Solanum glaucophyllum Desf. / Duraznillo blanco
Sinónimos: S. glaucophillum; S. glaucum; S. malacoxylon; S. malacoxylon var. albo-marginatum; S. malacoxylon var. angustissimum; S. malacoxylon var. genuinum; S. malacoxylon var. latifolium; S. malacoxylon var. subvirescens; S. melanoxylon; S. pulverulentum.
Nombre genérico Solanum derivado del latín Solari: consolar, consuelo, alivio, por las propiedades medicinales que se le atribuyen a muchas de sus especies.
El epíteto glaucophyllum hace referencia a sus hojas verde grisáceas, de glauco: verde grisáceo / verde azulado y phyllum: hoja.
Familia: Solanaceae.
"El nombre de la familia tiene su origen en en el género Solanum L. que "según algunos autores se deriva de la palabra latina solari, que significa "consuelo, alivio al miedo"; aludiendo a las propiedades calmantes atribuídas a algunas de las especies. Otros creen que con ese nombre llamaban los romanos a Solanum nigrum L., planta considerada altamente tóxica." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Duraznillar sobre las márgenes de una laguna en Selvas del Río de Oro (Chaco, Argentina).
Origen y distribución: es endémica de Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay.
Distribución en Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.
Nombres comunes: Coquerí, Duraznillo blanco, Duraznillo del agua, Duraznillo de bañado, Duraznillo de las lagunas, Duraznillo hediondo, Palo hediondo, Varilla, Varita, Yuyo hediondo del agua (español).
No'kyet (toba)*, Oquik (toba)*; Jléts'i-po'** (chorote); Yvyrá né / Ibyrá né (guaraní); Guiravevii*** (izoceño-guaraní).
Erva espichadeira, Espichadeira (portugués); Waxyleaf nightshade (inglés)
* No'kyet, nombre toba registrado por Pastor Arenas y Gustavo Porini en "Las aves en la vida de los tobas del oeste de Formosa, Argentina", Edit. Tiempo de Historia.
* Oquik (Solanum glaucophyllum Desf.). Adornos personales y artefactos: Sus tallos huecos desprovistos de su epidermis se emplean fragmentados como canutos en la confección de collares, maceteros, cortinas y adornos colgantes. (Disponibilidad: Ambientes anegables). (Martínez, Gustavo J.; Arenas Rodríguez, Pastor: "Recolección, disponibilidad y uso de plantas en la actividad artesanal de comunidades Tobas (Qom) del Chaco Central (Argentina)" - Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica, Año: 2012; p. 195 - 224)
** Jléts'i-po. Las cenizas resultantes de incinerar sus tallos son desleídas en agua; con esta solución embeben trozos de lienzos desde los cuales dejan caer gotas sobre los ojos en caso de oftalmias. Dichas cenizas también se aplican directamente sobre la afección para curar granos como cicatrizante. (Scarpa, Gustavo F.: Etnobotánica Médica de los Indígenas Chorote y su comparación con la de los criollos del Chaco Semiárido (Argentina). Darwiniana, Vol. 47, Núm. 1, 2009, REDALYC, Sistema de Información Científica).
*** Guiravevii (nombre derivado del guaraní ivira, "palo". vevii, “liviano”).
Uso medicinal: registran su empleo en casos de diarreas acompañadas de vómitos y cólicos intestinales. (PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).
Planta rizomatosa que crece en suelos pobres, arcillosos,
lugares húmedos, pantanosos y anegadizos, pajonales, márgenes de
bañados y lagunas. Forma comunidades denominadas varillares o
duraznillares.
De tallos cilíndricos, erectos, flexibles, ramificados, entre 1y 2 o más metros de altura. Hojas simples, alternas, oval-lanceoladas, verde grisáceas, de márgenes enteros; inflorescencias cimosas, flores liláceas de cinco pétalos, cinco estambres, anteras amarillas.
Frutos en bayas esféricas, negruzcas a la madurez, las semillas son dispersadas por aves y mamíferos y por el arrastre del agua.
Se multiplica vegetativamente por raíces gemíferas que tienen alta capacidad de regeneración y expansión.
Es una planta tóxica cuya ingestión por el ganado produce el llamado “enteque seco”.
Según refiere el Dr Gimeno en una publicación sobre este tema: “ La calcinosis enzoótica de los bovinos es causada por una intoxicación vegetal crónica. Esta enfermedad, bien conocida en la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, ha recibido distintas denominaciones: "enteque ossificans", "bichoquera", "guata-í" (del guaraní: caminar corto), "espichamiento", "espichacao", y más corrientemente "entenque seco".
Cuadros similares se han descripto en diversas regiones del mundo afectando a animales en pastoreo. En todos ellos, la deposición de sales de calcio en los tejidos blandos, se acompaña de un severo deterioro físico con depreciación de las reses.
Hasta el momento se han encontrado seis plantas que inducen calcinosis sistémica por intoxicación crónica: Solanum glaucophyllum, Cestrum diurnum, Solanum torvum, Trisetum flavescens, Nierembergia veitchii y Stenotaphrum secundatum.” (Dr. M. V. Eduardo J. Gimeno: "Calcinosis enzoótica en rumiantes: Un problema vigente de la ganadería nacional", publicado en Anales de la Academia Nacional de Agronomia y Veterinaria LIV, 207-232, 2001 y en el Portal CuencaRural.com).
Hola. alguien me podria decir donde conseguir semillas?
ResponderEliminarRomy, cuanto pagarias por kilo, para ver su justifica su cosecha
Eliminar