoba).
* "Desfontaines dice que está bien demostrado que el almez es uno de los lotos de que hablaron los autores antiguos, loto que Teofrasto y Plinio designaron con el nombre de celtis (adoptado por Tournefort y conservado por Linneo); pero que no debe confundirse, como lo hizo Plinio, el celtis con el lotos de los lotófagos, descrito por Polibio, y que a todas luces es una especie de azufaito, muy común todavía en las costas septentrionales del África, y en las cercanías de la pequeña Sirte, patria de los antiguos lotófagos." (Monlau, José: Compendio de Historia Natural: escrito para uso de los maestros, Volume 2, Barcelona, 1868)

* "Celtis: El nombre del género tiene su origen en la palabra griega keltis, que se empleaba para denominar un árbol con frutos dulces." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
*Plinio llama celtis al lotus de África, que es el primitivo. (Martín Sarmiento (1757-1762): Onomástico etimológico de la lengua gallega, ed. de J. L. Pensado Tomé, Fundación Barrié, A Coruña, 1999).
Familia: Cannabaceae (Celtidaceae)
"Por estudios moleculares recientes se incluye en Cannabaceae a los géneros Celtis y Trema anteriormente reconocidos en Ulmaceae (pasando luego a Celtidaceae)." (Guía de Consultas Diversidad Vegetal. FACENA (UNNE), EUDICOTILEDÓNEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Rosales: Cannabaceae (incl. Celtidaceae).
'Tala' en Calles Liniers y Lavalle, Resistencia (Chaco, Argentina)
Para el Chaco se registran las siguientes especies nativas:
Celtis chichape (Wedd.) Miq.
El epíteto 'chichape' de 'chichapí', nombre del árbol en Bolivia.
"Nome vulgar de origem boliviana: chichape" (Rodriguésia, Revista do Jardim Botanico, N°39, 1974, Instituto Brasileiro de Desenvolvimento Florestal, Río de Janeiro, Brasil ).
Sinónimos: Celtis pallida subsp. sericea; Celtis pallida var. discolor; Celtis pubescens var. chichape; Celtis sericea; Celtis tala var. chichape; Celtis tala var. tala (=gilliesiana) f. velutina; Momisia chichape.
En Argentina se la cita para Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.   
Hábito: Arbusto o árbol (Perenne). Status: Nativa.
Nombres comunes: Churpi, Tala negra, Tala pispa, Tala pispita, Tala churpi. Chichapí, Chichapita (Bolivia). Nókishapísh (nombre Chiquitano, Bolivia). Chichape hackberry (inglés). Micocoulier chichape (francés). 
Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. 
El epíteto 'ehrenbergiana' fue otorgado en honor del Naturalista, Zoólogo, Geólogo y Microscopista alemán del siglo 19, Christian Gottfried Ehrenberg (1795 - 1876), considerado entre los más destacados científicos de su tiempo.
Sinónimos: Celtis bonplandiana; C. flexuosa var. glabrifolia; C. integrifolia; C. lancifolia; C. pallida var. pallida; C. sellowiana; C. sellowiana var. f. praecox; C. spinosa var. pallida; C. spinosa var. weddelliana; C. tala; C. tala var. chichape f. subpilosa; C. tala var. chichape f. subtomentosa; C. tala var. gaudichaudiana; C. tala var. gilliesiana; C. tala var. pallida; C. tala var. sellowiana; C. tala var. tala (gilliesiana) f. obtusata; C. tala var. weddelliana; C. weddelliana; Momisia ehrenbergiana; Momisia integrifolia; Momisia lancifolia
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.  Nombres comunes: Acebuche, Almez del desierto, Almez espinoso, Baimoro, Capul, Garabato, Garambullo, Granjero, Huasteco, Palo de águila, Rompecapa, Tala, Tala blanca. Nachivik (toba). Tsáxintek (chorote). Yoasí'y guasí / yuasíhíh (guaraní). Satasche (Bolivia). Juá cipó doce, Jissara, Galinha choca, Gurajiçara, Guajissara (portugués, Brasil). Desert hackberry, Spiny hackberry (inglés). Micocoulier épineux (francés).  
K’í(e)ntak (nombre chorote: para Celtis chichape y Celtis iguanea; en Scarpa, Gustavo: Hacia una etnotaxonomía vegetal chorote II: clasificación de las plantas entre las parcialidades iyojwá'ja y iyowújwa del Chaco argentino; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). 
Juasy'y, Yuasí'i guasú, Yoasí'í guazú (en guaraní 'yu: aguja, aguijón, espina'; 'guazú: grande'). Esporão-de-galo, Galinha choca, Guajissara, Gurajiçara, Jissara, Juá cipó doce, Nhapindá, Salta-martinho (portugués). Olmo giapponese (italiano). Desert Hackberry, Spiny Hackberry (inglés). Bois feuilles blanches, Micocoulier épineux (francés)... 
Celtis pallida
Nombres comunes: Tala pispa
Celtis sp. 

Tala, uno de los nombres locales de la planta. Es femenino para algunos autores y masculino para otros.
TALA.(Del aimara tara), m. Argent. , Parag. y Urug. Árbol frondoso de madera elástica y fuerte y frutilla comestible (Celtis tala). (Lexicón de fauna y flora - Centro Virtual Cervantes)
Árbol espinoso de porte mediano a bajo, aunque se dan aisladamente casos de ejemplares que pueden llegar hasta los 20 metros. Tronco por lo general tortuoso, corteza pardo grisácea de poco espesor, algo agrietada y escamosa, con tendencia a desprenderse en ejemplares maduros. 
Follaje que desarrolla una copa extendida y muy ramificada, de baja altura. Hojas verde brillante, simples, caducas, alternas, márgenes generalmente aserrados solo en la mitad inferior. 
Es característica la dispoción en zig-zag de sus ramas, con espinas en los nudos. 
Frutos en forma de drupa ovoide, anaranjados a la madurez, poco carnosos, constituyen un alimento muy buscado por numerosas aves, que contribuyen de este modo a la dispersión de la especie. Florece en primavera y fructifica en verano y otoño. 
Aunque la flores son pequeñas y prácticamente pasan inadvertidas, no así sus numerosos frutos que destacan por su colorido que brinda un aspecto muy decorativo.  
Refiere Lillo: Celtis tala Gill. N. v. Tala.
"Es árbol de tronco corto, grueso, ramoso; la madera es blanco amarillenta, blanda, estoposa; úsanlo para postes y leña." (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico, SSIC).

Curiosidades relativas a la especie:
"Nuestros amigos los árboles: Tala", “Citada en 1748 por el Padre José Cardiel en su libro “Diario de Viaje y Misión al Río del Sauce”, es una de las especies nativas conocidas desde antaño. Con el ombú, son las especies preferidas de los poetas gauchescos.”
“Las cotorras (Myiopsitta monarca), también conocidas como las catitas por su parloteo, suelen elegir sus copas para hacer sus nidos; y cuando los abandonan se instalan allí los patos barcinos (Ana flavirostris).”
“Su ramaje es tan intrincado, espeso y desprolijo, que la lluvia necesita mucho tiempo para atravesarlo. A. E. Agero lo describe así: “…con el ramaje complicado y vasto / como creado por loca fantasía…”
“Santos Biloni cuenta que antiguamente las carretas que llegaban de Buenos Aires trayendo diversos productos del oeste, portaban cargamentos adicionales de frutos de tala para alimento de las gallinas.”“Se registran propiedades tintóreas. La raíz da un tinte café caracterizado por su reistencia al agua y al sol. Se obtiene una tinta amarillo verdosa con la madera triturada, y también haciendo hervir los hilos en una decocción de hojas de tala con orina.”
(Ficha temática Diario Norte, Edic. 24/03/2006, Resistencia, Chaco).

Hieronymus refiere: "Celtis sellowiana Miq., Nombre vulgar: tala árbol, tala blanco, tala crecido. Distribución geográfica: Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, Orán, etc. (Bolivia, Brasil meridional, Uruguay)
"Arbol que alcanza á la altura mayor de 8 á 12 metros, segun crece en terrrenos mas ó menos secos o húmedos, y cuyo tronco llega a tener hasta medio metro de diámetro. La raíz se usa para teñir color café. Con las hojas se prepara un té que obra contra las afecciones del pecho y las indigestiones; se pretende tambien que la infusion de las hojas cura los constipados mas recrudecidos y pertinaces. Cuando el cólera azotó la provincia de Córdoba, se curaron muchos personas con dicha infusión. Las frutitas son comestibles. La madera es fuerte y se usa para ejes de carretas, postes para casas, cabos de herramientas, látigos, etc., es también empleada por los torneros y es buen combustible" (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882)

"Plata yvyguy" o "yvygüy" en idioma guaraní significa plata enterrada, tesoro oculto.
Se piensa que en Paraguay el mito popular podría haber tenido origen después de la 'Guerra de la Triple Alianza' (1864 al 1870) y la frase es conocida en la zona donde se libraron cruentos combates
La leyenda. (Wikipedia: "Plata yvyguy")
En la noche tempestuosa, que cubre el cielo con rayos y truenos, la persona que transita por la comarca suele contar que observa una llama misteriosa y fugaz, que se mueve de un lugar a otro, para apagarse posteriormente al pie de una planta de tala (juasy’y). La misma no es otra cosa que el mentado plata yvygüy. Asimismo se cuenta que muchas personas vieron en horas de la noche un perro blanco sin cabeza que luego desaparece en algún sitio.
Numerosas personas afirmaron haber desenterrado esta fortuna que se hallaba oculta bajo el suelo. Se cree que solamente las personas buenas y generosas pueden encontrar el anhelado plata yvygüy.
 

Refranes del Martín Fierro
El hombre, hasta el más soberbio, / con más espinas que un tala,         
aflueja andando en la mala / y es blando como manteca:     
hasta la hacienda baguala / cái al jagüel en la seca.   


Vínculos
CELTIS TALA (
Proyecto de investigación aplicada a los recursos forestales nativos)
Leyenda “El Tala”, Red de Enlace Didáctico, Consejo de Educación Primaria, Uruguay 
Los árboles que ayudaron a escribir la historia de la ciudad, Semanario Tribuma, Río Tercero, Córdoba 
Tala, Museo y Parque Hudson.

martes, 5 de febrero de 2008

Esqueleto

Euphorbia tirucalli / Esqueleto / Árbol de los dedos 
Euphorbia en honor a Euforbo, médico griego del rey Juba II de Mauritania (25 aC - 33 dC), junto al cual recorrió el norte de África incluídas las Islas Canarias para estudiar su flora. Del griego Eúphorbos, del latin Euphorbus que deriva de (bien/buen) y phorbë (alimento/pastura): buen alimento.  

El epíteto 'tirucalli' deriva del nombre usado para la planta por los nativos de Malabar, India.
Familia: Euphorbiaceae.


El Diccionario de la lengua española define: Euforbiácea: (del lat. Euphorbia, y éste de gr. Euphorbion) adj. Se dice de la planta herbácea o arbórea que posee generalmente látex lechoso, con flores verdosas unisexuales y fruto en cápsula, como el ricino, el caucho, etc.
En 'Flora Digital de la Selva' leemos: "El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania. Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 

Nombres comunes: Aveloz, Arbusto de goma, Arbusto de leche, Árbol de los dedos, Árbol de los lápices, Árbol lápiz, Arbusto de leche, Disciplina, Disciplinilla, Esqueleto, Guenechibe, Abá / Haba, Palito, Palitroque.
Arvore do lapis, Almeidinha, Cassoneira, (portugués); Euphorbe effilée (francés), Milkbush, Pencil bush, Pencil Tree, Pencil cactus, Petroleum plant (inglés); Kraalmelkbos (Afr.).
Origen: nativo de África pero naturalizado en diversas regiones tropicales del planeta.

Arbusto o árbol de pequeño porte, muy ramificado, hojas casi inexistentes ubicadas en las extremidades que pasan casi desapercibidas por sus mínimas dimensiones. Ramas verdes, carnosas, rectilíneas y de sección cilíndrica que le dan la particular apariencia que ha determinado varios de sus nombres comunes.
No requiere condiciones especiales de suelo y se desarrolla bien en climas cálidos y espacios soleados.
Sobre algunos nombre comunes:
El nombre "planta de petróleo" (petroleum plant) se origina debido a que produce un hidrocarburo muy parecido a la gasolina. Según las referencias estaría siendo estudiada por Petrobras, la compañía petrolera nacional de Brasil. Se cree que el hidrocarburo producido por la planta podría ser utilizado directamente en las refinerías de gasolina ya existentes. (Euphorbia tirucalli: South African National Biodiversity Institute - SANBI ).
El nombre "rubber-hedge Euphorbia" (Euphorbia cobertura de goma) se refiere a su empleo como cobertura protectora alrededor de viviendas y corrales de ganado. De esta manera, los mosquitos y otros intrusos podían ser controlados.
El manipuleo de la planta debe hacerse con cuidado, el látex que segrega, como en gran parte de las especies del género, es tóxico e irritante para las mucosas.
Sobre esta especie refiere el Dr. Oscar Romero*: ..si se tiene en cuenta el uso medicinal popular y tradicional de estas plantas, podemos afirmar que es tan amplio como su distribución y adaptabilidad a los distintos ecosistemas, incluso una misma especie puede ser utilizada con distintos fines. Un caso típico es el de Euphorbia tirucalli, conocida vulgarmente como Aveloz. Esta planta es utilizada por los nativos de África como repelente de insectos, sus raíces suelen usarse en el tratamiento de picaduras de serpientes y su látex en la eliminación de úlceras sifilíticas y tumores dérmicos. El látex y semillas son utilizados para eliminar parásitos intestinales y la decocción de los tallos, en las infecciones bacterianas. El látex de esta misma planta es utilizado en la India para el tratamiento del asma, tos, dolor de oídos, neuralgia, reumatismo y dolor de muelas. Usos similares se les da en Perú y Brasil. En este último país la empresa Petrobras está estudiando la posibilidad de extraer un hidrocarburo capaz de reemplazar al gasoil. Sin embargo lo expuesto no está exento de los peligros que se corre en el uso de una planta no caracterizada farmacológicamente ya que también se comprobaron casos de quemaduras producidas por el látex, mientrasque la ingesta de preparados a partir de esta planta se sabe que provocaron naúseas, vómitos, diarreas y en caso extremo la muerte por hemorragias gastrointestinales..." ("El ciatio eufórbico", por *Lic. Oscar Romero, Jefe de Laboratorio de Micropropagación Vegetal, Investigador Principal.Fudación Pablo Cassará).
Vínculos
El Centro Universitario La Salle (portal educativo de Brasil) publica un interesante trabajo de Marcia Balreira de Souza: “El uso medicinal y místico de las plantas por los residentes del Barrio Morretes, del Municipo de Nueva Santa Rita en Río Grande del Sur” - donde se menciona, entre otras plantas, a la Euphorbia tirucallii.
Linneo.net http://www.linneo.net/plut/index.htm
Boletín de la Sociedad Chilena de Química: Estudio químico de las especies de la familia euforbiaceae en Chile, Bittner, M., Alarcón, J., Aqueveque, P. et al.
Estudio Químico de especies de la Familia Euphorbiaceae en Chile. Bol. Soc. Chil. Quím. [online]. dic. 2001, vol.46, no.4. 

Suculentas, género Euphorbia