jueves, 30 de abril de 2015

Molle / Incienso

Schinus longifolius (Lindl.) Speg. longifolius / Molle / Incienso  
Sinónimos: Duvaua longifolia Lindl.
'Schinus', nombre griego del lentisco, arbolito perenne de esta misma familia y 'longifolia', de hojas largas
Origen: Nativo.
Molle en Parque Caraguatá de Resistencia (Chaco, Argentina). 
Familia: Anacardiaceae. 
El nombre de la familia tiene su origen en el nombre del género Anacardium L. que a vez "...deriva de las palabras griegas ana (hacia arriba), y cardio (corazón), aludiendo a la semejanza del hipocarpo a un corazón humano en posición invertida." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Especie endémica de Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay. 
Distribución en Argentina, provincias de: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe, San Luis. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Nombres comunes: Incienso, Matecito, Molle, Molle blanco, Molle de curtir, Molle negro, Molle rastrero, Molle trementina, Tabanero, Trementina.  
Es un arbusto o árbol de pequeño porte, tronco tortuoso de corteza castaña grisácea surcada de grietas longitudinales, copa irregular, perennifolio, polígamo-dioico. Ramaje espinescente, hojas espatuladas dispuestas en fascículos, alternas, simples, alargadas, cortamente pecioladas. Inflorescencias en racimos de pequeñas flores blanco amarillentas; frutos en forma de drupas globosas violáceas de unos 5 mm de diámetro.
En época de floración atraen numerosos insectos polinizadores y sus frutitos son apreciados por las aves.
Los típicos matecitos del molle son pequeñas protuberancias esféricas denominadas cecidias y el insecto que lo parasita es una polilla, la Cecidoses eremita Curtis. La larva se alimenta de tejido vegetal y al completar su desarrollo realiza una abertura circular - el opérculo - para salir al exterior.
"Plagas y enfermedades: las hojas suelen presentar abultamientos violáceos, que parecen sus frutos, pero son en realidad la reacción de la planta ante la aparición de un insecto parásito, que en su etapa juvenil vive dentro de estas malformaciones. Sobre el tallo, éstas estructuras tienen consistencia leñosa y una vez que salió el animal por una abertura circular, perduran por mucho tiempo con aspecto de pequeñas calabazas de mate" (PIARFON, Monte y Espinal, Área Etnobotánica, Ficha elaborada por Muñoz y Gutiérrez).  
Hieronymus registra varias especies del género Duvaua, de la familia de las Anacardiaceae (Duvaua longifolia (N.v. molle de curtir); Duvaua latifolia (N.v. molle de curtir); Duvaua praecox (N.v. molle pispo, molle de incienso); Duvaua fasciculata (N.v. molle);  Duvaua sinuata (N.v. molle); Duvaua ovata  (N.v. molle de la sierra); y refiere: "Todas las especies mencionadas son árboles bajos ó generalmente arbustos. las hojas y la cáscara, con preferencia las de D. latifolia y longifolia, se usan para curtir cueros. El tronco, especialmente de D. fasciculata y praecox, produce una resina que se emplea como incienso y tiene fama para los casos de fracturas, hernias, etc., aplicándola en emplastos. La madera sirve para la fabricación de muebles y otros usos." (Hieronymus, G. (1882): Plantae Diaphoricae Florae Argentinae, Buenos Aires, Ed. Kraft).


Vínculos
Rizzo Perdomo, María de los Ángeles: "El matecito del molle": Una investigación para vivir la ciencia..., Maestra, Soriano, Uruguay. Quehacer Educativo, Febrero 2008.

miércoles, 29 de abril de 2015

Redondita de agua

Género Hydrocotyle / Redondita de agua
Nombre genérico de 'hidros: agua', en referencia a su hábitat y 'kotyle: recipiente, copa', en alusión a la forma de las hojas umbilicadas en las que se forma una pequeña depresión en el centro.
En “Flora Piacentina” leemos: Del griego ydros: agua, kotyle: cavidad, escudilla. Nombre alusivo a la forma de sus hojas, y al lugar acuático donde crecen. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877, Portal Biodiversity Heritage Library).

"Redondita de agua" (H. leucocephala) en Laguna Argüello de Resistencia (Chaco, Argentina).
Familia: Araliaceae (anteriormente Apiaceae). 
"Araliaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aralia L., que resulta de la latinización de un antiguo nombre indígena, para un árbol de Norte América (Aralia racemosa L.)." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Autóctono
Nombres comunes: Acaricaba, Acarícobá, Muñequita de agua, Paragüita, Perejil del agua, Redondita de agua, Redondita de río, Sombrerillo americano, Sombrerillo de agua, Sombrilla de sapo, Tembladerilla, Verdolaga palustre, Yerba de cuarto. Caá hay, Aca-ryso / Akaryso (guaraní).  Aguara  nambi’i  (orejita  de  zorro papa los Mbya guaraní). Acariçoba, Barbarosa, Erva capitão, Erva capitão do brejo, Erva do capitão, Lodagem, Pára-sol, Poncaga (portugués Brasil); Sombreiriño de auga (gallego); Trevão (portugués); Pennywort (inglés). 
 
Para la provincia de Chaco se citan:
Hydrocotyle bonariensis Lam.
Sinónimos: H. multiflora; H. umbellata var. bonariensis.
En Argentina se cita para las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis y Tucumán. 

Países limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Hydrocotyle bowlesioides Mathias &Constance
El epíteto 'bowlesioides' indica cierta similitud con el género Bowlesia (ioides indica semejanza).

En Argentina se cita para Chaco y Misiones. 
Países Limítrofes: Paraguay. 
Hydrocotyle exigua (Urb.) Malme
Sinónimos: H. hirsuta var. exigua; H. pusilla.
El epíteto 'exigua: de pequeño tamaño'.
En Argentina se la cita para las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Hydrocotyle leucocephala Cham. &Schltdl.
“Leucocephala: el nombre del epíteto se deriva de las palabras griegas leuco (blanco) y cephala (cabeza, capítulo),"con capítulos blancos."
En Argentina se cita para las provincias de: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones.
 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Hydrocotyle ranunculoides L. f. 
El epíteto 'ranunculoides' hace referencia a cierta similitud con el género Ranunculo (ioides indica semejanza).
Hydrocotyle verticillata Thunb.
Sinónimos: H. verticillata var. pluriradiata; H. volckmanni. 

"Verticillata: que se dispone e verticilos; en filotaxis, se entiende por verticilo el conjunto de dos o más filomas, a veces hasta más de cien, que brotan en un mismo nivel del eje caulinar, tanto si se trata de nomofilos, u hojas propiamente dichas, como de hipsofilos, etc. (Hydrocotyle verticillata/ Araliaceae)." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
En Argentina se cita para las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, y Misiones. Países limítrofes: Paraguay; Uruguay, sur del Brasil y Chile.
Según Hierónymus: "Hydrocotyle bonariensis (Lam.) N. v. redonditas del agua, tembladerilla. Yerba común en toda la R.A. El jugo fresco de la yerba aromática, que en grandes dosis es emético, se usa en enfermedades del hígado, de la melsa, del pulmón y contra retención de orina (iscuria). El agua destilada con la yerba se usa como cosmético para hacer desaparecer las pecas. Las hojas son administradas en cataplasmas para curar heridas inflamadas e inflamaciones del cutis." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882)

 

En “Plantas Medicinales de la Flora Indígena” leemos: “Tembladerilla o Perejil del agua (Hydrocotyle bonariensis). Hierba de tallos subterráneos e invasora, significando una maleza. Hojas circular - peltadas, de borde crenado, sostenidas por largos pecíolos. Flores verduzco-amarillentas, muy pequeñas, dispuestas en umbelas compuestas. Vive en terrenos muy húmedos, orillas de bañados y arenales de la costa; en esta última es muy común. 
El cocimiento de la planta en la proporción de 20 gramos en un litro de agua da buenos resultados en afecciones de la vejiga y en las congestiones del hígado. Las hojas machacadas son usadas para curar heridas inflamadas, aplicándolas directamente sobre éstas." (Lombardo, Atilio: "Plantas Medicinales de la Flora Indígena").  
Vínculos
Araliaceae, Diversidad Vegetal, Biología UNNE, Universidad Nacional del Nordeste.

miércoles, 22 de abril de 2015

22 de abril “Día Internacional de la Madre Tierra”

Lema del 2015 “Llegó el momento de asumir el liderazgo”
«Las grandes decisiones que tenemos por delante no corresponden solo a los legisladores y los dirigentes mundiales. Hoy, en este Día de la Madre Tierra, hago un llamamiento para que todos nosotros seamos conscientes de las consecuencias que tienen nuestras decisiones sobre el planeta y lo que supondrán para las generaciones futuras.» Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon 

En 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que declara el 22 de abril como "Día Internacional de la Madre Tierra", aceptando una propuesta presentada por el gobierno de Bolivia, y respaldada por más de 60 naciones de todos los continentes.
En el discurso posterior a la aprobación del documento, Evo Morales afirmó que el siglo XXI debe ser considerado el de los derechos de la Madre Tierra y de todos los seres vivos que en ella habitan. “Ha llegado el momento de reconocer que la Tierra no nos pertenece, sino que nosotros pertenecemos a la Tierra”.
La fecha se constituye en un recordatorio de que la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar, y para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades sociales, ambientales y económicas, de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra.
“Madre Tierra” es una expresión que se utiliza en muchos lugares del mundo para referirse al planeta, como “Pacha Mama” en Bolivia.
Tal como se expone en la Declaración de Río de 1992, para alcanzar un desarrollo sostenible la protección del Medio Ambiente deberá constituir parte de un proceso de desarrollo y no considerarse en forma aislada. 


Resolución aprobada por la Asamblea General el 22 de abril de 2009

martes, 21 de abril de 2015

21 de Abril "Día Nacional de la Higiene y Seguridad en el Trabajo"

El 21 de abril de 1972 se sancionó en el país la  Ley Nacional 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo (reglamentada por decreto Nº 351/79), piedra fundamental de la actual normativa en materia de prevención de accidentes laborales en el país. 
La conmemoración de este día tiene como objetivo contribuir a instalar en la opinión pública la problemática de los riesgos y la seguridad de las personas en el ámbito laboral, promoviendo una cultura de la prevención mediante la educación, la sensibilización y la anticipación.
El incremento del bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en función productiva representa un aspecto importante del desarrollo económico y social del país. En la Argentina existe una
"Comisión Permanente de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo" integrada por destacadas instituciones especializadas en el tema. 
Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Ley Nº 24.557 sobre Riesgos del Trabajo.

domingo, 19 de abril de 2015

Escoba amarga / Doctorcito

Parthenium hysterophorus L. / Escoba amarga / Doctorcito / Chemaxaraic
Sinónimos: Argyrochaeta bipinnatifida; Echetrosis pentaspermum; Parthenium glomeratum; P. lobatum; P. pinnatifidum.
El nombre genérico Parthenium deriva del grigo "parthenos: joven púber, virginal, virgen”. 
Desde remotos tiempos una planta identificada con Chrysantemum parthenium / Tanacetum parthenium, nombrada también como Hierba de la virgen o Santa María, fue empleada para regular y ayudar en las molestias femeninas ocasionadas por los ciclos menstruales; además para tratar las migrañas, el asma, la artritis y el reumatismo.  
Parthénion es el nombre griego de la matricaria.
Los antiguos griegos la llamaban Santamaría "parthenium" porque, según la leyenda, fue utilizada para salvar la vida de alguien que había caído desde el Partenón, el templo dórico de la diosa virgen Atenea en la Acrópolis de Atenas (Hobbs, 1989). Sin embargo, su nombre puede estar más probablemente basado en el uso tradicional de la planta denominada Santamaría para aliviar los cólicos menstruales en las mujeres jóvenes (parthenos: virgen en griego). 
En la actualidad, la matricaria se usa principalmente para efectos profilácticos de migraña, y para las náuseas y el vómito concomitante (Brown, 1995; ESCOP, 1996; Johnson et al, 1985; Murphy et al, 1988). (Blumenthal, Mark: "The ABC Clinical Guide to Herbs", The American Botanical Council, portal Naturalpedia) 
El epíteto hysterophorus del griego 'hystera: útero, matriz' (aparato sexual femenino) en referencia a la fecundidad de la planta dada la gran cantidad de semillas producidas.
Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: América tropical. 
En Argentina se distribuye en las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. 
Nombres comunes: Ajenjo cimarrón, Ajenjo de campo, Altamisa cimarrona, Altamisa del campo, Altamisilla, Amargosa, Arrocillo, Artemisa, Artemisilla, Botonera, Chaile, Chimaxadaic / Chemaxaraic (qom / toba), Chupurujume, Cicutilla, Cola de ardilla, Confitillo, Doctorcito, Escoba amarga, Estrellita, Falsa altamisa, Guayule, Hierba amarga, Hierba amargosa, Hierba de la oveja, Hierba del burro, Hierba del gusano, Huachochole, Jaway, Jihuite amargo, Manzanilla, Manzanilla del campo, Romerillo, Sandía rogue miri, Santa Maria, Santamaría, Tzail-cuet / Tzaile (náhuatl), Yerba amarga, Yerba de la oveja, Zacate amargo. Coentro do mato, Fazendeiro, Losna branca (portugués). Barley flower, Bastard feverfew, Bitter weed / Bitterweed, Carrot grass, Congress grass, False ragweed, Feverfew, Mabry's wild quinine, Parthenium weed, Camomille z’oiseaux, Herbe blanche, parthène multifide, Ragweed parthenium, Santa Maria Feverfew, Whitetop / White top, Witetop weed, Whitehead (inglés). Artemisilla, Cicutilla, Erba bianca (italiano). Camomille balais, Camomille z’oiseaux, Fausse camomille, Herbe blanche, Parthène multifide (francés). Karottenkraut (alemán). Gajar ghans, Kanike ghans, Bethu ghans, Padke phul (India, Bangladesh).
Escoba amarga / Doctorcito en inmediaciones de la antigua Estación de trenes, Resistencia (Chaco, Argentina). 
"Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra para Parthenium hysterophorus L. los siguientes datos: Nombre criollo: Doctorcito; Nombre toba: Chemaxaraic / Chimaxaraic; Aproximación etimológica: amargo, hiel. (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
Hieronymus refiere: “Parthenium hysterophorus (L.); syn. Argyrochaeta bipinnatifida. Esta yerba tiene propiedades tónico-amargas. Con la infusión de la yerba se lavan las mordeduras de las víboras, dándola también a beber al paciente. En Jamaica la usan como emoliente y vulnerario y para baños aromáticos." (Hieronymus, G. (1882): Plantae Diaphoricae Florae Argentinae, Buenos Aires, Ed. Kraft).
Caracterización de la especie en un Documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: "Parthenium hysterophorus conocida como "amargosa, escoba amarga, artemisa o manzanilla", es una planta erecta anual con hojas alternas, profundamente disectadas, que crece hasta 2 m de altura con inflorescencias ramificadas que portan cabezuelas florales blancas y aquenios negros. Las semillas de la escoba amarga no germinan inmediatamente después de la maduración, ya que los aquenios antes necesitan dispersarse y liberar algunos inhibidores de la germinación (Picman y Picman 1984; Kohli et al. 1985; Kumari y Kohli 1987). Su germinación alcanza su máximo en un período de 1-6 meses después de la maduración de los aquenios. Las semillas no son capaces de germinar de estar ubicadas por debajo de los primeros 5 cm del suelo. En el Caribe, esta maleza florece a los 30-45 días después de la germinación y el ciclo completo de la planta se alcanza en alrededor de 5 meses, con una producción promedio de 810 cabezuelas florales por planta (Labrada 1988). Un fotoperíodo de 13 horas y condiciones cálidas promueven la floración de la planta (Williams y Groves 1980).
Distribución / importancia. La escoba amarga es nativa de América tropical y fue introducida en Africa, Asia y Oceanía en cargamentos de cereales y semillas de pastos provenientes de los EE.UU. durante la década de los 1950.
La escoba amarga está ampliamente diseminada en pastos, huertos de árboles frutales y áreas cultivables sobre suelos neutros y ácidos. En India, la maleza es considerada un problema grave (Gupta y Sharma
1977; Shelke 1984); en América Central y el Caribe, la escoba amarga aparece principalmente en áreas repetidamente tratadas con paraquat o con ciertos herbicidas activos en el suelo y utilizados selectivamente en hortalizas y leguminosas, tales como trifluralin, difenamida y otros (Labrada 1990)..."
(Labrada, R.; Caseley J. C. y Parker, C.: "Manejo de Malezas para Países en Desarrollo, Capítulo 5. Malezas de hoja ancha", Estudio FAO Producción y Protección Vegetal - 120) 
Algunas investigaciones catalogan a Parthenium Hystrophorous como una planta venenosa altamente tóxica y con graves consecuencias para la salud del hombre y animales que consumen su follaje mezclado con el forraje. ("Parthenium Hystrophorous L. una planta venenosa") 
Un Programa de investigación de la India refiere que, debido a su rápido crecimiento, se habría convertido en una seria amenaza para el medio ambiente y la biodiversidad. Por una parte esta especie está afectando negativamente la germinación y el crecimiento de varios cultivos y por otra, el polen es causa de varias enfermedades (eczemas, asma, dermatitis).
No sólo los seres humanos se ven afectados, la maleza también causa dermatitis en animales como vacas y cabras. Cuando comen la hierba, la leche se vuelve amarga y beberla durante un largo período de tiempo puede afectar la salud con graves consecuencias.
 

Parthenium hysterophorus L. es catalogada como una de las especies de clara acción alelopática. 
La alelopatía es una ciencia de importancia creciente en el campo de la investigación agraria, por el papel que pueden llegar a desempeñar determinadas sustancias de origen natural en la lucha contra las malezas, plagas y pestes diversas, brindando así la posibilidad de emplearlas como plaguicidas, pesticidas, etc en reemplazo de productos sintéticos riegosos para la salud humana y el medio ambiente.
El documento de la FAO sobre el Manejo de Malezas.., ya mencionado, refiere que "La maleza, al entrar en contacto con la piel del agricultor o de algún animal doméstico, también causa dermatitis alérgica y problemas respiratorios (Auld y Medd 1987). La escoba amarga es también hospedera de varias plagas y enfermedades dañinas a varios cultivos..."

Vínculos
Flora Argentina: Parthenium hysterophorus L.
Matricaria, Portal hispano de medicina y medicamentos.
Evaluación de la toxicidad de extractos de plantas cubanas con posible acción antiparasitaria utilizando larvas de Artemia salina L., Rev Cubana Med Trop v.61 n.3 Ciudad de la Habana sep./dic.2009.
Un'erba tossica minaccia i grandi migratori in Africa, di Massimo Galli. ItaliaOggi, Numero 018, pag. 11 del 22/1/2011.

jueves, 16 de abril de 2015

Diente de león

Taraxacum officinale G. Weber ex F.H. Wigg. / Diente de león
Sinónimos: Leontodon taraxacum; Leontodon vulgare; Taraxacum dens-leonis; Taraxacum subspathulatum; Taraxacum vulgare.
'Taraxacum', nombre latinizado del género sobre el que encontramos varias interpretaciones. La mayor parte de los autores lo consideran derivado del árabe tharakhchakon, palabra que designaba una planta similar a la achicoria. El epíteto 'officinale' alude a sus propiedades medicinales (medicina oficial).
Enciclopedia de Plantas A. Vogel refiere:Taraxacum deriva de la palabra árabe-persa tharakhchakon, que designa un cierto tipo de achicoria. No fue hasta el año 1000 que el nombre pasó al latín de la Edad Media por la mediación del médico árabe Avicena (Ibn Sinâ). La palabra officinalis del latín, significa "oficina", que más tarde se convertiría en "farmacia". (Enciclopedia de Plantas A. Vogel, Taraxacum officinale WEB. Diente de león).

Otras interpretaciones del nombre lo hacen derivado del griego taraxia que significa "enfermedad de los ojos", y akeomai, "para curar", ya que el diente de león se habría utilizado tradicionalmente como un remedio para los ojos. (Naturalpedia).
Flora Piacentina" por su parte refiere que Taraxacum deriva del griego tarasso, desorden, disturbio, porque las semillas (papus) de los frutos globosos se perturban y dispersan al más ligero soplo de la boca.
 

Familia: Asteraceae.
Origen: Introducido. 

Es originario de Europa y Asia. Ampliamente distribuida en nuestro país y en todo el mundo.
Nombres comunes: Amargón, Achicoria amarga, Achicoria silvestre, Chicoria, Lechuguilla, Radicha, Radicheta, Reloj de pastor, Meacamas, Dandelion, Piss in bed (inglés), Pissenlit (francés), Dente de leone, Radicchiello,
Soffione, Tarassaco (italiano), Dente de Leão, Taraxaco (portugués), Pixallits (catalán), Leitaruga (gallego), Aulele, Lauhele (Hawai'i), Pu gong ying (chino), Hokoei (japonés), Butterblume, Löwenzahn (alemán), Mniszek pospolity (polaco), Ogräsmaskrosor, Maskros (sueco), Paardebloem (holandés), Ugrasløvetann, Løvetann (noruego), Voikukka (finlandés).
Conocido como "reloj del pastor" porque sus flores siempre abren al amanecer y se cierran al ponerse el sol. 


El nombre común “diente de león” alude a los grandes dientes triangulares de las hojas. Otros como “lechuguilla”, “amargón”, etc. hacen referencia a las hojas comestibles de esta planta que pueden consumirse frescas en forma de ensalada y tienen un sabor similar al de la achicoria.
Por su parte nombres como “meacamas”, “piss in bed” (inglés), “pissenlit” (francés), etc. hacen referencia a sus conocidos efectos diuréticos que determinaron que fuera considerada desde tiempos remotos una de las plantas que más estimula la producción de orina.


Hierónymus refiere: "Taraxum Dens-leonis; syn. Leontodon Taraxum. N.v. amargón, diente de león.
Yerba originaria de Europa, espontánea á veces en los bordes de acequias, etc....
La raíz y la yerba (radix et herba Taraxaci s. Dentis Leonis) son medicinales. La planta contiene un jugo lechosos dulce-amargo; contiene taraxacina y se ha usado exteriormente contra nubes é inflamaciones de los ojos; interiormente, como estomático. En tiempos anteriores se usaba esta planta contra nflamaciones del hígado, ictericia y enfermedades del empeine. Las ojas tiernas pueden comerse en el caldo y como ensalada; los botones de las cabezuelas, puestos en vinagre, se usan como las alcaparras, y la raíz secada y tostada para sustituir al café."
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).  


Descripción tomada de "Malezas Comestibles del Con Sur y otras partes del planeta": “Hierba perenne, acaule, con raíz simple, fuerte y pivotante; hojas oblanceoladas, oblongo-obovadas o espatuladas, dentadas, sinuadas o runcinado-pinnatífidas, pecioladas, tendidas, dispuestas en forma de roseta; flores liguladas en capítulos amarillos, de 1-2,5 cm de diámetro, solitarios sobre largos pedúnculos fistulosos; lígulas comúnmente con una línea parda en el envés; involucro campanulado de 10-15 mm de alt., de brácteas multiseriadas, extendidas o revolutas, de ápice plano y agudo; aquenios oblongos, 10-costados, con dientes sobre las costillas, largamente rostrados, de color pardo, con papus blanco de pelos simples. Vegeta o pierde las hojas en invierno y rebrota en primavera, pero en climas más benignos suele persistir y aun estar en flor durante todo el año; se propaga por semillas.
Origen y distrib. geogr.: De Eurasia o del hemisferio norte; adventicia en casi todo el mundo. Desde Colombia hasta Tierra del Fuego Chile (Regs. V-XII), Paraguay, Brasil (RS, SC, PR, SP), Uruguay, Argentina (practicamente en casi todo el territorio). Hay variedades cultivadas.
Hábitat: En céspedes de parques y jardines, huertas, montes frutales, cultivos y praderas."
Comest.: La planta se come entera. Las raíces crudas, picadas finamente para agregar a ensaladas o fritas para acompañar a las papas hervidas; también se pueden secar, tostar y moler para hacer café. Las hojas en ensaladas (se recomienda finamente picadas si se trata de hojas más maduras) o hervidas para hacer albóndigas, sopas, guisos, etc. La planta puede blanquearse cubriéndola con hojarasca o tierra, así pierde un poco su gusto amargo. Los botones florales inmaduros se comen crudos, al vapor, cocidos, fritos o en forma de “pickles”. Las flores maduras pueden freírse o usarse para preparar el apreciado “vino del estío” o de diente de león (Harrington 1967, Bringle Clarke 1977, Kunkel 1984, Facciola 1990, Zurlo y Brandão 1990, Duke 1992, Tardío et al. 1992, EFSN2003)..."
(Rapoport, Eduardo H.; Marzocca, Ángel; Draus, Bárbara S.: "Malezas comestibles del Cono Sur").

 
Panadero es el nombre con el que la mayoría de nosotros conoce a estas semillas esféricas, livianas, algodonosas, blancas y delicadas, que levantan vuelo ante la más leve brisa y de las que se dice que si se logra capturar alguna al vuelo, antes de soltarla nuevamente hay que pedir un deseo que seguramente se cumplirá.
Estos panaderos son las semillas de las asteráceas, en las que los vilanos que la rodean se agrupan formando una perfecta esfera de finos y níveos filamentos que el viento se encargará de dispersar.

El "diente de león" forma parte de los ingredientes típicos del preboggion, una mezcla de hierbas silvestres que constituye una de las típicas comidas de la cocina de la Liguria. El nombre, que no tiene traducción en lengua italiana, se considera que probablemente derive del verbo preboggi (de Liguria), que en italiano significa scottare (quemar, escaldar, abrasar).
La creencia popular es que el nombre se remonta a la época de Goffredo di Buglione (1060-1100), uno de los señores feudales de las Primeras Cruzadas, y deriva del hecho de que durante un descanso en las marchas, algunos de los cruzados recogieron hierbas silvestres para preparar una sopa para su comandante y las tropas (a Boggione). (Preboggion, Wikipedia). 
Imagen Wikipedia: Franz Eugen Köhler, Köhler's Medizinal-Pflanzen 
 
En cuanto a sus usos y propiedades, es una planta comestible (contiene vitaminas y minerales), las raíces, secadas y tostadas se pueden utilizar como sustituto del café, las flores se emplean para aromatizar y preparar vinos, cerveza, licores, dulces, etc.; es melifera, y desde antiguo se conoce y utiliza con fines medicinales.
En Francia y otros países de Europa se prepara tradicionalmente un licor a base de flores diente de león y se fabrica además cerveza artesanal de pissenlit.

Leyenda del Diente de león (Dr. Rafael Ventura, del Portal de ACMAS, Asociación Científica de Médicos Acupuntores de Sevilla))
"Erase una vez una bonita joven de una familia muy rica. Un día notó que sus pechos estaban rojos e hinchados y le molestaban muchísimo. Estaba demasiado avergonzada para decírselo a alguien excepto a su sirvienta y confidente, que se escapó para contárselo a su madre. "Señora, la señorita está enferma. Mande llamar rápidamente a un doctor... " ¿Cómo? pensó la madre. "¿Cómo puede tener una muchacha soltera como ella una enfermedad así? ¿Está ocultando un amante a sus padres?" La madre se enfrentó a la sirvienta de su hija. "Dime la verdad. ¿A quién ha estado viendo mi hija?" "A nadie, lo juro." ¡"Pícara desvergonzada¡. ¡Es una desgracia para la familia!"
Sospechosa por no tener una buena explicación, la joven estaba avergonzada y aturrullada. Pero no tenía ninguna evidencia para demostrar su inocencia. Esa noche huyó de casa y se arrojó en un río esperando ahogarse. La luna era luminosa, y un pescador llamado Pu y su hija estaban pescando en un pequeño bote. "¿Eh, no saltó alguien al río?" gritó la hija. Buceó y rescató a la muchacha medio ahogada.
Mientras estaba cambiando la ropa de la muchacha, descubrió las dolorosas manchas en los pechos de la muchacha y se lo dijo a su padre. "Sube a la colina mañana temprano y busca una planta con hojas de bordes aserrados... " dijo y describió lo qué buscar. Cuando volvió, el pescador hirvió la planta en un caldo para que lo bebiera la muchacha. Después de que lo hubo bebido varias veces, la roja hinchazón desapareció gradualmente. Entretanto, cuando los padres de la muchacha se enteraron que su hija se había tirado en el río, se aterrorizaron y rápidamente enviaron fuera sirvientes para encontrarla.
Poco después, uno de los hombres llegó a la casa del pescador. Sus ojos rebosaban con lágrimas de gratitud, la muchacha cayó arrodillada dando gracias al pescador y su hija. Él le dio una de las plantas para que se quedara con ella. "Esta hierba tiene la habilidad de reducir inflamación, alivia la fiebre y suprime el dolor. si tienes un problema similar, bébela de nuevo. " Cuando la muchacha volvió a casa, plantó la hierba en el jardín y la llamó pu-gong-ying (diente de león). Pu era el apellido del pescador, y Gong-ying era el nombre de su hija. El pueblo, desde siempre, ha sido consciente del gran valor."


Otro dato interesante es el "Festival del diente de león" (Dandelion festival) que se organiza anualmente en algunas ciudades de Estados Unidos; la idea surge a partir de promover un mundo sostenible, más saludable y con menos toxinas, donde en vez de combatir con agroquímicos a esta planta - considera una maleza o mala hierba - se la toma como símbolo de un ambiente sano y seguro, utilizando sus numerosas propiedades (alimentarias y medicinales) y dándola a conocer para educar a la gente por un medio ambiente orgánico, sostenible y comprometido con métodos de acción ecológicos.
En el marco del festival se llevan a cabo numerosos concursos de cocina, se fabrican mermeladas y
licores con las flores, diferentes comidas con las hojas, todo con diente de león

Toponimia del Chaco: Miraflores
Población mayoritariamente aborigen en la Colonia La Florida del departamento General Güemes a unos 47 kilómetros de Castelli, fundada el 5 de octubre de 1940.
De acuerdo a los antecedentes que obran en los informes del Ministerio del Interior sobre el origen y significado de los nombres, el topónimo fue asignado al paraje por Viterman y Segundo Tomás Paz, y señalan antiguos pobladores que estos hacendados salteños mencionados como pioneros del poblamiento de la Colonia La Florida, después de muchas peripecias y atravesar un exuberante monte, dieron con un vasto campo cubierto de flores y de allí surgió la expresión “mirá, flores”. La flor que predominaba era la del diente de león, minúscula y amarilla." (“Miraflores, La perla de El Impenetrable”, Diario NORTE, Edic. 9/04/2006)

martes, 14 de abril de 2015

Tinajera / Croton

Croton lachnostachyus Baill. / Croton / Tinajera  
Familia: Euphorbiaceae.
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "Creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania. Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó
estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El nombre del género 'Croton' tiene su origen en la palabra griega 'kroton', que significa 'garrapata', aludiendo a la semejanza de las semillas de algunas de sus especies, con éstos ácaros."  
El epíteto lachnostachyus derivado del griego lákhne: lana / lakhnaíos: lanoso y stachys: espiga, en referencia a las inflorescencias en racimos terminales espiciformes.
Hábito: Arbusto (Perenne); Status: Nativa.
La distribución en Argentina abarca las siguientes Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis y Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.
Nombres comunes: Bálsamo, Cascarilla, Tinajero. Iyaxaic  (Qom / Toba). Urukuyá (Izoceño-Guaraní).

Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco regitra los nombres qom de algunas especies del género Croton entre las que figura "Croton lachnostachyus Baill. Nombre toba: Iyaxaic". (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
En Plantas del Chaco II, sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos: "El nombre Urukuya corresponde a dos especies botánicas muy parecidas: Croton lachnostachyus y C. sarcopetalus. Ambas tienen los mismos usos. Otros nombres: Tinajero.
Usos Izoceño - Guaraní
Artesanía y artefactos / Objetos útiles: Las ramas sirven como soporte de las tinajas, de ahí su nombre de Tinajero.
Las hojas se utilizan para lavar platos.
Medicina / Dolor de cabeza: Se prepara una pomada con las hojas para friccionarse. / Heridas: Se quema un buen puñado de hojas hasta conseguir cenizas. Para lograr la cicatrización de la herida, estas cenizas se aplican en gran cantidad sobre la piel y se amarran a la herida con un trapo limpio. / Manchas en la piel, Sarna: Cuando se arranca la hoja, sale del peciolo una savia que tiene una acción cicatrizante y se aplica sobre la piel. Esta savia sirve también para combatir la sarna y las manchas blancas que aparecen en la piel y no pican. / Dolor de muelas: Se corta un pedazo del peciolo y se aplica la savia que sale en abundancia sobre la muela dolorida. / Dolor de huesos: El zumo de la planta machucada y exprimida se mezcla con vaselina o manteca y sirve para friccionar el paciente en forma de masajes. / Mal de ojo: Se hace gotear 1 o 2 gotas de savia en los ojos, 2 veces al día". 
(PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002).

Descripción de la especie en 'Flora del Valle de Lerma'

domingo, 12 de abril de 2015

Culantrillo / Culandrillo

Género Adiantum
Nombre genérico Adiantum derivado del griego adiantos / adiantum, que significa que 'no se moja',  el vocablo se forma anteponiendo el prefijo negativo 'a' la palabra mojar en griego, aludiendo a la particularidad de su frondes que no retienen el agua.

Familia: Pteridaceae (algunos investigadores lo sitúan en su propia familia, Adiantaceae).
El nombre de la familia tiene origen en el del género Pteris (helecho en griego.) 
Culantrillo silvestre en zona aledaña al camino de acceso a la localidad de Colonia Benítez (Chaco, Argentina).
Adiantum lorentzii Hieron.
Sinónimos: Adiantum cuneatum var. veneris.El epíteto de la especie 'lorentzii' fue dedicado al botánico, micólogo y algólogo alemán Paul Günther Lorentz (1835-1881).
Lorentz llega a la Argentina en 1870 para incorporarse a la Universidad de Córdoba y lleva a cabo un viaje de reconocimiento botánico por la sierras con quien sería su ayudante, Jorge Hierónimus.
Por invitación de Schikendantz también realiza un viaje de cinco meses por Santiago del Estero, Chaco y Tucumán y es además expedicionario en la Patagonia, formando parte de la célebre Conquista del Desierto como miembro del cuerpo de científicos. Sus estudios y colecciones botánicas fueron muy útiles, las plantas recolectas representan la base de los conocimientos sistemáticos de la flora de nuestro país, material que él envió a su colega alemán August Grisebach. (Lic. Zaia, Daniel Gustavo: "Naturaleza y Naturalistas en Tucumán" / Burmeister y sus científicos alemanes, portal "Embajada de la República Argentina").

Hábito: Hierba Perenne; Status: Endémica (Flora Arg.)
Distribución Provincias de Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, San Luis, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Adiantum pseudotinctum Hieron.
Hábito: Hierba Perenne; Status: Nativa.
Distribución Provincias de Argentina: Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Adiantum raddianum C. Presl.
Sinónimos: Adiantum aemulum T. Moore; Adiantum amabile T. Moore; Adiantum colpodes T. Moore; Adiantum cuneatum Langsd. et Fisch.; Adiantum moorei Baker.
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, San Luis, Tucumán. 

Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Hábito: Hierba Perenne; Status: Nativa.
Nombres comunes: Adianto, Amambay mi,
Amambay mini (Guaraní), Culandrillo, Culantrillo, Culantrillo de pozo, Culantro, Curatú, Doradillo,Tipichá.
Avenca, Avenca-comum, Avenca-do-Canadá,  Avenca-de-folha-miúda, Cabelo-de-vênus (portugués, Brasil). Delta maidenhair fern, Maidenhair fern.
P
ropios de lugares umbríos, estos populares helechos crecen bien a la sombra y media sombra y aunque la claridad no los perjudica necesitan protección de la acción directa del sol en las horas cercanas al mediodía; prefieren suelos ricos en humus y bien drenados, que deben mantenerse húmedos, y protección del viento dada la delicadeza del follaje.
De gran valor ornamental, son ampliamente utilizados en decoración interior.
A la infusión de las hojas se le atribuyen variadas propiedades medicinales en la herbolaria: como expectorante suave, emenagoga, diurética, diaforética, emoliente, astringente, tónica, antiinflamatoria, anticaspa, para la caída del cabello, sedativa.
La 'Guia de Consultas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura' refiere que "Entre los mejores representados de Argentina se encuentra Adiantum raddianum C. Presl (culantrillo, curatú, tipichá). 
Importancia: se cultiva como ornamental. En medicina popular se usa la infusión de las frondes como antitusivas, expectorantes, emenagogas, depurativas y astringentes (Martínez Crovetto, 1981)."

(Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE), Pteridofitas - Pteridaceae).

En "Medicina aborigen americana" refiere el Dr. Ramón Pardal (1896-1955) que en "Los diuréticos: más que una función diurética en el sentido actual, el indio buscaba en una serie numerosa de vegetales, una vaga función depurativa de índole general."
Entre los empleados por los aztecas se menciona el "Tlalquequetzatl (Adiantum trapeziforme)." (Pardal, Ramón: "Medicina Aborigen Americana", cap. Medicina de los Aztecas).

miércoles, 8 de abril de 2015

Cerbera / Nuez de serpiente

Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. / Cerbera 
Thevetia, nombre genérico que honra la memoria del misionero francés André Thévet (1502-1590), quien dedicara gran parte de su tiempo a recolectar y estudiar plantas en Sudamérica. 
El epíteto peruviana, del latín peruvianus: procedente de Perú, porque en dicho país fue identificada inicialmente.  
Cerbera de flores amarillas y anaranjadas, Don Bosco 100/200, Resistencia (Chaco, Argentina)
Familia: Apocynaceae. 
"Thevetia: El nombre del género honra al monje franciscano, explorador, cosmógrafo y escritor francés André Thevet (1502-1590). Thevet viajó por el Brasil en el siglo XVIII, donde realizó las primeras descripciones para varias plantas empleadas por los abórigenes, como la mandioca (Manhiot/ Euphorbiaceae), el ananá (Ananás/ Bromeliaceae), el maní (Arachis/ Papilonaceae) y el tabaco (Nicotiana/ Solanaceae), entre otras. Curiosamente el descubrimiento del último, lo llegó a disputar con Jean Nicot, a quien finalmente dedicaron el género en cuestión.
A razón de las observaciones y experiencias de este viaje, Thevet publica en 1574 un libro llamado "Particularidades de la Francia Antártica", obra descriptiva del país y sus habitantes. Muere en París a los 88 años."
"Apocynaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Apocynum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas apo (aparte, lejos de...., separado), y cyon o cunus (perro); "nocivo para los perros", aludiendo a que en la antigüedad la planta se usaba como veneno para los mismos." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Lugar de origen: América tropical.
Nombres comunes: Adelfa amarilla, Azuceno, Cabalonga, Campanero, Campanilla amarilla, Campanilla de oro, Cascabel, Codo de fraile, Curupí de jardín, Chirca, Flor de campana,  Gorro de obispo, Hueso de fraile, Laurel amarillo, Lengua de gato, Llagas de San Francisco, Narciso amarillo, Nuez de serpiente, Sombrero de Napoleón, Venenillo, Yerba del yoyote (español). Yoyotli (cascabel en Nahutl). Oleandro giallo (italiano). Bois lait, Laurier jaune, Oléandre jaune (francés). Be-still tree, Bush milk, Luckynut / Lucky nut, Mexican oleander, Thevetia, Trumpet flower, Yellow bell, Yellow oleander (inglés). Geeloleander (Africano). Peeli kaner (Hindi). Ginje, Ki hujan (Indonesia). Huang hua jia zhu tao (China). Sae nawa, Ban buri, Ram phoei (Tailandia). Kolkaphul (Bengali). 
Sobre algunos nombres comunes
Cerbera proviene de Cerberus, nombre de un perro de los infiernos en la mitología griega, en alusión a la toxicidad de sus semillas. (Flora Ornamental Española, Las plantas cultivadas en la España peninsular e insular, Tomo VI, Araliaceae • Boraginaceae).
Arbusto o pequeño árbol muy utilizado en arbolado urbano, se caracteriza por su rápido crecimiento en climas cálidos y resistencia a condiciones adversas.
De hojas estrechas de color verde brillante, lanceoladas, en las que resalta la nervadura central. Flores fragantes, amarillas o anaranjadas, en forma de embudo, dispuestas en forma terminal.
La planta emite un látex lechoso que contiene un glucósido llamado thevetina, caracterizado por su elevada toxicidad y cuya presencia se concentra fundamentalmente en las semillas y raíces.
La ingesta de la semilla, que se conoce con el nombre de codo de fraile, es altamente tóxica y puede ocasionar la muerte, de allí otro de los nombres comunes - nuez de serpiente - debido justamente a su alta toxicidad.
En "Medicina Aborigen" se menciona que en algunos de sus actos quirúrgicos, los aborígenes practicaron una anestesia rudimentaria y emplearon como narcótico las semillas de una especie del género: "Los Aztecas empleaban para sus operaciones las semillas de la Thevetia yecotli con la que preparaban una bebida llamada Tevetl."
"Entre los narcóticos, empleaban el Yoyotli (Thevetia yecotli)...
"
(Pardal, Ramón: "Medicina Aborigen Americana", Cuarta Parte: Drogas Americanas en la Medicina Moderna, Ed.Renacimiento, Ed. Nova. Primera Edic. Buenos Aires 1937). 
El naturalista y botánico francés Georges Louis Leclerc (1707-1788), conde de Buffon refiere: “Cerbera: Tiene una corola embudada, con el tubo en maza, fruto en drupa monosperma, que incluye una nuez bilocular y cuadrivalva.”
“Cerbera ahovai, Lin, Thevetia ahovai, Juss, Ahovai: Árbol del Brasil, que tiene un jugo viroso y nauseabundo. Sus frutos se llaman nuez de ahovai o nuez de serpiente, y sus almendras son venenosas, haciéndose de ella una emulsión vomitiva; los huesos ensartados en collar servían antiguamente de sonaja a los naturales del país para bailar; la madera arrojada a los estanque atonta a los peces.
Cerbera thevetia, Lin, Thevetia nerbifolia, Juss, Cerbera de hojas de nervio, Cerbera thevet: Árbol de las Antillas, cuyo jugo es venenoso, la corteza purgante, y los frutos que se llaman nuez de serpiente, sirven para adorno a los habitantes de las Antillas.” (Leclerc, George Louis: “Los tres reinos de la naturaleza o museo pintoresco de historia natural").
Entre los instrumentos músicos que hallaron los españoles en poder de los indígenas predominaban los realizados a base de materiales vegetales, entre ellos los resonadores o cascabeles hechos de frutos leñosos de Thevetia peruviana: “Guayanas y Orinoco: A principios del XVIII, en la Guayana francesa las danzas indígenas eran muy serias; los gestos no tenían nada de lascivos, como sí ocurría con los negros en las suyas. Los danzantes acostumbraban llevar cascabeles o resonadores de la semilla del ahovai (Thevetia), en piernas y brazos, lo mismo que ponían en una vara que se agitaba para llevar el compás.”
“Lo más común en el área orinóquico-amazónica es el resonador del fruto leñoso de la Apocynacea Thevetia peruviana, varios de los cuales se ensartan en cuerdas y se ponen en brazos, piernas y tobillos, para acentuar el compás al danzar. Su uso se extendía hasta el sur del Brasil. Se llama en el oriente del Perú ishcapa, shapaca o maichil. Quizá son, las que usan, atadas a cuerdas de cumare, en los pies los macunas y los cinturones y collares de semillas o pepas de las mujeres, entre los Quijos." (Patiño, Víctor Manuel: Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial (Tomo 4), CAP. XXIV y XXXV).
Yoyote: Yoyotli. Planta ornamental. Narciso amarillo o Codo de fraile.
Yoyotli: Cascabel de madera / cascabel de árbol
(Rémi Siméon: Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana)
El conocimiento de la toxicidad de las plantas o una parte de ellas (semillas, frutos, hojas, etc) y los posibles efectos en la salud de hombres y animales, permitiría evitar serias intoxicaciones u otros males aún mayores, en algunos casos fatales, a consecuencia de su ingesta.
También el inadecuado empleo de plantas en la medicina natural alternativa traen aparejado daños a la salud, es el caso de plantas pertenecientes al género Thevetia sobre la que leemos: "En otros casos como el de la cabalonga o pepa de cruz (Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Apocynaceae), planta cultivada como ornamental y materia prima para elaboración de amuletos indígenas (Pérez-Arbeláez, 1937; 1978; Patiño, 2004), se han detectado frecuentes envenenamientos, debido a la toxicidad de su fruto, cuando ha sido empleado como remedio naturista para bajar de peso (González et al., 2003)". (Fernández Alonso, José Luis; Galindo Bonilla, Aída e Idrobo, Jesús M.: "Las Plantas como Evidencia legal. Desarrollo de la Botánica Forense en Colombia", Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Bogotá, Colombia)