miércoles, 19 de marzo de 2014

Carnaval / Mucuteno

Senna spectabilis (DC.) Irwing et Barneby / Carnaval / Mucuteno
Sinónimos: Cassia carnaval Speg.; Cassia spectabilis (DC.) 
El epítetodel latín spectabilis (spectacular), debido a su bella floración.
Su nombre común 'carnaval' tiene origen por la época de floración entre febrero y marzo - en coincidencia con los festejos de carnaval - entonces la copa del árbol se cubre de flores amarillo doradas otorgándole su máximo esplendor. 
Familia: Fabaceae (Caesalpinoideae).
Originaria de América tropical, "es endémica de México, Brasil, Bolivia, Colombia, Perú y Paraguay." (Wikipedia).
Distribución provincias en Argentina: Buenos Aires, Jujuy, Salta, Santa Fe.

'Carnaval' en Av. Moreno, Resistencia (Chaco, Argentina). 
Nombres comunes: Árbol de carnaval, Candelillo, Carnavalito, Flor de todos los santos. Canafístula de besouro, Cássia do nordeste, Pau de ovelha, São joão, Parica (Brasil). Pisabed (América Central). Canchín (México). Pela Burro, Bruscón, Chucaro (República Dominicana). Flor Amarillo, Mucuteno, Urumaco, Vainillo, Velero, Velillo (Colombia). Cañafístola cimarrona, Cañafístola macho, Chiquichique, Mucutena, Tarantan (Venezuela).

Frijolillo (Ecuador, Honduras). Candelillo de Santa Ana (Costa Rica). Mutuy (Perú). Ramo (Bolivia). Canchín (México). Spectacular cassia, Yellow cassia, Yellow shower (Estados Unidos).
Árbol de pequeño porte, caducifolio, copa amplia y redondeada, tronco de fuste corto, ramifica a baja altura. Hojas compuestas, alternas, paripinnadas, 10 a 15 pares de foliolos elípticos de márgenes enteros, ápice agudo, base redondeada. Inflorescencias erectas en racimos axilares y terminales que destacan sobre el nivel del follaje.
Vistosas y suavemente fragantes las flores amarillas cubren densamente la copa en su época de floración. Es un árbol de gran valor ornamental.
Frutos en legumbres leñosas péndulas, lineares, cilíndricas, color pardo negruzco, están divididas interiormente por tabiques, en celdas que contienen las semillas.
Usos y propiedades: 
Combustibles, Madereras, Medicinales, Melíferas, Ornamentales.
Madera dura y pesada. Alta durabilidad y resistencia al ataque de termitas. 
Se emplea en la fabricación de mangos de herramientas. Produce leña y carbón de buena calidad. Salazar, Rodolfo y Soihet, Carolina: "Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina"; Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE, Turrialba, Costa Rica, 2001).
Hojas, flores y vainas frescas se han utilizado tradicionalmente en la preparación de infusiones medicinales para la fiebre y como laxante.En Filipinas registran propiedades Antifúngicas, Antimicrobianas y  Antioxidantes (Philippine Medicinal Plants).
Empleado en arbolado urbano y alineaciones, floración vistosa y duradera, buena sombra - comparativamente mayor a especies de similar porte - debido a su copa extendida y denso follaje. 

En "Plantas del Chaco II", sobre los usos tradicionales Izoceño-Guaraní registran los siguientes datos para los árboles conocidos con los nombres vulgares de Taperivai o Carnaval: Senna pendula var.praeandina y Senna spectabilis var. spectabilis
"Existen dos Taperivai: uno es un árbol grande y otro es más chico, se llama Taperivai mi. No se emplean de la misma manera.
Taperivai fue determinado como Senna spectabilis var. spectabilis. 
Taperivai mi fue determinando como Senna pendula var.praeandina.
Uso Izoceño-Guaraní
Para Taperivai (Senna spectabilis var. spectabilis)
Alimentación animal: Sus hojas y frutos son forraje para los animales.
Artesanía y artefactos: Carpintería, La madera sirve para hacer muebles, incluso el armazón de las casas, o máscaras, etc.
Decoración: Las flores amarillas vistosas sirven como adorno de las máscaras de carnaval.
Medicina: Dolor de cabeza: las hojas se amarran con un trapo a la cabeza y también se toma un "mate" hecho con unas hojas en un vaso de agua. Tos de ahogo: una hoja entera (con todas sus hojitas) se hace hervir en un vaso de agua y esto se toma tibio, 1 vaso tres veces al día. Se tiene que preparar el remedio al momento de tomarlo.
Para Taperivai mi (Senna pendula var.praeandina)
Alimentación animal: Las hojas sirven de forraje.
Medicina: con las hojas se hace una pomada que sirve contra el reumatismo. Se pueden mezclar las hojas de Taperivai mi con las hojas de Tote kumanda (Senna obtusifolia o S. occidentalis) para mejor efecto."
(PLANTAS DEL CHACO II, Usos tradicionales Izoceño-Guaraní, Santa Cruz, Bolivia, 2002)

lunes, 17 de marzo de 2014

Alamanda morada falsa / Criptostegia

Cryptostegia grandiflora Roxb. ex R. Br. / Alamanda morada falsa / Criptostegia
Sinónimos: Nerium grandiflorum Roxb. 
Nombre genérico derivado del griego kryptos /cripto (oculto, escondido) y stegios / stege (refugio), en referencia a sus flores, en la cuales los estambres están ocultos dentro del tubo de la corola. 
El epíteto grandiflora, en directa referencia al tamaño de sus flores.
a sus inflorescencias crípticas, en la que una corana de escamas cubre los estambres  
Familia: Apocynaceae (Periplocaceae, o Asclepiadaceae Subfamilia Periplocoideae)
"Apocynaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Apocynum L., que a su vez se deriva de las palabras griegas apo (aparte, lejos de...., separado), y cyon o cunus (perro); "nocivo para los perros", aludiendo a que en la antigüedad la planta se usaba como veneno para los mismos." 
Origen: Madagascar.
Nombres comunes: Alamanda morada falsa, Bejuco de cuernos, Bejuco de goma, Belén, Canario morado falso, Caucho de la India, Caucho palay, Clavel de España, Chirrión del diablo, Chirrionera, Estrella del norte, Manto, Manto de Cristo, Manto de la Virgen, Vid de goma (español). Alamanda roxa, Boca de leão, Criptostégia, Leite de bom jesus, Viúva alegre, Margarida, Unha do cão, Unha de moça (portugués). Indian rubbervine, Palay rubbervine, Pink allamanda, Purple allamanda, Rubberplant, Rubbervine (inglés). Liane de gatope, Cautchouc de Maurice (francés)... 
Arbusto leñoso, trepador, siempre verde, de tallos cilíndricos con pequeñas lenticelas; puede crecer libremente en forma arbustiva o extenderse sobre árboles y otros soportes, alcanzando gran desarrollo. 
Estas plantas tienen la particularidad de que al rasgar la corteza brota abundantemente una secreción láctea. Varios de sus nombres comunes (caucho de la India, viña de goma, bejuco de goma, etc.) tienen su origen justamente en dicho látex pegajoso considerado de buena calidad y comercializable.
De hojas lustrosas, simples, opuestas, oblongas, de margen entero, coriáceas; inflorescencias en cimas terminales de  dos o tres flores campanuladas color rosa pálido a rosa-liláceo, cinco pétalos.  
Frutos en cápsulas leñosas dispuestas de a pares unidas en la base, tienen numerosas semillas con pelos sedosos en el extremo que favorecen la dispersión por el viento y el agua. 
Es considerada una planta sumamente tóxica cuya ingestión es de consecuencias muy graves, contiene glucósidos cardioactivos en hojas y tallos y puede provocar fallas cardíacas, las semillas problemas gástricos.
También la secreción láctea al contacto con la piel puede ocasionar reacciones alérgicas. (Núñez Meléndez: Estéban: "Plantas Venenosas de Puerto Rico: Y Las Que Producen Dermatitis").
Una publicación que trata sobre plantas tóxicas para el ganado registra Cryptostegia grandiflora R.Br. de las Asclepiadaceae con los siguientes indicadores: 
NC (nombres comunes): Belén, clavel de España, cucumecate, cuernos, chayote, chicote, chirrión del diablo, chirrionera, hiedra, hierba de Judas, hule. 
Distr. Méx: Baja California, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz. 
TV (tipo de vegetación): Selva mediana subperennifolia. 
PT (parte tóxica): Toda la planta, látex. 
Tox (toxicidad): Ganados asnal y bovino. Ocasiona diarrea violenta, fallas cardiacas, muerte.  (Avendaño Reyes, Sergio; Flores Gudiño, José Salvador: "Registro de plantas tóxicas para ganado en el estado de Veracruz, México).
Su cultivo se ha naturalizado en países tropicales y subtropicales como la zona Caribeña y el norte de Australia, donde actualmente es considerada una maleza de cuidado que ha invadido grandes zonas y se ha convertido en una verdadera plaga.
Wikipedia refiere: Cryptostegia grandiflora (Rubbervine) Es una mala hierba muy importante en el norte de Australia , a veces considerada la peor planta invasiva en Australia. Fue introducido en la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales por los seres humanos debido a sus hermosas flores y el látex que produce que podría ser utilizado para la fabricación de goma. Ahora se ha naturalizado en el Caribe, en el este de África, Mauricio, India, América Latina, sur de Estados Unidos, Fiji y Nueva Caledonia.
Vínculos
Global Invasive Species Database (GISD)
Cryptostegia, pg. 74; Acevedo-Rodríguez, Pedro: "Bejucos y plantas trepadoras de Puerto Rico e Islas Vírgenes", Octubre 2003. Smithsonian Institution, Washington.



domingo, 2 de marzo de 2014

Batatilla

El Género Pfaffia / Batatilla
El nombre genérico “Pfaffia” fue un homenaje al científico alemán Christoph Heinrich Pfaff (1774-1852), quien fuera profesor de medicina en Kiel (Alemania).
Familia: Amaranthaceae (Amarantáceas).
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Amaranthus L., que "deriva  de las palabras griegas a (negación), y maranto (marchito, putrido); "inmarcesible, que no se marchita, o pudre", aludiendo a la larga duración de las flores."
Para el Chaco argentino se registran dos especies nativas: 
Pfaffia gnaphaloides (L. f.) Mart. 
El epíteto "gnaphaloides" proviene de la semejanza con especies del género Gnaphallium L., plantas anuales pertenecientes a la familia Asteraceae.  
Según Wikipedia Gnaphalium: nombre genérico que proviene de la palabra griega "gnaphalon" que significa "mechón de lana" en alusión al aspecto lanudo de estas plantas 
Hierba Perenne, Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Luis, Tucumán. 
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Batatilla (español). Corango de seda (portugués).

'Batatillas' en zona de Villa Fabiana, a orillas del río Negro, Resistencia (Chaco, Argentina)

Pfaffia tuberosa (Spreng.) Hicken 
El epíteto "tuberosa" en referencia a sus raíces tuberosas y engrosadas.
Hierba Perenne, Nativa. 
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Batatilla, Batatilla de don Antonio; Caápari-miri *(guaraní, Paraguay); Corango de batata, Ginseng brasileiro (portugués).
* Registrada en: Identificación Botánica de Plantas descritas en "Materia Médica Misionera" usadas en accidentes ofídicos.
Entre las 'Plantas medicinales de las Repúblicas Oriental y Argentina' entre las Amarantáceas son mencionadas: powrqpo´póBatatilla: Pfaffia tomentosa. Los tubérculos son purgantes y se emplean en casos de fiebre.
Batatilla purgante: Pfaffia sericea. Flores en Noviembre, blanco-amarillo. 
La raíz ó tubérculos son purgantes. 
Se puede cosechar en el otoño ya que florece en la primavera-verano. (Lista de Algunas Plantas medicinales de las Repúblicas Oriental y Argentina, Por Ernesto Paccard, Montevideo 1905). 

En Brasil entre las plantas amazónicas medicinales más destacables se encuentra la conocida vulgarmente como "Ginseng brasileño, Paratudo (para todo) y/o Suma" (Pfaffia paniculata), empleada como tonificante, estimulante, regulador hormonal, inmunoestimulante, antitumoral, etc.
En 'Remedios Naturales del Paraguay' su autor refiere: "Batatilla: La Pfaffia glomerata es una planta nativa, perenne y herbácea que crece fácilmente en los suelos del Paraguay. Forma un tubérculo que es la parte muy usada para el tereré. Tiene la propiedad de constituirse en un leve purgante por lo que es recomendable para la gente con estreñimiento crónico.
Dosis y Propiedades: Esta planta refrescante, diurética y depurativa se usa en infusión de unos 15 gramos de sus raíces por cada litro de agua para limpiar heridas. La misma dosis de sus raíces machacadas se emplea en el tereré a fin de controlar la acidez estomacal, la ictericia, las afecciones de los riñones y los trastornos gastrointestinales. 

Regala al tereré un exquisito sabor pero la gente sin problemas de estreñimiento no debe abusar de la batatilla y usar solamente la dosis de unos 5 gramos por cada litro de agua. (Scavone, Juan Carlos "Caio": Remedios Naturales del Paraguay, Asunción - Paraguay, 2011, reproducido en Portal Guarani).



Vínculos
Carrizo, J.; Isasmendi, S.: 'Flora del Valle de Lerma: Amaranthaceae', Aportes Botánicos de Salta, Herbario MCNS, Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Salta, Argentina.
Acevedo Rodríguez, Pedro: BEJUCOS Y PLANTAS TREPADORAS DE PUERTO RICO E ISLAS VÍRGENES, Smithsonian Institution, United States National Herbarium, National Museum of Natural History.