lunes, 27 de febrero de 2017

Sánalo todo / Mercurio / Malva del campo

Géneros Modiola y Modiolastrum 
Nombre genérico "Modiola" del latín "modiolus",  en referencia a los frutos.
Modio era una medida , no solo de cosas áridas sino también de cosas líquidas.
Modiolus , el fruto ancho y deprimido que se asemeja en forma a la medida romana de ese nombre.
(Manual de la Botánica del Norte de los Estados Unidos Asa Grey (1810-1888) 

Modiolus, i // El estremo del eje que sobresale de la rueda en los carruages. Axis extremitas.
"Rotae Modiolus" (pieza del centro de las ruedas de los carros)

Nombre genérico "Modiolastrum", a partir de "Modiola" y el agregado del sufijo "astrum", de índole despectiva, que está indicando cierta inferioridad (porte, aspecto de las inflorescencias, etc.) o similitud incompleta.

Familia: Malvaceae. Subfamilia: Malvoideae
"Malvaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Malva L., que es el nombre latino con el que se denominaba a la planta Malva sylvestris L." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 

Para el Chaco se citan las siguientes especies 
Modiola caroliniana mercurial  (L.) G. Don.
Sinónimos: Abutilodes caroliniana; Malva caroliniana; M. eriocarpa; M. urticifolia; M. caroliniana var. brevipes; M. eriocarpa; M. jaeggiana; M. multifida; M. fida var. brevipes; M. prostrata; M. reptans; Modiolastrum jaeggianum.

Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Origen:  América tropical.

Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Misiones, Santa Fe, San Luis.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Babosilla, Escobillo, Hiedra, Malva chiquita, Malvisco falso, Mercurial, Mercurio, Sanalotodo, Sánalo todo (español). Pila pila / Pelai pelai, Pela pela* (Chile). Erva mercúrio, Mercúrio do campo (portugués, Brasil). Zuyixitecuani (Náhuatl). Pata de chulo, Patechula, Pata de gallinazo (Colombia). Bristly mallow, Carolina bristle, Carolina bristlemallow, Carolina mallow, Carolina modiola, Creeping mallow, Crimson mallow, Ground ivy, Orange hibiscus, Red flowered mallow, Red flower mallow, Wheel mallow (inglés). Kikuba-aoi, Kikunohaaoi (japonés). Sprötmalva (sueco). Ujeõis (estoniano). Guk-hwa-ip-a-uk (coreano). 
* "pillopillo. (Del mapuche pillupillu). m. Chile. Árbol, especie de laurel, de forma piramidal y flores blanquecinas dioicas. Su corteza interior es purgante y vomitiva" (DRAE: 1194).
Hierba rastrera de tallos tendidos, radicantes en los nudos, ramas floríferas ascendentes, hojas largamente pecioladas, palmatilobadas, flores axilares, pequeñas, solitarias, de color rojo anaranjado.  Tienen el aspecto típico de las flores de las Malvaceae, similares a las de un hibisco pero en miniatura. Diminutos frutos esquizocarpos, negruzcos a la madurez (tienen apariencia de una minúscula rueda), están formados por muchos mericarpios dispuestos radialmente, en dichos frutos está el origen del nombre genérico. 
Se reproducen por semillas.
Modiola caroliniana  “sanalotodo”: Usos: analgésico, depurativo, emoliente, en aplicación externa fomentos en heridas y granos, refrescante (Pochettino et al., 1997; Orfila & D’Alfonso, 1999; Hurrell et al., 2006; Rondina et al., 2008). Actividad biológica: hipotensor (Barboza et al., 2009). ("Anatomía Foliar de Hierbas Terrestres Medicinales que crecen en la Región Rioplatense", BONPLANDIA 24(2): 97-123. Buenos Aires, Argentina, 2015). 
Rapoport en su libro menciona sus propiedades alimentarias: "Comest.: Con un puñado de hojas, remojadas en agua por unas horas, puede hacerse una bebida refrescante (Facciola 1990)." (Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur", Instituto de Tecnología Agropecuaria, Universidad Nacional de Comahue, Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, Sec. de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Fundación Normatil, 2009).
Lombardo: "Se usan sus hojas frescas para cicatrizar heridas. La decocción de las mismas es diurética y depurativa. También las hojas tostadas y reducidas a polvo las aplican para la curación de llagas rebeldes o crónicas." (Lombardo: "Plantas medicinales de la flora indígena")

Malva del campo en Parque de la Democracia, Av. Sarmiento 2200, Resistencia, Chaco (Argentina)

Modiolastrum malvifolium (Griseb.) K. Schum.
Sinónimos: Malvastrum modioliforme; Malvastrum tweediei; Malveopsis modioliformis; Modiola malvifolia.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes:  Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Malva, Malva (malvita) del campo. Sau caá (guaraní).

Ruderales, propias de hábitats antrópicos, crecen en terrenos modificados, césped de parques y jardines, hacia las orillas de rutas y caminos, en cultivos y sitios perturbados y alterados por el hombre.
Propiedades: alimentarias, forrajeras, medicinales.
Usos: "Modiolastrum malvifolium - Casi  todas  las  citas  sobre  usos  farmacológicos  de  esta  especie  para  el  norte argentino  corresponden  a  Martínez  Crovetto,  quien  dice  que  los  Tobas  usaban  las hojas hervidas con sal como emplaste en casos de golpes e hinchazones (1964: 318) y que los Vilelas la emplean en casos de otalgias (1965: 28)." (A. Krapovickas & J. Tolaba: Malvaceae - Flora del valle de Lerma, Vol.8 - N°12, Salta, República Argentina, Mayo 2008).
Spegazzini : "Modiola carliniana (L.) G. Don.
Nombre vulgar: Sánalo todo.
Planta perenne, lampiña, de tallos rastreros y radiantes; hojas más o menos largamente pecioladas, ovaladas ó casi orbiculares, a veces enteras, a veces más o menos profundamente 3-7 palmatilobadas, de bordes almenados; flores pequeñas, sostenidas por pedúnculos más cortos de los pecíolos, de pétalos rojos ó amarillentos apenas más largos de los sépalos.
Es un buen forrage especialmente para los lugares bajos y húmedos; en la medicina casera tiene gran fama y hasta fué preconizada contra la difteria.
Es común y abundante en toda la provincia."
(Spegazzini, Carlos Luis (1858 Italia - 1926 Argentina): Flora de la Provincia de Buenos Aires; Buenos Aires, 1905).

Hieronymus registra: "Modiola reptans
N.v. mercurial. Tiene según Parodi propiedades algo laxantes; se usa el té en enfermedades sifilíticas.
Modiola caroliniana. N.v. malvisco falso. El decoctado de la planta se usa como béchico y las hojas en cataplasmas emolientes. Las semillas son aperitivas y diuréticas. Parece que sus propiedades son análogas a las especies de malvas mencionadas."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).

lunes, 20 de febrero de 2017

Género Croton

Género Croton
"Croton: El nombre del género tiene su origen en la palabra griega kroton, que significa "garrapata", aludiendo a la semejanza de las semillas de algunas de sus especies, con éstos ácaros."
Familia: Euphorbiaceae.
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "Creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania. Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Para el Chaco Argentino se citan:
Croton andinus Müll. Arg.
El epíteto andinus (de los Andes), en referencia a su hábitat  característico.
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Hierba Anual o perenne. Nativa.
Croton argenteus L. (Croton argenteus L. /  Crotón / Lapaxai laue en cercanías del puente General Belgrano - Chaco-Corrientes)
El epíteto argenteus hace referencia a las láminas foliares con el envés blancuzco (del latín argentum: blanquecino).
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Hierba Anual. Nativa.
Diagnóstico: Se reconoce por su hábito herbáceo o subarbustivo, muy ramificado, con los tallos rojizos al estar frescos; hojas a menudo rómbicas con el envés densamente cubierto por tricomas estrellados argenteos y racimos cortos, aglomerados al final y con frecuencia ocultos por las hojas nuevas. (González, José: "FLORA DIGITAL DE PALO VERDE", EUPHORBIACEAE, Organización para Estudios Tropicales, 07/Ago/2007).

Croton bonplandianus Baill. / Tupucharo / Escoba negra
El epíteto bonplandianus rinde homenaje a Aimé Jacques Alexander  Bonpland (Goujaud), conocido entre nosotros como Amado Bonpland, nacido en 1773 en La Rochelle y muerto en la provincia argentina de Corrientes en 1858, luego de haber llevado a cabo numerosas exploraciones y viajes botánicos.
Distribución Provincias:  Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes:  Paraguay, Uruguay.
Hierba Perenne. Nativa
Croton lachnostachyus Baill. / Tinajera 
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán.
Países Limítrofes:  Paraguay.
Arbusto (Perenne). Nativa. 
Croton parvifolius Müll. Arg. 
Epíteto parvifolius: que tiene hojas pequeñas.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis.Países Limítrofes: Brasil, Uruguay.
Arbusto (Perenne). Endémica.
Croton subpannosus Müll. Arg. ex Griseb. 
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Subarbusto (Perenne). Endémica.
Croton urucurana Baill. / Sangre de drago
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Árbol o Arbolito (Perenne). Nativa. 
Nombres comunes: Balsa macho, Copaiba, Palo de drago, Sangre de drago, Sangre de dragón, Sangre de grado, Sangreado, Ivirá caá-verá, Urucurá / Uruku-ra (guaraní). Capixingui, Licurana, Lucurana, Sangra d’água, Sangue da água, Sangue de dragão, Sangue de drago, Tapexingui, Tapixingui, Urucuana, Urucurana, Urucuruna (Brasil). Jawaniney; (en Huachipaeri, lengua indígena de la Amazonía Peruana). Huambo; Tapa roja; Telandilla; Zangrado. Dragon's blood (inglés).

Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco regitra los nombres tobas de algunas especies del género:
Croton argenteus L. Nombre toba: Lapaxai laue (lapaxai: blanca, laue: hoja; "hoja blanca")
Croton bonplandianus Baill. Nombres tobas: Qoto' lqo (qoto: paloma, lqo: comida; "lo que come la paloma") y Namaic.
Croton hirtus L'Her. Nombre toba: Namaic.
Croton lachnostachyus Baill. Nombre toba: Iyaxaic.
(Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).

Otrasentradas del género Croton:
Croton argenteus L. / Crotón / Lapaxai laue
Croton bonplandianus Baill. / Tupucharo / Escoba negra 
Croton lachnostachyus Baill. / Tinajera    Croton urucurana Baill. / Sangre de drago

lunes, 13 de febrero de 2017

Carambola

Averrhoa carambola / Carambola
Averrhoa, género dedicado al filósofo conocido como Averroes, una latinización del nombre de Abulvalid Mohamed Ben Ahmad Ebri Rosch (1126-1198), insigne médico y filósofo de la España arábiga.

El epíteto 'carambola', a su vez uno de los nombres más populares en varios países, tendría su origen en la denominación en sánscrito 'kurmurunga'.
Familia: Oxalidaceae 
"Oxalidaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Oxalis L."
Oxalis tiene su origen en una palabra griega que significa "ácido", en referencia al sabor de las hojas de muchas de sus especies.
Origen: Asia tropical. Filipinas, Indonesia, Malasia (Camboya y Laos), India y Sri Lanka

De porte arbustivo o pequeño arbolito, sus frutos son populares en todo el sudeste asiático, actualmente tiene amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales del todo el mundo.
Nombres comunes: Fruto estrella;
Carambolero; Carambolo; Estrella china; Cinco esquinas; Pepino de la India (El Salvador); Mimbro (Costa Rica). Grosella china (Cuba); Lima de Cayena (México). Tamarindo dulce. Tamarindo chino (Venezuela). Mamoncillo chino (Panamá). Vinagrillo (Rep. Dominicana). Camerunga, Caramboleiro (Brasil). En Oriente se suele denominar Balimbing, Belimbing batu, Belimbing besi, Belimbing manis (Malasia, Indonesia). Kamaranga / Kamrakh / Kamruk (Ceilán, India, Sri Lanka). Khe (Vietnam). Spu (Camboya). Fuang (Laos), Fueng ma (Tailandia). 杨桃, Yang tao, Wu lian zi (China). Gorenshi, Karanbora (Japón). Balimbing (Filipinas). Carambola, Carambold, Cayenne lime, Chinese star fruit, Chinese tamarind, Coromandel gooseberry, Five angled fruit, Five corner, Five fingers, Foreign peach, Honey starfruit, Indian cucumber, Star apple, Starfruit / Star fruit, Sar pickle, Sweet tamarind (inglés). Blinblin longue, Carambole, Carambolier, Carambolier doux., Carambolier vrai, Cornichon du pays, Cornichon, Pomier de goa (francés). Cornichon (Antillas francesas). Karambole, Sternfrucht (alemán). Zibline (Haití). Fransman birambi (holandés). Karambola (finlandés).
Árbol de pequeño porte, tronco de fuste corto, copa redondeada, ramaje denso. Hojas compuestas, alternas, ovadas, imparipinnadas (7 a 9 folíolos), de bordes enteros, glabros en la cara superior y finamente pubescentes en el envés.Inflorescencias en panículas dispuestas en las axilas de las hojas. Los frutos son bayas carnosas de forma ovoide a elipsoide con cinco costillas longitudinales que definen una sección transversal de forma estrellada, verde amarillentos cuando jóvenes y de intenso y brillante amarillo a la madurez, de piel cerosa, muy decorativos.
El sabor de la pulpa es entre ácido y dulzón. Se consumen al natural como fruto fresco o en forma de jugo y además se utilizan en la preparación de dulces, jaleas, mermeladas y como ingrediente de ensaladas.
Hay dos variedades de carambola, una que da frutos más pequeños y ácidos y otra con frutos más grandes de sabor más suave, aunque sin llegar a ser dulce. Según refieren los estudios sobre esta especie, necesita humedad para un mejor desarrollo y, aunque no sea muy exigente en cuanto a características del suelo, las condiciones favorables se traducen en una mayor producción y mejor calidad de los frutos. Necesita pleno sol.  
Se citan propiedades alimentarias, ornamentales, medicinales, melíferas. Sus frutos son ricos en atioxidantes y vitamina C. Debido a su alto contenido en potasio estas frutas no son recomendadas para personas con insuficiencia renal y deben excluirse de la dieta en estos casos.
Se refieren propiedades: Vermífuga, laxante, refrigerante, febrífugo, sialogogo (se dice de la sustancia, alimento o fármaco que estimula la secreción de las glándulas salivales)
, antiflogístico, estimulante, emenagogo, anodino, emético y como antiescorbútico. 
Los estudios indican la presencia de saponinas, alcaloides, flavonoides y taninos.
* Gracias a la Arq. Graciela Tomassone por los frutos y permitirme fotografiar su planta.


Vínculos
El cultivo de la carambola dulce en Guatemala, Ing. Santos Ottoniel Sierra, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, Guatemala
Sobre los nombres comunes de Averrhoa carambola: Porcher Michel H. et al. 1995 - 2020, Sorting Averrhoa Names. Multilingual Multiscript Plant Name Database - A Work in Progress. Institute for Land &Food Resources. The University of Melbourne. http://gmr.landfood.unimelb.edu.au/Plantnames/Sorting/Averrhoa.html (2004).
Aspectos generales de la Carambola Cap. 4

jueves, 2 de febrero de 2017

Jazmín chino / Jazmín rosado

Jasminum polyanthum Franch.
Sinónimos: Jasminum blinii, Jasminum delafieldii

Jazmín: Del árabe-persa yasimin. DRAE. Del árabe y samín y éste del persa. La forma castellana actual no puede venir directamente del arabe, pero quizás se tomara del catalán gesmir, modificado por influjo del castellano antiguo azemín, el cual si es arabismo directo (mediados del siglo XV). Corominas. (Saracho Villalobos, José Tomás: Estudios de dialectología en la Campiña Sur de Badajoz, Revista de Aula de Letras. Humanidades y Enseñanza).
Por sumparte en "Flora Piacentina" leemos: Se dice que Jasminum proviene de Jasme, palabra griega que significa "olor medicinal", porque las flores del jazmín son muy fragantes y tienen propiedades medicinales.
Otros sostienen que el nombre deriva de la palabra hebrea "samin", esto es perfume, porque sus flores perfuman los lugares en los que se encuentran.
(Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library).

El  nombre  del  epíteto 'polyantha' del griego poly (mucho/s), y antha (flor/es), “con muchas flores”, una directa referencia a su abundante floración
Familia: Oleaceae (Oleáceas).
"Familia cuyo nombre deriva del género Olea que a su vez viene del término griego elaia: árbol del olivo". (Browne, D. J.: The trees of America; native and foreign, pictorially and botanically delineated, and scientifically and popularly described (1857).
Origen:  China y Birmania (Asia).
Nombres comunes:  Jazmín blanco, Jazmín chino, Jazmín de China, Jazmín de invierno, Jazmín del poeta, Jazmín rosado (español). Jasmim dos poetas, Jasmim de inverno (portugués). Many flowered jasmine, Pink jasmine, Star jasmine, Sweet pink jasmine, White jasmine (inglés). Jasmin blanc d'hiver, Jasmin rosé d'hiver (francés). Gelsomino (italiano).




Illustration, Taxon: Jasminum polyanthum, de  Flora of China. 
Hermosa trepadora de follaje semipersistente, hojas opuestas, 5 a 9 folíolos, verde oscuro, el terminal un poco mayor que los otros. 
Fragantes flores blancas dispuestas en panículas, tienen cinco pétalos y son de forma estrellada, los botones florales en tonalidad rosada.
Son plantas de rápido crecimiento y abundante y fragante floración, de gran valor ornamental en jardinería y paisajismo.
Necesitan suelo ligero y bien drenado. Pleno sol a sombra parcial. Riego regular y en lo posible una ubicación adecuada como protección del viento y el frío.
Generalmente se emplean como cobertura de muros, cercas, pérgolas, glorietas, verjas, etc.

Jasminum polyanthum se ha naturalizado en Australia y Nueva Zelanda (Wikipedia).

miércoles, 1 de febrero de 2017

"Día Mundial de los Humedales" / 2 de Febrero de 2017

Frijolillo / Batatilla / Sen del campo


Género Rhynchosia
Familia: Fabaceae / Leguminosae, subfamilia Papilionoideae.
Rhynchosia burkartii Fortunato
Epíteto '
burkartii' en homenaje a la trayectoria del destacado ingeniero agrónomo argentino Arturo Eduardo Burkart (1906-1975).
Burkart fue director del Instituto de Botánica Darwinion y presidente de la Sociedad Argentina de Botánica, su labor científica  en Botánica está ligada fundamentalmente a la familia de las Leguminosas en la cual llegó a ser uno de los especialistas de mayor jerarquía en el mundo.
"Arturo Burkart fue, a más de agrónomo y botánico de gabinete, un entusiasta experimentador y botánico de campo. Durante sus numerosísimos viajes por el país y por el extranjero coleccionó plantas intensamente, reuniendo un herbario de más de 30.000 números, la mayor parte de los cuales se halla en el Darwinion, en San Isidro." (BURKART Arturo E. Ing. Agr.por el Dr. Angel L. Cabrera* en el portal de la  Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria).
Hábito: Hierba. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Salta. 

Países Limítrofes: Paraguay.
Rhynchosia corylifolia Mart. ex Benth.
Epíteto 'corilifolia', en referencia a las hojas, del latín 'corilifolius, a, um: lat. corium (corius) -ii n. (m.): cuero, piel o pellejo de los animales; lat. folium, ii. n.: hoja. (Flora ibérica, Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares, Coordinador: Santiago Castroviejo (Madrid), Vo. VI Rosaceae, Real Jardín Botánico (Madrid), 1988).
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Santa Fe, Tucumán. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Rhynchosia diversifolia Micheli
Epíteto 'diversifolia', diversidad en el follaje hojas (
lat. folium, ii. n.: hoja, folia plural). 
Hábito: Hierba Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Porotillo, Sanalotodo (español)
. Feijãozinho (portugués).  

 
Rhynchosia edulis Griseb.
Epíteto latino 'edulis', empleado en numerosas denominaciones científicas significa 'comestible'.
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, San Luis. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Nombres comunes: Albarillo del campo, Batatilla, Frijolillo, Porotillo (español).
Urusu he’ê, Uruzú jehé (guaraní). Chihuahuan snoutbean (inglés).
Los folíolos laterales asimétricos, flor amarilla (Ecosistemas argentinos).

Urusu he’ê  "La Rhynchosia edulis griseb y la Rhynchosia hagenbeckii harms se conocen en Paraguay como urusu he'ê, es de origen nativo, con amplia distribución en todo el país. Se trata de una hierba trepadora de tallo fino, de unos 2,5 m de longitud. Es una hierba medicinal que tiene propiedades  reconocidas y respetadas desde la época jesuítica en Paraguay. Para su uso popular medicinal se debe utilizar la parte de la raíz, que se encuentra en los suelos muy arenosos de nuestro país. Se utiliza la raíz fresca en infusión o en el mate. Al machacar la raíz de esta planta se obtiene un jugo de color amarillo muy fuerte, de un sabor y aroma característicos. Con su ingestión, ya sea como té o en el mate, se usa como expectorante contra el asma, el catarro y la gripe."  (Aromáticas y medicinales, Ed. 17 de Diciembre de 2016, Suplementos Gastronomia / Diario abc, Asunción, Paraguay).

Urusu he’ê: "Su uso popular medicinal se basa en la raíz fresca en infusión, o en el mate; se usa como expectorante, contra el asma, el catarro y la gripe. Machacada en frío, como remedio refrescante. También se consume  como emoliente o sustancia que ablanda los tejidos, antipirético y en la dispepsia del niño (kambyryru jere)." (Extraído por el Ing. Agr. Germán González Zalema, de "Plantas Medicinales", publicado por el Jardín Botánico y la Asociación Etnobotánica Paraguaya. Urusu he’ê,  Ed. 08 de Julio de 2011, Diario abc, Asunción, Paraguay).
Rhynchosia minima (L.) DC.
Hábito: Enredadera Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay.
Nombres comunes:  Bejuquilla, Frejolillo,  Frijolillo, Porotillo, Sen del campo (español). Favinha brava de uma cor, Feijão, Feijão de adubo, Feijãozinho (portugués).
Burn mouth vine, Least snout bean, Jumby bean (inglés). 
Rhynchosia senna Gillies ex Hook. senna
Hábito: Hierba Perenne. Status: Endémica
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán. 

Países Limítrofes: Brasil, Uruguay. 
Nombres comunes: Frijolillo, Porotillo, Sen, Sen del campo, Sen del zorro (español).  
"Rhynchosia senna Gillies ex Hook. var. senna / Leguminosas / Información: aplicación: Analgésica  (cocimiento para dolores estomacales o cardíacos)" (Leguminosas forrajeras nativas del este de la prov de corrientes, INTA, Seri Ténica N°26, Mayo 1988).
Rhynchosia senna Gillies ex Hook. texana
Hábito: Hierba o subarbusto Perenne. Status: Nativa
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Rosary bean, Texas snout bean (inglés).


De la Peña registra: "porotillo. Especies del género Rhynchosia, de la familia Leguminosas. Porotillo. Sen. Sen del campo. Sen del zorro. R. senna Gill. ex Hook. et Arn. // Planta herbácea de flores amarillas.
Porotillo, Sanalotodo, R. diversifolia Micheli // Hierba perenne."
(De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina).


Hierónymus cita dos especies del género: "Rhynchosia senna "N.v. sen del campo. Según Gillies se usan sus hojas en lugar de las especies de Cassia (sen verdadero) y se les atribuye las propiedades de éstas."
"Rhynchosia edulis "N.v. albarillo del campo. Según Lorentz se come la yerba cocinada en la comida denominada puchero."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).