jueves, 31 de agosto de 2017

Margarita dorada / Aspilia

Género Aspilia
Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
En cuanto al origen del nombre genérico "Aspilia, Aspilie, Hist. Natural, del griego aspis: escudo." (Dizionario tecnico-etimologico-filologico compilato dall'Ab. Marco Aurelio Marchi , Vol.1, Milano 1829)
Aspis es la denominación del escudo griego.
El género fue descrito por Louis Marie Aubert Du Petit-Thouars.
Nombres comunes: Margarita dorada, Margarita silvestre (español). Margarida, Mal me quer, Mal me quer amarelo, Insulina (portugués, Brasil).
Para el Chaco se mencionan las siguientes especies:
Imagen abajo: Aspilia montevidensis (Sprengel) Kuntze, Martius, C., Eichler, A.G., Urban, I., Flora Brasiliensis, vol. 6(3): fasicle 93, t. 63 (1884), portal botanicalillustrations.org

Aspilia montevidensis (Spreng.) Kuntze
Sinónimos: Verbesina montevidensis, Leighia arillata, L. calendulacea, Aspilia buphthalmiflora, A. arillata, A. calendulacea, A. setosa, A. montevidensis, Wedelia montevidensis.
Epíteto "montevidensis", de Montevideo (Uruguay).
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Aspilia pascalioides Griseb.
Sinónimos: Wedelia pascalioides.
Epíteto "pascalioides" en referencia a cierta similitud con el género Pascalia,  que fuera dedicado por Ortega a Didan Pascal, doctor en medicina y profesor en Parma.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Aspilia silphioides (Hook. & Arn.) Benth. & Hook. f.
Sinónimos: Gymnopsis helianthoides, Leighia silphioides, Wedelia silphioides.
El epíteto de la especie - "silphioides" - en referencia a cierta similitud con el género Silphium también perteciente a la familia Asteraceae.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santiago del Estero, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

*Identificación sujeta a verificación

lunes, 28 de agosto de 2017

Nopal / Tuna / Nopal de cochinilla

Opuntia cochenillifera (L.) Mill.   
Sinónimos: Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck.
Nombre genérico 'Opuntia' de la denominación dada por  Gayo Plinio Segundo, conocido como Plinio el Viejo (23 d.C. - 79 d.C),  a una planta espinosa no identificada que prosperaba en los alrededores de la ciudad de Opus en la antigua Grecia. 
Origen: México. 
Familia: Cactaceae. 
Subfamilia: Cactoideae
"La palabra cactus deriva del griego Κάκτος káktos, utilizado por primera vez por el filósofo Teofrasto* para nombrar una especie de cardo espinoso que crecía en la isla de Sicilia, posiblemente el cardo Cynara cardunculus.
*Teofrasto de Ereso (371-287 a.C.) filósofo griego y discípulo  de Platón y Aristóteles,considerado uno de los hombres más célebres de la Grecia Antigua, llamado por Linneo "El padre de la Botánica", autor de importantes obras relacionadas con la Botánica, entre las que figuran De Historia Plantarum y De Causis Plantarum.
Curiosamente existen también dos referencias poéticas de la Antigüedad sobre esta planta. 
Así, el poeta Teócrito de Siracusa escribió en sus Idilios: «A ti te dejen como una oveja del rebaño, cuya pata se haya picado por un cactus». Asimismo, Filetas, poeta proveniente de la isla de Cos, escribió sobre ella: «Debe lamentarse quien haya perdido el afecto de una mula, por el temor a las heridas del cactus espinoso».
La palabra pasó al latín como cactus a través de Plinio el Viejo, quien en su Naturalis Historia retomó aquello que Teofrasto escribió sobre esta planta que crecía en Sicilia".... (Wikipedia; de Cactáceas y Suculentas Mexicanas XXV (2). pp. 27-32).

Nombres comunes: Cacto de la cochinilla, Cactus, Nopal, Nopal chamacuero, Nopal de cochinilla, Tuna, Tuna real, Tunita (español). Cacto, Cacto de cochonilha, Cacto sem espinhos, Cardo de cochonilha, Nopal, Palma de engorda, Palma doce, Palma forrageira, Palma miúda, Palmatória doce, Urumbeta (portugués). Cochineal cactus, Cochineal nopal cactus, Cochineal plant, Prickly pear, Scurge needle, Velvet opuntia, Warm hand, Wooly joint prickly pear (inglés). Cochenillier, Nopal a cochenille, Raquette espagnole, Raquette sans piquant (francés). Nopale (italiano). Cochenillekaktus (noruego). Kochenillkaktus (sueco). Cochenille feigenkaktus (alemán). Awaiting feedback (chino). Nochez nopalli (Náhuatl). 
Cochineal cactus, French prickle (Anguilla, Bermuda), English tungy, Opuntia, Prickly pear, White tungi (Saint Helena). Nopal nochetzli (Aztec). 

Esta planta y el Nopal de Castilla (Opuntia ficus-indica) son especies utilizadas en la producción de la cochinilla (Dactylopius coccus Costa)
Refiere Miguel Calvo, autor del libro "Aditivos Alimentarios. Propiedades, aplicaciones y efectos sobre la salud": "La cochinilla es un pigmento obtenido a partir de los cuerpos desecados de las hembras de un insecto, Dactylopius coccus, “cochinilla fina”, que vive sobre algunos cactus de los géneros Opuntia y Nopalea. Existen otros insectos semejantes, conocidos como “cochinilla silvestre”, en contraposición a la “cochinilla fina”. 
Este pigmento es de origen americano, y se han encontrado evidencias de su uso en épocas muy anteriores a la conquista española tanto en Perú como en Méjico. En el Méjico azteca era ya muy apreciado como colorante textil. Según Fray Bernardino de Sahagún, que lo describe acertadamente en su libro "Historia General de las Cosas de la Nueva España" (obra concluida hacia 1569, pero que se mantuvo inédita hasta 1829) recibía el nombre “nocheztli”, que quiere decir “sangre de tunas, porque en cierto género de tunas se crían unos gusanos que llaman cochinillas apegados a las hojas, y aquellos gusanos tienen una sangre muy colorada”. 
El primer envío de cochinilla a Europa se produjo en 1523, y durante varios siglos la cochinilla fue, junto con el oro y la plata, uno de los materiales más valiosos exportados de América. Su utilidad era la de colorante textil." (de "BIOQUIMICA DE LOS ALIMENTOS, Miguel Calvo*, Universidad de Zaragoza) 
Izquierda: Recolección de la grana cochinilla. Derecha, insectos que la forman.
Ilustraciones del manuscrito de José Antonio de Alzate (1777) “Memoria sobre la naturaleza y cultivo de la grana cochinilla…” 
Archivo General de la Nación de Méjico. 

viernes, 25 de agosto de 2017

Lágrimas de reina / Bromelia

Billbergia nutans H. Wendl. ex Regel nutans
Sinónimos: Billbergia bonplandiana Gaudich. ex Mez; Billbergia linearifolia Baker.
Nombre genérico "Billbergia" otorgado en honor del botánico, zoólogo y anatomista sueco Gustaf Johan Billberg (1772-1844). 
El epíteto "nutans" del latín nuto, as, avi, atum: inclinar la cabeza, vacilar, en referencia a la apariencia de sus flores y follaje. 
Hábito: Hierba epífita Perenne.
Status: Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Familia: Bromeliaceae
El nombre de la familia tiene su origen en el género "Bromelia" que honra al botánico, médico y numismático sueco Olof Bromelius / Olaf Bromel (1639-1705). 
Nombres comunes: Avena de salón, Bromelia de Billberg, Lágrimas de reina (español). Bromélia, Bilgérgia, Lágrimas de rainha (portugués). Friendship plant, Queen's tears (inglés). Lacrima d'angelo (italiano). Bilbergie penchée, Larmes d' anges, Larmes de la reine, Plante de l'amitié (francés). Бильбергия поникающая (ruso) 
Origen: Sudamericano. Brasil, Uruguay, Paraguay y norte de Argentina.
La ubicación de las plantas deben tener en cuenta la protección del sol ya que no las favorece la exposición directa, se adaptan bien a media sombra. 
No requieren cuidados especiales, es una planta fácil de cultivar de gran valor ornamental por sus delicadas flores tubulares colgantes de gran colorido, brácteas en intenso rosa y flores azul verdosas con estambres amarillos.
Aunque existen numerosas variedades del género esta es una de la más populares y cultivadas en nuestra zona

miércoles, 23 de agosto de 2017

Cufea / Falsa érica

Cuphea hyssopifolia Kunth
Sinónimos: Parsonsia hyssopifolia (Kunth) Standl.
Familia: Lythraceae
"Lythraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Lythrum L., que significa en griego "sangre coagulada"; aludiendo al color de las flores de L. salicaria L., la especie tipo."  (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
"Cuphea: El nombre del género tiene su origen en la palabra griega cyphos, que significa "encorvado, cifoide"; aludiendo, según algunos a la forma del embrión; y otros al tubo del cáliz. Fam. Lythraceae." 
El epíteto latino "hyssopifolia" que significa "con las hojas de Hyssopus, un género de la familia Lamiaceae


Origen: nativa de México, Guatemala y Honduras
Nombres comunes: Cufea, Falsa brecina, Falso brezo mexicano, Falsa érica, Trueno de Venus (español). Cuféia, Cúfea, Falsa érica (portugués). Elfin herb, False heather, Hawaiian heather, Mexican heather (inglés). Falsches heidekraut, Japanische scheinmyrthe, Köcherblümchen (alemán)
Bruyère du Mexique, Cuphea à feuilles d'hyssope, Etoile du Mexique (francés).
Arbusto de follaje perenne muy ramificado, de pequeño porte, alcanza unos 60 centímetro de altura promedio, follaje denso y atractivo, las pequeñas hojas son de aspecto similar a las del género Hissopus de las Lamiacae, la floración es densa y persistente, vistosas flores de intenso color púrpura, son plantas de gran valor ornamental.
Requieren buena luminosidad, suelos con buen drenaje  y exposición controlada al sol.
Para la provincia del Chaco se citan varias especies nativas del género Cuphea.

domingo, 20 de agosto de 2017

Cardo torito / Cardo roseta

Acicarpha tribuloides Juss.
Sinónimos: Cryptocarpha tribuloides (Juss.) Cass., Acicarpha pinnatifida Miers., A. tribuloides Juss. var. dentata, A. tribuloides Juss. var. pinnatifida, A. laxa R.E. Fr.
Nombre genérico "Acicarpha" de acis: punta y carpha / carphe: paja.
"Acicarfa, Acicarpha, Acicarphe et Herse. ( Stor. Nat.) Genere de piante, cosi chiamate da acis, punta, e carphe, paglia, perche la pagliette del loro ricettacolo terminano in punta. (Dizionario etimologico di tutti i vocaboli usati nella Medicina, Chirugia, Veterinaria, Farmacia, Chimica, Storia Naturale, Fisica e Astronomia. Compilato da Bonavilla Aquilino, Volume 1, Napoli 1822)
Epíteto "tribuloides" formado a partir del género "Tribulus" perteneciente a la familia de las Zygophyllaceae con el agregado de la partícula "ioides" que indica similitud.
Hábito: Hierba Anual. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.  
Familia: Calyceraceae.
Nombre genérico compuesto del latín calyc / calix, "cáliz" y del griego keros "cuerno".
"Calycera Cav. 1797. CALYCERACEAE De calyx=cáliz y keros=cuerno, ya que las divisiones del cáliz son en forma de cuerno. 17 especies en regiones templadas de Sudamérica. En Chile 7 especies." (Origen del nombre de los géneros de plantas vasculares nativas de Chile y su representatividad en Chile y el mundo, versión On-line ISSN 0717-6643, Gayana Bot. vol.69 no.2 Concepción  2012).
Origen:  Sudamericano.
Distribución y hábitat: toda la familia es sudamericana, siendo más abundante en el sur de los Andes, desde Bolivia a Uruguay, extendiéndose hacia el este por Paraguay y sur de Brasil, y siendo muy representada en Argentina, hasta el sur de la Patagonia. La mayoría de las especies viven en suelos áridos cubiertos de vegetación arbustiva abierta o esteparia (Heywood, 1985).
Nombres comunes: Acicarfo, Cardito, Cardito de olor, Cardo escarola, Cardo roseta, Cardo torito, Roseta brava, Roseta de agua, Rosetilla, Torito (español). Estrellaquisca, estrella kiska (Perú). 
Espinho de roseta (portugués, Brasil). Madam gorgon (inglés). Palor'ó lateé (madre del cardo en moqoit/mocoví*), Toro ratî (nombre común que en guaraní significa “cuerno de toro”, compartido con plantas del género Acanthospermum). 
*De la Peña registra: "cardo torito. Acicarpha tribuloides Juss.// Caliceráceas. Toro-ratí. Roseta. Rosetilla. Maleza. hierba anual, erecta. Fruto seco.con espinas." (De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina)
* Scarpa y  Rosso en una publicación sobre  'etnobotánica moqoit' aportan los siguientes datos: Especie actual Acicarpha tribuloides Juss. / Fitónimo moqoit (castellano) palor'ó lateé (madre del cardo) (G. F. Scarpa y C. N. Rosso - La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto)
Es una herbácea de hábitos ruderales.
El calificativo "ruderal" del latín ruderis (escombro), se aplica a las plantas que prosperan en hábitat muy alterados por la acción humana. La construcción de infraestructura, las obras de caminos, la roturación de campos y zonas urbanas donde se acumulan escombros, son campo propicio para la colonización de la flora ruderal. 

En 'Atlas de Malezas' del INTA leemos: Especie nativa de Bolivia, Paraguay, Brasil meridional, Uruguay y norte y centro de Argentina. Maleza en sitios húmedos, inundables, incluso algo salobres.
"Hierbas anuales, algo decumbentes y radicantes en la base, luego erectas, de hasta 40 cm de alto. Hojas de la roseta oblanceolado-espatuladas con el margen irregularmente dentado-lobulado hasta pinnatífido, atenuadas en un corto pecíolo; hojas caulinares alternas, sésiles y auriculadas en la base. Flores blancas, agrupadas en capítulos cortamente pedunculados opuestos a las hojas, protegidas por un involucro de 5 brácteas lineales, unidas en la base. Cáliz muy corto y corola infundibuliforme de 2 mm de largo. Fruto aquenio, coronado por los lóbulos espinosos del cáliz, de unos 4 mm de largo" (Atlas de Malezas - INTA - Red de Información Agropecuaria

Importancia: Acicarpha tribuloides Juss. (roseta) el cocimiento de las raíces se usa en lavados para curar eczemas. Hierba común en suelos abandonados, baldíos, orilla de caminos, etc. (Martínez Crovetto, 1981).

Investigaciones llevadas a cabo en Perú señalan que "La especie Acicarpha se emplea, empíricamente en la medicina tradicional para curar enfermedades infecciosas de los riñones y del hígado, así también como remedio colerético y analgésico en la patología odontológica. Además, el extracto acuoso de las partes aéreas de la planta se emplea como expectorante, analgésico y antiinflamatorio." ("Investigaciones sobre la hierba medicinal Acicarpha tribuloides Juss. (Estrellaquisca), publicado por el Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central, Biblioteca Central 'Pedro Zulen', Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)

martes, 15 de agosto de 2017

Malva real

Género Althaea / Althaea officinalis
El nombre genérico tiene su origen en "Altea", quien en la mitología griega fue la hija del rey de Etolia -Testio - y su esposa Eurítemis.  Altea fue latinizado en "Althea", probablemente relacionado con el verbo "sanar". 
En un libro de la primera mitad del siglo 19 leemos: "Altea. Althea officinalis, L.: Palabra griega del verbo altheio, sanar. En la medicina veterinaria se hace mucho uso de la altea; cuyas partes , y principalmente la raíz, contienen un principio mucilaginoso abundante, y se emplean como emolientes interior y exteriormente: es sinónimo de malvavisco." (Diccionario de veterinaria y sus ciencias auxiliares, por Don Carlos Risueño, Tomo I, Madrid, 1829)
Epíteto específico que está indicando sus particulares virtudes medicinales: "officinalis" es un calificativo que significa "de la farmacia o botica", "de uso medicinal". 
Familia: Malvaceae
"Malvaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Malva L., que es el nombre latino con el que se denominaba a la planta Malva sylvestris L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: euroasiático, son autóctonas del sur de Europa, Oriente Medio y Asia central.
Nombres comunes: Altea, Altea áspera, Altea común, Bismalva, Cañamera, Cañamera real, Escarapela, Hierba cañamera, Malva arbórea, Malva de la reina, Malva de las Indias, Malva de los jardines, Malva del príncipe, Malva doble, Malva doncella, Malva Isabela, Malva loca / Malvaloca, Malva real, Malvarrosa, Malva silvestre, Malvavisco, Malvavisco común, Malvavisco de flor, Malvavisco verdadero, Malvisco, Malvón, Varita de San José, Yerba cañamera (español). Malva reial, Malva de jardí, Vara de San José, Vaumu re (catalán). 
Douradinha, Douradinha do campo, Malva branca, Malvarisco, Valva veludo (portugués). Garden mallow, Hollyhock, Marsh mallow (inglés).
Son plantas sin grandes exigencias, rústicas, resistentes, adaptables a diferentes tipos de suelo, crecen bien a pleno sol y toleran la media sombra, los riegos deben ser controlados evitando acumulación de agua (encharcamientos), preferentemente suelos bien drenados.   
Cultivada como planta ornamental por su rusticidad y atractiva floración, puede superar el metro y medio de altura. 
De tallos erectos, poco a casi nada ramificados, hojas alternas, pecioladas, márgenes aserrados, rugosas, ásperas al tacto;  sus grandes y atractivas flores tienen entre 5 y 10 cm de diámetro;  los frutos son esquizocarpos aplanados, en forma de disco o anillo, divididos en numerosas partes más pequeñas llamadas mericarpos.
Está registrada desde antiguo por sus propiedades medicinales (hojas, flores y raíz).
Entre las propiedades destacan su empleo como antiinflamatorio, calmante, para contrarrestar irritaciones e inflamaciones, combatir la tos, bronquitis, aliviar llagas en la boca, dolores de muela, para las vías respiratorias,  etc.
A la infusión le atribuyen propiedades calmantes. 


jueves, 10 de agosto de 2017

Zarza / Abuta / Pareira

Cissampelos pareira L. / Zarza / Abuta / Pareira
Sinónimos: Cissampelos auriculata; C. australis; C. hederacea; C. litoralis;C. monoica; C. pareira var. australis; C. pareira var. caapeba; C. pareira var. f. emarginato-mucronata; C. pareira var. f. reniformis; C. pareira var. gardneri; C. pareira var. momoica; C. pareira var. tamoides. 
Parque Caraguatá, Resistencia (Chaco, Argentina).
Familia: Menispermaceae.
"El nombre de la familia tiene su origen en el género Menispermum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas mene, menis (luna), y sperma (semilla); "semillas en forma de luna"; aludiendo a la forma de éstas."
"Cissampelos: Probablemente el nombre del género se derive de las palabras griegas cissos (hiedra), y ampelos (bejuco, liana); aludiendo al hábito lianoide de sus especies.""Pareira: el nombre del epíteto se deriva del nombre vernáculo "Pareira brava",  con el que se conoce a ésta especie, y a otras de la familia en Brasil." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Origen: Planta originaria de los trópicos de América y Asia que habita en climas cálidos, semicálidos y templados (Wikipedia).
Distribución: América tropical, desde Florida (EE.UU.) hasta Sudamérica, Antillas. Ampliamente distribuida en los trópicos y subtrópicos de Asia y África.
En Argentina se la cita para Catamarca, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.
Nombres comunes: Abuta, Abutua, Barbasco, Bejuco de cerca, Bejuco de ratón,  Contra yerba, Contrayerba, Curarina, Djaguárambi,  Hierba de las comadronas, Hierba de la víbora, Hoja corazón, Huaco blanco, Isipó de cobras, Karuwá poha, Oreja de ratón, Palo de culebras, Parra brava, Patacon, Pegamo, Tortilla de sapos, Zarza, Yaguareté nambí, etc. Caapeba/ Caá pebá/ Caapé guazú/ Kaapeva/ Ka'a peva (guaraní); Takumbo kumbo (izoceño-guaraní). Abútua, Abutua do Amazonas, Abutua verdadeira, Barbasco, Butua, Erva de Nossa Senhora, Milhombrea, Orelha de onça, Pareira, Pareira brava, Parreira brava da praia, Parreira branca,  Uva do mato, Uva do rio apa (portugués). False pareira root, Ice vine, Midwife's herb, Nemooka plant, Pereira root, Velvet leaf (inglés). Falsche pareira wurzel (alemán). Cissampelos à feuilles cordées, Liane à feuilles cordées (francés). Xí shēng téng, 锡生藤 (China), Laghu patha (ayurveda).
En 'Plantas del Chaco II', sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos:
"Existen dos 'Takumbo kumbo', uno grande y otro más pequeño llamado 'Takumbo kumbo mi'. Solamente el 'Takumbo kumbo mi' es medicinal. 
'Takumbo kumbo' es Aristolochia boliviensis. Otros nombres: Uru uru (uru es gallina), Gallo gallo.
'Takumbo kumbo mi' es Cissampelos pareira. 
Usos Izoceño-Guaraní 
Para 'Takumbo kumbo mi' (Cissampelos pareira):
Construcción: Se utiliza como soga para amarrar los postes de casas.
Medicina: Vómitos de sangre, Hemorragias nasales. Se hace hervir un pedazo de bejuco (aproximadamente 70 cm) con hojas y frutos, en 1 litro y medio de agua y se hace reducir todo. Hay que dar de tomar por sorbos hasta que pare la hemorragia. Al mismo tiempo se puede mojar la cabeza con es apreparación." (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).
Lexicón de Fauna y Flora: "Pareira (v. portuguesa) f. Colombia, Cuba y Urug. En Cuba se cita el bejuco de mona, al que se le atribuye especial virtud en enfermedades de las vías urinarias. Parece ser que la verdadera pareira procede del Chondrodendron tomentosum. En Colomb. y Urug. se cita el bejuco Cissampelos pareira.
"Registra Hierónymus entre las Menispermaceae al Caapeba / Caá pebá (Cissampelos pareira) y describe algunas de sus características y el empleo que de ella se hacía antiguamente: "La raíz de esta enredadera no tiene olor, pero un gusto dulce-aromático que se cambia después en desagradable y amargo; contiene pelosina (cisampelina). Ella se ha usado en la medicina (radix Pareirae bravae brasiliensis) en Inglaterra y América, y dicen que es un específico contra la gonorrea y leucorrea; en dosis mayores es diurética y litontríptica (deshace y disuelve el cálculo de la vejiga) y se ha también empleado en casos de indigestión, ictericia, hidropesía, enfermedades de riñones, inflamaciones de la vejiga, etc." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Conocida desde remotos tiempos por los aborígenes americanos, quienes la emplearon "En los estados hidrópicos, a manera de diurético, consigna Piso que daban preferencia a las raíces del Kaape- va (Cissampelos pareira y Cissampelos glaberrima St. Hil.). Piso añade que las hojas tenían las mismas propiedades que las raíces y ambas se empleaban además en las afecciones de los riñones y de la vejiga." (Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Medicina Tupi-Guaraní, Ed.Renacimiento, Primera Edic. Buenos Aires 1937).
El libro "Plantas uteis da Africa Portugueza" menciona que son varias las lianas o trepadoras de la familia de las Menispermáceas conocidas como 'butua y abutua', un nombre dado por los aborígenes a especies de similares propiedades medicinales, de las cuales eran empleadas principalmente las raíces, pero también la corteza, hojas y otros órganos. Eran usadas para contrarrestar mordeduras de cobras y otras serpientes venenosas; además de asignarle en la herbolaria propiedades tónicas, sudoríferas y diuréticas.
"Los misioneros portugueses tuvieron antiguamente conocimiento en el Brasil sobre una raíz a la que se le atribuían poderosas virtudes medicinales. Ellos le conservan el nombre de 'butua o abutua', que le daban los Tupinambas, y la denominaron además 'parreira brava', a causa de su aspecto." 
Llevaron personalmente o mandaron esta droga para Lisboa donde, desde luego, llamó poderosamente la atención, y de allí fue llevada a Francia por el embajador de Luis XIV, Michel Jean Amelot, barón de Brunelle y marquès de Gournay (1655 - 1724). El célebre botánico francés Tournefort (1656 - 1708) obtuvo también algunos ejemplares, uno de los cuales entregó a Pierre Pomet (1658 - 699), un especialista en drogas de la Corte Real de París, quien lo describió y figuró en su obra. Pomet cita además, una carta de Lisboa - a donde había escrito para solicitar informaciones - datada en fecha16 de octubre de 1692, en la cual le decían que la 'parreira brava' se encontraba en todas las boticas, y le dan detalles del precio de venta de la droga , que por aquellos años tenía gran renombre, siendo empleada especialmente en las afecciones de la vejiga. Aparentemente la primera raiz conocida con estos nombres provenía del 'Chondodendron tomentosum'; posteriormente comenzaron a comercializarse raíces de otras Menispermáceas americanas, de los géneros Abuta, Cissampelos y otras. 
Lineo dio también a una especie de Cissampelos el nombre de C. pareira por estar convencido de que de ella procedía la 'parreira brava' de las farmacias. (Eichler en Martius, Fl. Bras. Meispermaceae; y Flück. y Hanbb., Pharmacographia).
Conociendo ahora la reputación medicinal de la 'abutua', es fácil comprender como algún Portugués - tal vez algún jesuita transferido de las misiones del Brasil para las misiones de Angola - conociendo la droga americana, y encontrando en África una droga con las mismas o similares propiedades, producida por una planta parecida, le dieron el nombre americano, el cual se había propagado entre los potugueses y fue adoptado por los curanderos indígenas.
No obstante se hace mención a una circunstancia curiosa, y es que existiendo en Angola una de las plantas, conocidas en América por el nombre de ábutua´- el Cissampleos pareira - no fue a esa que le aplicaron el nombre. Esto se explica por el hecho de que la Tiliacora tenía una reputación muy superior entre los curanderos negros...... (Conde de Ficalho: "Plantas uteis da Africa Portugueza", Lisboa, 1884 - Real Jardín Botánico).
En un Tratado de Materia Farmacéutica de 1838 leemos en referencia a la planta conocida como 'abuta': "De la Butua (Butua, Brutua, Ambutua, seu Pareira brava radix off. Pareira brava)"
"La butua es una raíz producida por el Cissampelos pareira Linn. de la familia de las menispermeas que se cría en la Martinica y Jamaica.
Preséntase en trozos leñosos, duros, tortuosos, ásperos, asurcados á lo largo y á lo amcho, de diverso grueso, pues las hay desde un dedo hasta el del brazo, de color pardo por fuera, gris amarillento por dentro; su corte transversal ofrece muchas líneas concéntricas atravesadas por numerosas líneas radiadas, apenas tienen olor, y su sabor es análogo al de la dulcamara pero mas amargo.
Se ha empleado en la medicina como diurética y fundente pero en el día apenas tiene uso.
Nos viene de Brasil y los nombres con que se conoce en las boticas anuncian bastante confusión, pues la Pareira brava de la Guayana (Abuta et Ambutua off.) procede de la Abuta rufescens Aubl., la Pareira brava del Brasil y de la Jamaica (Pareira brava off.) del Cissampelos pareira Linn., la Pareira brava amarilla de la Guayana de la Abuta candicans DC. y la Pareira brava de la India del Cissampelos mauritania DC."
(JIMENEZ, Manuel: "Tratado de Materia Farmacéutica",  Madrid 1838, pg. 284 "de la Butua").

Refiere Wikipedia que Cissampelos pareira está entre las hierbas fundamentales usadas en la medicina tradicional china y en Medicina Ayurveda.
"En el manuscrito Herbario de las Misiones de 1711 de autoría del Hno. Pedro de Montenegro que se conserva en la sección reservados de la Biblioteca Nacional en Buenos Aires y reproducido en 1945 por ésta bajo el nombre de Materia Médica Misionera, se citan por su nombre en guaraní, en tupí o en castellano, dieciséis especies vegetales usadas para contrarrestar los accidentes por mordeduras de víboras o de animales ponzoñosos..." (Torres de Sosa; Camargo; Avanza de Temporetti; Tressens; Ricciardi: Interacción entre extractos de órganos de plantas y veneno de Bothrops neuwiedi diporus Cope (Yarará chica), UNNE - Universidad Nacional del Nordeste, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004)
Fuente: Flora de Filipinas, 1880-1883, Autor:Francisco Manuel Blanco, Wikipedia