Género Crotalaria / Cacabel / Chipiaxaic
Nombre genérico 'Crotalaria' del griego 'krotalon: sonajero de mano'; el alusión al ruido que producen las semillas de las vainas al ser sacudidas.
“Crotalaria: El nombre del género tiene su origen en la palabra griega krotalon que significa "matraca, o cascabel"; aludiendo al ruido que producen las semillas dentro de las vainas, cuando están secas. Fam. Fabaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Familia: Fabaceae.
"Crotalaria" sobre márgenes del Río Negro, Villa Fabiana, Resistencia (Chaco, Argentina).
Para el Chaco se citan:
Crotalaria incana L.
El epíteto 'icana', del latín 'incanus: canoso', de color blanco grisáceo, por la pubescencia o pelusilla blanquecina que la cubre.
Hábito: Hierba o arbusto Perenne. Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Crotalaria micans Link.
El epíteto 'micans', brillante, refulgente.
Hábito: Hierba o subarbusto Perenne. Nativa. Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Kumanda yvyra'i.
Crotalaria pilosa Mill.
Hábito: Hierba Anual. Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Formosa.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Crotalaria spectabilis Roth.
Hábito: Hierba o arbusto perenne. Naturalizada.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil.
Crotalaria stipularia Desv.
Hábito: Hierba anual. Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Nombres comunes: Cascabel, Cascabelillo, Chinchino, Chipila / Chipiles, Crotalaria, Garbancillo, Guisante de cascabel, Maromera, Matraca, Sonaja, Sonajuelas, Tronador. Chocalho, Feijão de boi, Guizo de cascavel, Xique-xique (portugués, Brasil). Fuzzy rattlepod, Rattlebox, Rattlepod, Shakeshake / Shake-shake, Wooly rattlepod (inglés). Opyani (lengua huasteca), Tenegara (lengua guarigia), Sak-pet y zak-pet (lengua maya; Martínez, 1979).
Nombres en lengua toba*: Chipiaxaic (reventado, estallado); Ele’ l’achaxat (Ele’: loro / l’achaxat: lengua), Huaxayaxa llé egoc’ (Huaxayaxa: zorro).
*Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra, para Crotalaria incana los nombres tobas "Chipiaxaic” (reventado, estallado); “Ele’ l’achaxat” (Ele’: loro / l’achaxat: lengua), “Huaxayaxa llé egoc’” (Huaxayaxa: zorro). (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
Ele' l'achaxat (lit.: “loro su lengua”) (Crotalaria incana y otras especies): “La metáfora reside en el uso de los frutos de esta planta para promover el habla de los niños; se emite un sonido explosivo haciendo estallar sus frutos capsulares en el interior de la boca”. (Martínez, Gustavo J.&Cúneo, Paola: "Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba del entorno vegetal", en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXIV, no 2).
Tribus de brasil - los maxakali - también la habrían usado con los mismos fines que los aborígenes de territorio chaqueño.
Mîmtat es el nombre de la Crotalaria Incana en lengua maxakali, planta también conocida como xique-xique que produce una pequeña vaina llena de semillitas que los aborígenes usan de la misma manera que los tobas, hacen abrir la boca al niño y aprietan la vaina para que se produzca un estallido o diminuta explosión en la cavidad bucal: “É para chamar a fala. Para a criança não ficar muda”. (Charles Bicalho en su Blogg sobre Comunicação e Artes, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil).
Referencias al valor agronómico de esta leguminosa silvestre - Crotalaria incana L. - de amplia distribución en el norte argentino de una publicación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba: “El valor agronómico de esta especie no sólo radica en la incorporación de nitrógeno a suelos pobres (Ohdan & Daimon, 1998) y al control de nemátodes (Kissmann & Groth, 1992), sino también al importante rol que cumple como pionera en la colonización de áreas degradadas y en la provisión de forraje para caballos en cauces de ríos secos en Salta y de cabras en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba (Carreras et al., 2001). Ensayos experimentales para la evaluación del valor nutricional y contenido de fibra de las partes vegetativas, la identifican como una forrajera de mediana calidad, que puede resultar muy útil en mezclas con gramíneas, para lograr pasturas más equilibradas (Carreras et al., 1997a; 2001). Por otro lado, es una especie listada como maleza (Parodi, 1964; Windler &Mc Laughlin, 1980; Petetin y Molinari, 1992; Marzocca, 1993, 1994) y como planta tóxica en estado de fructificación (Ragonese y Milano, 1984); sin embargo, algunos autores como García Barriga (1975), Bernal (1986), Brandão (1993), Marzocca (1997) y Gómez Sosa (2000) le atribuyen propiedades medicinales. Así, las infusiones de sus hojas son usadas en la medicina popular para baños, para cataplasmas, como antisépticas y desinfectante de heridas y llagas y para curar blenorragias." (Planchuelo, A. M. y M. E. Carreras: "Evaluación de la diversidad morfológica en Crotalaria incana L. (Fabaceae, Faboideae), una leguminosa silvestre de valor forrajero", Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Publicado en Agriscientia vol.28 no.1 Córdoba ene./jun. 2011).
En Brasil, según los “Resumenes del VII Congreso Brasilero de Agroecología” la planta conocida como "Feijão de boi" (Crotalaria incana L.) surge como una opción más de forraje animal en la zona semi árida, constituyendo una alternativa en la alimentación de los rebaños caprinos, ovinos y bovinos, siendo bien aceptada por los animales. (Feijão de Boi: Opção de Feno Agroecológico / Resumos do VII Congresso Brasileiro de Agroecologia, Fortaleza/CE 2011, Cadernos de Agroecologia).
La ficha informativa de un trabajo de investigación enmarcado en un proyecto de agricultura orgánica llevado a cabo en Puerto Rico, refiere que la especie Crotalaria juncea L. (Fabaceae) tiene tres usos principales en la agricultura: como fuente de fibra, forraje para los animales y como cultivo de cobertora o estiércol verde.
"Fibra: Una de las fibras más antiguas, es fuerte aún cuando se moja y resiste los hongos, la humedad y el agua salada. La fibra de crotalaria se usa para elaborar cordón, alfombras, papel, redes de pesca, sacos, lona y medios de siembra.
Forraje: El follaje fresco no es útil como forraje debido al alto contenido de alcaloides, pero el follaje seco es consumido por las ovejas y se puede utilizar en un bajo porcentaje para el ganado. No es apropiado para los caballos ni los cerdos.
Cultivo de cobertura/estiércol verde: La crotalaria es un excelente cultivo de cobertura o estiércol verde. Germina y se desarrolla rápidamente, tiene un hábito de crecimiento denso que suprime las malezas, reduce la población de nematodos en el suelo, fija nitrógeno atmosférico y produce abundante materia orgánica." (Bryan Brunner, Sonia Martínez, Luisa Flores y Pablo Morales: Crotalaria, Hoja Informativa, Proyecto de Agricultura Orgánica, Departamento de Cultivos y Ciencias Agroambientales, Estación Experimental de Lajas, Puerto Rico).
La C. juncea una especie nativa de la India, actualmente viene siendo cultivada como alternativa en el control biológico del dengue en Brasil y Paraguay. Noticias publicadas en periódicos de los vecinos países la catalogan como planta anti-dengue, ya que según dicen sus flores atraen libélulas que se alimentan de las larvas de los mosquitos Aedes aegypti.
En ambos países se llevan adelante campañas de distribución de semillas y/o plantines y folletos instructivos acerca del cultivo, como una forma de reducir la incidencia del mosquito en la ciudad.
Nombre genérico 'Crotalaria' del griego 'krotalon: sonajero de mano'; el alusión al ruido que producen las semillas de las vainas al ser sacudidas.
“Crotalaria: El nombre del género tiene su origen en la palabra griega krotalon que significa "matraca, o cascabel"; aludiendo al ruido que producen las semillas dentro de las vainas, cuando están secas. Fam. Fabaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Familia: Fabaceae.
"Crotalaria" sobre márgenes del Río Negro, Villa Fabiana, Resistencia (Chaco, Argentina).
Para el Chaco se citan:
Crotalaria incana L.
El epíteto 'icana', del latín 'incanus: canoso', de color blanco grisáceo, por la pubescencia o pelusilla blanquecina que la cubre.
Hábito: Hierba o arbusto Perenne. Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Crotalaria micans Link.
El epíteto 'micans', brillante, refulgente.
Hábito: Hierba o subarbusto Perenne. Nativa. Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Kumanda yvyra'i.
Crotalaria pilosa Mill.
Hábito: Hierba Anual. Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Formosa.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Crotalaria spectabilis Roth.
Hábito: Hierba o arbusto perenne. Naturalizada.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Misiones.
Países Limítrofes: Brasil.
Crotalaria stipularia Desv.
Hábito: Hierba anual. Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Nombres comunes: Cascabel, Cascabelillo, Chinchino, Chipila / Chipiles, Crotalaria, Garbancillo, Guisante de cascabel, Maromera, Matraca, Sonaja, Sonajuelas, Tronador. Chocalho, Feijão de boi, Guizo de cascavel, Xique-xique (portugués, Brasil). Fuzzy rattlepod, Rattlebox, Rattlepod, Shakeshake / Shake-shake, Wooly rattlepod (inglés). Opyani (lengua huasteca), Tenegara (lengua guarigia), Sak-pet y zak-pet (lengua maya; Martínez, 1979).
Nombres en lengua toba*: Chipiaxaic (reventado, estallado); Ele’ l’achaxat (Ele’: loro / l’achaxat: lengua), Huaxayaxa llé egoc’ (Huaxayaxa: zorro).
*Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra, para Crotalaria incana los nombres tobas "Chipiaxaic” (reventado, estallado); “Ele’ l’achaxat” (Ele’: loro / l’achaxat: lengua), “Huaxayaxa llé egoc’” (Huaxayaxa: zorro). (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
Ele' l'achaxat (lit.: “loro su lengua”) (Crotalaria incana y otras especies): “La metáfora reside en el uso de los frutos de esta planta para promover el habla de los niños; se emite un sonido explosivo haciendo estallar sus frutos capsulares en el interior de la boca”. (Martínez, Gustavo J.&Cúneo, Paola: "Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba del entorno vegetal", en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXIV, no 2).
Tribus de brasil - los maxakali - también la habrían usado con los mismos fines que los aborígenes de territorio chaqueño.
Mîmtat es el nombre de la Crotalaria Incana en lengua maxakali, planta también conocida como xique-xique que produce una pequeña vaina llena de semillitas que los aborígenes usan de la misma manera que los tobas, hacen abrir la boca al niño y aprietan la vaina para que se produzca un estallido o diminuta explosión en la cavidad bucal: “É para chamar a fala. Para a criança não ficar muda”. (Charles Bicalho en su Blogg sobre Comunicação e Artes, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil).
Referencias al valor agronómico de esta leguminosa silvestre - Crotalaria incana L. - de amplia distribución en el norte argentino de una publicación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba: “El valor agronómico de esta especie no sólo radica en la incorporación de nitrógeno a suelos pobres (Ohdan & Daimon, 1998) y al control de nemátodes (Kissmann & Groth, 1992), sino también al importante rol que cumple como pionera en la colonización de áreas degradadas y en la provisión de forraje para caballos en cauces de ríos secos en Salta y de cabras en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba (Carreras et al., 2001). Ensayos experimentales para la evaluación del valor nutricional y contenido de fibra de las partes vegetativas, la identifican como una forrajera de mediana calidad, que puede resultar muy útil en mezclas con gramíneas, para lograr pasturas más equilibradas (Carreras et al., 1997a; 2001). Por otro lado, es una especie listada como maleza (Parodi, 1964; Windler &Mc Laughlin, 1980; Petetin y Molinari, 1992; Marzocca, 1993, 1994) y como planta tóxica en estado de fructificación (Ragonese y Milano, 1984); sin embargo, algunos autores como García Barriga (1975), Bernal (1986), Brandão (1993), Marzocca (1997) y Gómez Sosa (2000) le atribuyen propiedades medicinales. Así, las infusiones de sus hojas son usadas en la medicina popular para baños, para cataplasmas, como antisépticas y desinfectante de heridas y llagas y para curar blenorragias." (Planchuelo, A. M. y M. E. Carreras: "Evaluación de la diversidad morfológica en Crotalaria incana L. (Fabaceae, Faboideae), una leguminosa silvestre de valor forrajero", Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Publicado en Agriscientia vol.28 no.1 Córdoba ene./jun. 2011).
En Brasil, según los “Resumenes del VII Congreso Brasilero de Agroecología” la planta conocida como "Feijão de boi" (Crotalaria incana L.) surge como una opción más de forraje animal en la zona semi árida, constituyendo una alternativa en la alimentación de los rebaños caprinos, ovinos y bovinos, siendo bien aceptada por los animales. (Feijão de Boi: Opção de Feno Agroecológico / Resumos do VII Congresso Brasileiro de Agroecologia, Fortaleza/CE 2011, Cadernos de Agroecologia).
La ficha informativa de un trabajo de investigación enmarcado en un proyecto de agricultura orgánica llevado a cabo en Puerto Rico, refiere que la especie Crotalaria juncea L. (Fabaceae) tiene tres usos principales en la agricultura: como fuente de fibra, forraje para los animales y como cultivo de cobertora o estiércol verde.
"Fibra: Una de las fibras más antiguas, es fuerte aún cuando se moja y resiste los hongos, la humedad y el agua salada. La fibra de crotalaria se usa para elaborar cordón, alfombras, papel, redes de pesca, sacos, lona y medios de siembra.
Forraje: El follaje fresco no es útil como forraje debido al alto contenido de alcaloides, pero el follaje seco es consumido por las ovejas y se puede utilizar en un bajo porcentaje para el ganado. No es apropiado para los caballos ni los cerdos.
Cultivo de cobertura/estiércol verde: La crotalaria es un excelente cultivo de cobertura o estiércol verde. Germina y se desarrolla rápidamente, tiene un hábito de crecimiento denso que suprime las malezas, reduce la población de nematodos en el suelo, fija nitrógeno atmosférico y produce abundante materia orgánica." (Bryan Brunner, Sonia Martínez, Luisa Flores y Pablo Morales: Crotalaria, Hoja Informativa, Proyecto de Agricultura Orgánica, Departamento de Cultivos y Ciencias Agroambientales, Estación Experimental de Lajas, Puerto Rico).
La C. juncea una especie nativa de la India, actualmente viene siendo cultivada como alternativa en el control biológico del dengue en Brasil y Paraguay. Noticias publicadas en periódicos de los vecinos países la catalogan como planta anti-dengue, ya que según dicen sus flores atraen libélulas que se alimentan de las larvas de los mosquitos Aedes aegypti.
En ambos países se llevan adelante campañas de distribución de semillas y/o plantines y folletos instructivos acerca del cultivo, como una forma de reducir la incidencia del mosquito en la ciudad.
Interesante instructivo y constructivo
ResponderEliminarTengo muchisima en casa los caballos lacomen gustosos,mi pregunta es, puede consumirse como legumbre en alimentacion humana? gracias!
ResponderEliminarde donde sos? soy de misiones y se busca la semillas para propulsar su cultivo como alternativa de lucha contra el mosquito q produce dengue
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCuando uno lo cosecha humedo y lo guarda que clase de homgo le ataca y como puede tratarlo???
ResponderEliminarHay cuestiones que sobrepasan nuestro conocimiento pero esperamos que alguien capacitado se haga eco y nos ilustre al respecto!
ResponderEliminarSaludos, es cierto que esta planta contiene dopamina?
ResponderEliminar