Parthenium hysterophorus L. / Escoba amarga / Doctorcito / Chemaxaraic
Sinónimos: Argyrochaeta bipinnatifida; Echetrosis pentaspermum; Parthenium glomeratum; P. lobatum; P. pinnatifidum.
El nombre genérico Parthenium deriva del grigo "parthenos: joven púber, virginal, virgen”.
El nombre genérico Parthenium deriva del grigo "parthenos: joven púber, virginal, virgen”.
Desde remotos tiempos una planta identificada con Chrysantemum parthenium / Tanacetum parthenium, nombrada también como Hierba de la virgen o Santa María,
fue empleada para regular y ayudar en las molestias femeninas
ocasionadas por los ciclos menstruales; además para tratar las migrañas,
el asma, la artritis y el reumatismo.
Parthénion es el nombre griego de la matricaria.
Parthénion es el nombre griego de la matricaria.
Los antiguos griegos la llamaban Santamaría
"parthenium" porque, según la leyenda, fue utilizada para salvar la
vida de alguien que había caído desde el Partenón, el templo dórico de
la diosa virgen Atenea en la Acrópolis de Atenas (Hobbs, 1989). Sin
embargo, su nombre puede estar más probablemente basado en el uso
tradicional de la planta denominada Santamaría para aliviar los cólicos menstruales en las mujeres jóvenes (parthenos: virgen en griego).
En la actualidad, la matricaria se usa principalmente para efectos profilácticos de migraña, y para las náuseas y el vómito concomitante (Brown, 1995; ESCOP, 1996; Johnson et al, 1985; Murphy et al, 1988). (Blumenthal, Mark: "The ABC Clinical Guide to Herbs", The American Botanical Council, portal Naturalpedia)
En la actualidad, la matricaria se usa principalmente para efectos profilácticos de migraña, y para las náuseas y el vómito concomitante (Brown, 1995; ESCOP, 1996; Johnson et al, 1985; Murphy et al, 1988). (Blumenthal, Mark: "The ABC Clinical Guide to Herbs", The American Botanical Council, portal Naturalpedia)
El epíteto hysterophorus del griego 'hystera: útero, matriz' (aparato sexual femenino) en referencia a la fecundidad de la planta dada la gran cantidad de semillas producidas.
Familia: Asteraceae.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: América tropical.
En Argentina se distribuye en las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
"Asteraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: América tropical.
En Argentina se distribuye en las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
Nombres
comunes: Ajenjo cimarrón, Ajenjo de campo, Altamisa cimarrona, Altamisa
del campo, Altamisilla, Amargosa, Arrocillo, Artemisa, Artemisilla,
Botonera, Chaile, Chimaxadaic / Chemaxaraic (qom / toba), Chupurujume,
Cicutilla, Cola de ardilla, Confitillo, Doctorcito, Escoba amarga,
Estrellita, Falsa altamisa, Guayule, Hierba amarga, Hierba amargosa,
Hierba de la oveja, Hierba del burro, Hierba del gusano, Huachochole,
Jaway, Jihuite amargo, Manzanilla, Manzanilla del campo, Romerillo,
Sandía rogue miri, Santa Maria, Santamaría, Tzail-cuet / Tzaile (náhuatl), Yerba amarga, Yerba de la oveja, Zacate amargo. Coentro do
mato, Fazendeiro, Losna branca (portugués). Barley flower, Bastard feverfew, Bitter weed / Bitterweed, Carrot grass, Congress grass, False ragweed, Feverfew, Mabry's wild quinine, Parthenium weed, Camomille z’oiseaux, Herbe blanche, parthène multifide, Ragweed parthenium, Santa Maria Feverfew, Whitetop / White top, Witetop weed, Whitehead (inglés). Artemisilla, Cicutilla, Erba bianca (italiano). Camomille balais,
Camomille z’oiseaux, Fausse camomille, Herbe blanche, Parthène multifide
(francés). Karottenkraut (alemán). Gajar ghans, Kanike ghans, Bethu
ghans, Padke phul (India, Bangladesh).
Escoba amarga / Doctorcito en inmediaciones de la antigua Estación de trenes, Resistencia (Chaco, Argentina).
"Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra para Parthenium hysterophorus L. los siguientes datos: Nombre criollo: Doctorcito; Nombre toba: Chemaxaraic / Chimaxaraic; Aproximación etimológica: amargo, hiel. (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).Escoba amarga / Doctorcito en inmediaciones de la antigua Estación de trenes, Resistencia (Chaco, Argentina).
Hieronymus refiere: “Parthenium hysterophorus (L.); syn. Argyrochaeta bipinnatifida. Esta yerba tiene propiedades tónico-amargas. Con la infusión de la yerba se lavan las mordeduras de las víboras, dándola también a beber al paciente. En Jamaica la usan como emoliente y vulnerario y para baños aromáticos." (Hieronymus, G. (1882): Plantae Diaphoricae Florae Argentinae, Buenos Aires, Ed. Kraft).
Caracterización de la especie en un Documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: "Parthenium hysterophorus conocida como "amargosa, escoba amarga, artemisa o manzanilla", es una planta erecta anual con hojas alternas, profundamente disectadas, que crece hasta 2 m de altura con inflorescencias ramificadas que portan cabezuelas florales blancas y aquenios negros. Las semillas de la escoba amarga no germinan inmediatamente después de la maduración, ya que los aquenios antes necesitan dispersarse y liberar algunos inhibidores de la germinación (Picman y Picman 1984; Kohli et al. 1985; Kumari y Kohli 1987). Su germinación alcanza su máximo en un período de 1-6 meses después de la maduración de los aquenios. Las semillas no son capaces de germinar de estar ubicadas por debajo de los primeros 5 cm del suelo. En el Caribe, esta maleza florece a los 30-45 días después de la germinación y el ciclo completo de la planta se alcanza en alrededor de 5 meses, con una producción promedio de 810 cabezuelas florales por planta (Labrada 1988). Un fotoperíodo de 13 horas y condiciones cálidas promueven la floración de la planta (Williams y Groves 1980).
Distribución / importancia. La escoba amarga es nativa de América tropical y fue introducida en Africa, Asia y Oceanía en cargamentos de cereales y semillas de pastos provenientes de los EE.UU. durante la década de los 1950.
La escoba amarga está ampliamente diseminada en pastos, huertos de árboles frutales y áreas cultivables sobre suelos neutros y ácidos. En India, la maleza es considerada un problema grave (Gupta y Sharma 1977; Shelke 1984); en América Central y el Caribe, la escoba amarga aparece principalmente en áreas repetidamente tratadas con paraquat o con ciertos herbicidas activos en el suelo y utilizados selectivamente en hortalizas y leguminosas, tales como trifluralin, difenamida y otros (Labrada 1990)..." (Labrada, R.; Caseley J. C. y Parker, C.: "Manejo de Malezas para Países en Desarrollo, Capítulo 5. Malezas de hoja ancha", Estudio FAO Producción y Protección Vegetal - 120)
Caracterización de la especie en un Documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: "Parthenium hysterophorus conocida como "amargosa, escoba amarga, artemisa o manzanilla", es una planta erecta anual con hojas alternas, profundamente disectadas, que crece hasta 2 m de altura con inflorescencias ramificadas que portan cabezuelas florales blancas y aquenios negros. Las semillas de la escoba amarga no germinan inmediatamente después de la maduración, ya que los aquenios antes necesitan dispersarse y liberar algunos inhibidores de la germinación (Picman y Picman 1984; Kohli et al. 1985; Kumari y Kohli 1987). Su germinación alcanza su máximo en un período de 1-6 meses después de la maduración de los aquenios. Las semillas no son capaces de germinar de estar ubicadas por debajo de los primeros 5 cm del suelo. En el Caribe, esta maleza florece a los 30-45 días después de la germinación y el ciclo completo de la planta se alcanza en alrededor de 5 meses, con una producción promedio de 810 cabezuelas florales por planta (Labrada 1988). Un fotoperíodo de 13 horas y condiciones cálidas promueven la floración de la planta (Williams y Groves 1980).
Distribución / importancia. La escoba amarga es nativa de América tropical y fue introducida en Africa, Asia y Oceanía en cargamentos de cereales y semillas de pastos provenientes de los EE.UU. durante la década de los 1950.
La escoba amarga está ampliamente diseminada en pastos, huertos de árboles frutales y áreas cultivables sobre suelos neutros y ácidos. En India, la maleza es considerada un problema grave (Gupta y Sharma 1977; Shelke 1984); en América Central y el Caribe, la escoba amarga aparece principalmente en áreas repetidamente tratadas con paraquat o con ciertos herbicidas activos en el suelo y utilizados selectivamente en hortalizas y leguminosas, tales como trifluralin, difenamida y otros (Labrada 1990)..." (Labrada, R.; Caseley J. C. y Parker, C.: "Manejo de Malezas para Países en Desarrollo, Capítulo 5. Malezas de hoja ancha", Estudio FAO Producción y Protección Vegetal - 120)
Algunas investigaciones catalogan a Parthenium Hystrophorous como una planta venenosa altamente tóxica y con graves consecuencias para la salud del hombre y animales que consumen su follaje mezclado con el forraje. ("Parthenium Hystrophorous L. una planta venenosa")
Un Programa de investigación de la India refiere que, debido a su rápido crecimiento, se habría convertido en una seria amenaza para el medio ambiente y la biodiversidad. Por una parte esta especie está afectando negativamente la germinación y el crecimiento de varios cultivos y por otra, el polen es causa de varias enfermedades (eczemas, asma, dermatitis).
No sólo los seres humanos se ven afectados, la maleza también causa dermatitis en animales como vacas y cabras. Cuando comen la hierba, la leche se vuelve amarga y beberla durante un largo período de tiempo puede afectar la salud con graves consecuencias.
Parthenium hysterophorus L. es catalogada como una de las especies de clara acción alelopática.
No sólo los seres humanos se ven afectados, la maleza también causa dermatitis en animales como vacas y cabras. Cuando comen la hierba, la leche se vuelve amarga y beberla durante un largo período de tiempo puede afectar la salud con graves consecuencias.
Parthenium hysterophorus L. es catalogada como una de las especies de clara acción alelopática.
La alelopatía es una ciencia de importancia creciente en el campo de la investigación agraria, por el papel que pueden llegar a desempeñar determinadas
sustancias de origen natural en la lucha contra las malezas, plagas y
pestes diversas, brindando así la posibilidad de emplearlas como plaguicidas, pesticidas, etc en reemplazo de productos sintéticos riegosos para la salud humana y el medio ambiente.
El documento de la FAO sobre el Manejo de Malezas.., ya mencionado, refiere que "La maleza, al entrar en contacto con la piel del agricultor o de algún animal doméstico, también causa dermatitis alérgica y problemas respiratorios (Auld y Medd 1987). La escoba amarga es también hospedera de varias plagas y enfermedades dañinas a varios cultivos..."
El documento de la FAO sobre el Manejo de Malezas.., ya mencionado, refiere que "La maleza, al entrar en contacto con la piel del agricultor o de algún animal doméstico, también causa dermatitis alérgica y problemas respiratorios (Auld y Medd 1987). La escoba amarga es también hospedera de varias plagas y enfermedades dañinas a varios cultivos..."
Vínculos
Flora Argentina: Parthenium hysterophorus L.
Parthenium Hystrophorous L., FAO
Matricaria, Portal hispano de medicina y medicamentos.
Evaluación de la toxicidad de extractos de plantas cubanas con posible acción antiparasitaria utilizando larvas de Artemia salina L., Rev Cubana Med Trop v.61 n.3 Ciudad de la Habana sep./dic.2009.
Un'erba tossica minaccia i grandi migratori in Africa, di Massimo Galli. ItaliaOggi, Numero 018, pag. 11 del 22/1/2011.
Un'erba tossica minaccia i grandi migratori in Africa, di Massimo Galli. ItaliaOggi, Numero 018, pag. 11 del 22/1/2011.
tengo alfalfa y tengo esta maleza alguien sabe como combatirla? mi correo se los agradecere infinitamente ejecutor_05@hotmail.com
ResponderEliminarSi la infestación es aislada en el campo, diquat aplicado por manchas es la mejor opción sin olvidar que la alfalfa en el área aplicada luego rebrotará, pero si la infestación es en toda el área, vale la pena probar con imazethapyr, pero su aplicación debe ser racional, ya que a la larga el herbicida puede provocar resistencia de esta especie. Clorimuron (Calister) podría ser otra opción en alfalfa establecida. De todas formas, es conveniente consultar las dosis de estos herbicidas a usar localmente con expertos del área. Ricardolabrada@hotmail.com
ResponderEliminarPara su informacion ,Yo soy testigo que la raiz de la escoba amarga cura la fiebre alta a mas de 40 grados,mi padre sufre de la enfermedad de la ericipela y yo le vajaba la fiebre alta con cocimiento de raiz de escoba amarga,hojas de limon,romerillo,hojas de guanabana,guayaba ,salvia y menta. increiblemente se curaba con solo 3 cocimientos.asi que no es venenosa.
ResponderEliminarYo soy cubana y en cuba no hay medicina ,lo que se utiliza generalmente son remedios caseros para solucionar las enfermedades.Yo soy testigo ,y la utilize muchicimas veces,la raiz de la escoba amarga no es venenosa.Si lo fuera ya mi padre hubiera muerto hace mas de 30 anos.mi padre padece de la enfermeda de la ericipela y esa enfermedad produce ulceraciones en las piernas tambien afecta los ganglios linfaticos.
ResponderEliminarEn varias ocaciones yo prepare infuciones de con raiz de escoba amarga (2 raizes)mesclada con 5 hojas de limon,5 hojas de guanabana,5 hojas de guayaba,9 flores de romerillo 3 ramitas tiernas de menta,3 o tilo,tambien usaba varias 5 hojas de cana de limon o cana santa que es lo mismo,3 hojas de savia y endulsaba el te o la infucion con miel o azucar y increiblemente se sanaba .Jamas he oido que la escoba amarga era venenosa ,solo que curaba muchisimas enfermedades.Hay muchas personas que son alergicas inclusive a la leche,a la harina,a las flores y otras cosas mas pero me sorprende leer este comentario de que esta planta que tanto utilize y que constribuyo a curar a mi padre ahora es VENENOSA...Talvez tambien cure enfermedades como el dengue hemorragico o el ebola.Claro si se estudia primeros sus propiedades curativas que si que las tiene. carolinaolivares@gmail.com
Doctorcito
ResponderEliminar"Esta planta tiene el nombre científico Eupatorium inulifolium, crece en toda la parte oriental del Paraguay que cuente con humedad y bordes de bosques", afirmó el Ing. Agr. Caio Scavone.
http://m.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/salud/doctorcito-345092.html