martes, 21 de mayo de 2013

Salvia

Género Salvia / Salvia
El nombre genérico Salvia procede del latín salvus: salud o salveo: salvar / curar, en alusión a las virtudes medicinales de las plantas de este género.
Hay numerosas variedades de salvia, una planta conocida desde tiempos muy antiguos entre cuyas especies destaca la 'Salvia officinalis' nativa de la región mediterránea, aunque naturalizada en muchos lugares del mundo, cuyo epíteto específico a modo de adjetivo calificativo está indicando sus particulares virtudes medicinales: officinalis es un calificativo que significa "de la farmacia o botica", "de uso medicinal".
En 'Flora Piacentina' leemos sobre el nombre genérico Salvia: "Etim. Del latín salvus, según Lemery*, a causa de las numerosas virtudes medicinales que los antiguos atribuían a la Salvia officinalis. Otros lo hacen derivar del griego saos, salvo, y bios, vida."  (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877, Portal Biodiversity Heritage Library).
*Nicolás Lemery, (nacido el 17 de noviembre de 1645 en Rouen y fallecido el 19 de junio de 1715 en París), fue un químico francés, primero en desarrollar teorías sobre la química del ácido-base en el año 1680. Clasificó las sustancias en tres grupos: mineral, vegetal y animal.
Lemery publicó en 1675 su “Cours de Chymie”, obra que durante más de cien años constituyó la suprema autoridad química en Europa.
(Wikipedia: Nicolás Lemery).

Familia: Lamiaceae.
"Lamiaceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Lamiun L., que significa en griego "gola"; aludiendoa la bizarra forma de las flores de sus especies."

Para el Chaco se mencionan la siguientes especies nativas:
Salvia cardiophylla Benth. 
Sinónimos: Salvia approximata; S. approximata var. kuntzeana; S. cinerarioides; S. rojasii.  
El epíteto "cardiophylla" hace referencia a las hojas acorazonadas. 
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Sgo. del Estero, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.  
Subarbusto perenne. Especie Nativa. 
Salvia nervosa Benth.  
Sinónimos: Salvia aridicola; S. dumeticola; S. lucida; S. paraguariensis; S. scytinophylla; S. viscida. El epíteto "nervosa" alude a nervios o venas notorias y/o numerosas.  
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. Subarbusto perenne. Especie Nativa.
Salvia pallida Benth.  
Sinónimos: Salvia balansae; S. canescens; S. rouyana; S. serrata; S. uruguayensis.  
El epíteto "pallida", descolorida, en referencia a las flores más claras que las de otras especies. Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Hierba perenne de porte erecto y flores pálidas. Especie Nativa.
Salvia uliginosa Benth. 
Sinónimos: Salvia lanceolata.  
El epíteto "uliginosa/o" significa en latín cenagoso / pantanoso, el alusión a su hábitat.  
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Uruguay. 
Fue descrita y nombrada por el botánico George Bentham
Hierba o subarbusto perenne. Especie Nativa

Otras especies comunes nativas e introducidas:
Salvia coccinea Etl. 
Sinónimos: Salvia ciliata Benth.; S. glaucescens Pohl. El epíteto "ciccinea" hace referencia a las flores rojas. Nativa. Distribución Provincias: Córdoba, Corrientes, Misiones, Sgo. del Estero, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil. Hierba anual. Nombre común: Coralito. 
Salvia guaranitica A. St.-Hil. ex Benth. Sinónimos: Salvia ambigens Briq.; S. coerulea Benth. var. regnellii Benth.; S. coerulea Benth.; S. melanocalyx Briq. 
Nativa. Distribución Provincias: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. 
Hierba o subarbusto Perenne, espigas de flores intensamente azules y hojas verde oscuro, acorazonadas. Nombres comunes: Salvia azul, Salvia de jardín.
Salvia officinalis L. Adventicia. Distribución Provincias: La pampa, Buenos Aires. Países Limítrofes: Brasil. Subarbusto perenne.
Salvia ovalifolia Benth. El epíteto "ovalifolia" hace referencia a la forma de las hojas. Nativa. Distribución Provincias: Corrientes, Misiones. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. Subarbusto perenne. Nombres comunes:  Kavendî ka'á.
Salvia splendens Ker Gawl. El epíteto "splendens: brillante". Distribución Provincias: Capital Federal, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil. Origen: Introducido. Flores rojas.
Salvia tubiflora Sm. Sinónimos: Salvia biflora; Salvia biflora var. glabrata; Salvia excisa; Salvia scrobiculata. Nativa.
Pueblos nativos de todo el mundo utilizaron las hierbas aromáticas en ceremonias rituales de sanación, para alejar los malos espíritus y purificar el organismo,  entre ellas la salvia ocupa un destacado lugar a lo laro de la historia.

La Escuela Médica Salernitana, una de las más reconocidas en el medioevo, formuló una especie de proverbio que refleja el gran valor que se le daba: “Di che cosa morirà l’uomo che fa crescere salvia nel suo orto?” ("De qué cosa morirá el hombre que hace crecer salvia en su huerto?").

Según refiere Hierónymus (1846-1921), quien en su libro registra varias especies del género: "Se puede hacer de todas las mencionadas especies del género Salvia y quizas de otras especies mas existentes en la R. A. (República Argentina) usos semejantes á los de S. officinalis que es un remedio aromático, astringente, tónico-estimulante, nervino y resolutivo que gozaba antes de gran fama, pero que ahora es usado solamente interiormente contra sudores profusos en la tisis y, exteriormente, como antilácteo y para gargarismos en enfermedades de la boca y de las encías." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
 
Una leyenda de origen cristiano atribuye las numerosas propiedades benéficas de la planta a un milagro: Siendo Jesús un niño, en la huida a Egipto con sus padres, la planta de salvia le ofreció sus blandas y fragantes hojas, y aún más, las florecillas violetas, como placentero lecho en cada una de sus paradas de descanso. Jesús entonces, agradeció el favor bendiciendo a la planta con nobles cualidades que todos conocemos.
Otra versión del mismo hecho señala que en el transcurso de la huida a Egipto María pide a una rosal protección para Jesús, pero la planta se niega temerosa de la represalia de los soldados que los perseguían, por eso la Virgen la condenó a tener bellas flores pero poco duraderas y de tallos espinosos. La vid también respondió negativamente y como castigo sus sarmientos son cortados cada año y sus frutos recogidos en la vendimia. Con el cardo ocurre algo similar y de allí vienen sus agresivas espinas. La única planta que rápidamente accede a prestar ayuda fue la salvia, que con la fragancia de sus flores logra adormecer al niño Jesús. María la bendice y la convierte en una planta difundida en todos los huertos y útil para poteger la salud y cocinar. 
De allí la creencia de que la salvia recogida en la noche de San Juan se convirtiera en una verdadera panacea de la que dependía la salud de la familia.
Según la mitología griega las propiedades de la salvia fueron descubiertas por Cadmo, a quien en reconocimiento se le ofrendaban anualmente hojas desalvia en ceremonia religiosas.
En la Europa medieval la salvia fue uno de los ingredientes empleados en la fabricación de una variedad de cerveza y además indispensable en la preparación de filtros de amor, una tisana o jarabe que según la creencia aseguraba larga vida.

La infusión de salvia era un tradicional tónico, reconstituyente y purificante del hígado y los riñones.
Empleada en el pasado para infecciones de la boca y la garganta, problemas bronquiales, inflamaciones bucales, alitosis, etc. y en aplicaciones externas la decocción concentrada de las hojas, agregada al agua del baño para estimular y purificar la piel y el cuero cabelludo y además mantenerlo libre de piojos.
En la herbolaria de siglos atrás desempeñó un papel más importante al que se la ha relegado actualmente: 'especia saborizante'. Como condimento en la cocina se describe como de sabor intensamente aromático, entre picante y amargo, las hojas secas se emplean en variadas preparaciones (sopas, salsas, carnes, etc.) y como aromatizante en vinos y cervezas. 

El óleo esencial se emplea para la fabricación de cosméticos, perfumes, jabones, salsas y condimentos.

Fábulas españolas del Siglo 18º: "El té y la salvia"
El té, viniendo del imperio chino,        
se encontró con la salvia en el camino.        
Ella le dijo: «¿Adónde vas, compadre?»        
«A Europa voy, comadre,        
donde sé que me compran a buen precio».   
«Yo -respondió la salvia- voy a China,        
que allá con sumo aprecio        
me reciben por gusto y medicina.        
En Europa me tratan de salvaje,        
y jamás he podido hacer fortuna».    
«Anda con Dios. No perderás el viaje,        
pues no hay nación alguna        
que a todo lo extranjero        
no dé con gusto aplausos y dinero».        
La salvia me perdone,    
que al comercio su máxima se opone.        
Si hablase del comercio literario,        
yo no defendería lo contrario,        
porque en él para algunos es un vicio        
lo que es en general un beneficio;        
y español que tal vez recitaría        
quinientos versos de Boileau y el Tasso,        
puede ser que no sepa todavía        
en qué lengua los hizo Garcilaso.

*Algunos sólo aprecian la literatura extranjera, y no tienen la menor noticia de la de su nación. (Iriarte, Tomás de (1750-1791): "Fábulas literarias", Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999).

jueves, 16 de mayo de 2013

Lavanda

Lavanda / Lavandula angustifoia Miller.
El origen del nombre genérico y común “lavanda” derivan del latín "lavandula" que proviene del verbo latino lavare (lavar), se atribuye a los romanos el haber popularizado su empleo asociado a la costumbre de aromatizar el agua de baño con aceite de lavanda y las espigas florales para la blanquería recién lavada. El epíteto latino angustifolia hace referencia a las hojas estrechas.
Familia: Lamiaceae.
"Lamiaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Lamium L., que significa en griego 'gola', aludiendo a la bizarra forma de las flores de sus especies." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). 
Origen: Región Mediterránea.
Nombres comunes: Alfazema / Alhucema / Aljucema, Espigol / Espigola / Espígola / Espigolina / Esplego / Espliego / Espliego de hoja angosta / Espliego francés / Espliego morisco, Lavanda, Lavándula, Tuma. Lavande officinale, Lavande vraie, Lavande à feuilles étroites (francés); Lavanda vera (italiano); Common lavender, Garden lavender, Lavender flower, Lavandula, True lavender,  (inglés).


Arbusto o subarbusto perenne, aromático, de aproximadamente un metro de altura, tallos leñosos, hojas lineares, lanceoladas, estrechas y erectas. Vistosas y fragantes espigas florales que emergen en todo su esplendor tiñendo con su característico color lavanda el paisaje.  Frutos aquenios que contienen una sola semilla.
La lavanda y la leyenda del “Vinagre de los 4 ladrones”
 Según cuenta la leyenda, en épocas de la peste negra (bubónica), existieron cuatro ladrones que entraban a robar en casas de los moribundos y nunca enfermaban, siendo aparentemente inmunes al peligro que representaba el contagio, generalmente fatal en la mayoría de los casos.
Cuando finalmente lograron apresarlos y se los indaga sobre el motivo de su falta de temor al contagio, se les ofrece la libertad a cambio del secreto de la codiciada inmunidad. 

Así fue como éstos refirieron que para evitar el contagio se bañaban y frotaban vigorosamente su cuerpo un par de veces al día con un vinagre en el que se dejaban macerar cuatro hierbas, desde ese día la receta se conoce con el nombre de "aceto dei 4 ladroni" (vinagre de los 4 ladrones) y se popularizó por sus propiedades desinfectantes.
Este vinagre llegó a ser ampliamente utilizado en toda Europa por su fama de alejar las enfermedades. La receta consistía en usar cuatro hierbas (lavanda, romero, tomillo y salvia), una por cada ladrón más el agregado de vinagre. La leyenda no es privativa de un lugar determinado, existen muchas variantes en cuanto al tipo de epidemias y/o pestes surgidas, los lugares y épocas e incluso la receta para el preparado presenta variantes en cuanto a sus ingredientes.
Aplicaciones
El uso de la lavanda se remonta a tiempos muy antiguos, siglos atrás ya era conocida por egpcios, griegos y romanos, quienes por su atractiva fragancia la utilizaron para su higiene personal.
Actualmente es empleada en aromaterapia, cosmética y perfumería, productos de limpieza y desodorantes ambientales, su aroma es muy apreciado, además es usual que las espigas florales se guarden en saquitos de tela como aromatizante de interiores de armarios y guardarropas.
Reconocida como una valiosa planta medicinal en la herbolaria, se utilizan las flores y las hojas en forma de óleo o aceite esencial o en forma de infusión. Las propiedades que le atribuyen son fundamentalmente las antisépticas y antimicrobianas, además como sedante y relajante, diurético, hipotensor, cicatrizante, antirreumático y antiinflamatorio entre otras.

Entre las curiosidades que cuentan sobre la planta se dice que era considerada un amuleto contra la mala suerte y una especie de talismán para atraer la prosperidad y la fecundidad.
Quemar lavanda permitía alejar los malos espíritus.
Durante la Edad Media la planta se ganó reputación como hierba afrodisíaca que se usaba para atraer a un amante. Rociar agua de lavanda sobre la cabeza del amante en cuestión aseguraba la fidelidad del mismo, paralelamente a su difusión esta creencia impulsó una gran demanda de lavanda, no sería raro que fueran los mismos comerciantes los que la promovieran.
Según refiere Hierónymus (1846-1921), quien registra dos especies del género (L. vera y L. spica): "N. v. de las dos: ahucema, espliego. Sub-arbustos originarios del Sud de Europa, cutivados a veces en los jardines de la R. A. (República Argentina).
Las sumidades florales son emenagogas, estomáticas, ligeramente tónicas y expectorantes. Se han usado en el asma y en catarros y los campesinos sahuman con estas plantas los paralíticos y los que padecen de reumatismos; el humo, según dicen; embriaga á las palomas que se dejan tomar con facilidad. Con emplastos de estas plantas se resuelven carbúnculos, etc. El aceite volátil contenido en las plantas se usa para la fabricación de perfumes. "
(Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).

miércoles, 15 de mayo de 2013

Crotón / Lapaxai laue

Crotón / Lapaxai laue
Croton argenteus L. 
Crotón en cercanías del puente General Belgrano (Chaco-Corrientes)
Sinónimos: Croton integer; Julocroton argenteus; J. camporum; J. elaeagnoides; J. integer; J. integer var. f. parvifolia; J. linearifolius; J. montevidensis; J. montevidensis var. linearifolius. 
"Croton: El nombre del género tiene su origen en la palabra griega kroton, que significa "garrapata", aludiendo a la semejanza de las semillas de algunas de sus especies, con éstos ácaros."
El epíteto argenteus hace referencia a las láminas foliares con el envés blanquecino / argenteo.
Familia: Euphorbiaceae.
El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "Creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania. Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).

Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán. 
Países Limítrofes: Paraguay.
Hábito: Hierba Anual. Status: Nativa.
Nombres comunes: Crotón; Lapaxai laue* (toba); Targuá (Costa Rica); Silver July croton (inglés). 
*Lapaxai laue: en lengua toba lapaxai: blanca, laue: hoja; "hoja blanca". (registrado por Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica)."
Diagnóstico: Se reconoce por su hábito herbáceo o subarbustivo, muy ramificado, con los tallos rojizos al estar frescos; hojas a menudo rómbicas con el envés densamente cubierto por tricomas estrellados argenteos y racimos cortos, aglomerados al final y con frecuencia ocultos por las hojas nuevas. (González, José: "FLORA DIGITAL DE PALO VERDE", EUPHORBIACEAE, Organización para Estudios Tropicales, 07/Ago/2007).

martes, 7 de mayo de 2013

Cenizo / Cenicilla

Leucophyllum frutescens (Berl.) I.M.Johnst. /Cenizo / Cenicilla  
El nombre genérico 'Leucophyllum' hace referencia a las hojas verde cenicientas o blanquecinas, del griego leuco (blanco) y phyllum (hojas).
El epíteto 'frutescens' alude a su hábito arbustivo.
Familia: Scrophulariaceae.
"Scrophulariaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Scrophularia L., que se origina a su vez de la palabra latina scrophulae, Scrofula; "escrofula", la enfermedad: tuberculosis crónica de los vasos linfáticos. Carlos Linneo usó el nombre debido a que las especies S. aquatica L., y S. nodosa L., se han usado como tónicas, resolutivas y antiescrofulosas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).  
Origen: nativo del norte de México y del sudoeste de los Estados Unidos.
Nombres comunes: Ceniza/o, Cenicilla, Palo cenizo, Hierba del Cenizo, Senisa (español). Chuva de prata, Folha de prata, Texas Sage (portugués). Ash bush, Purple sage, Sensia, Silverleaf, Texas sage (salvia de Texas), Texas ranger, Texas Silverleaf, Wild lilac (inglés). Sauge du désert, Sauge du Texas (francés).
Arbusto perenne de follaje denso, características hojas carnosas, verde grisáceas o blanquecinas (de ahí su nombre de cenizo) y vistosas flores rosa liláceo.
Es una planta de gran valor ornamental, en época de floración el rosa liláceo cubre practicamente toda la superficie de la copa.
Resistente a la sequía y al asoleamiento. 


Según dicen, los arbustos pertenecientes al género Leucophyllum tienen fama de anticipar lluvias, aunque entre nosotros el árbol nativo conocido como "palo cruz o palo barómetro" (Tabebuia nodosa) es de la familia Bignoniaceae, y al igual que el "cenizo" florece profusamente antes de una lluvia. Comparten además uno de sus nombres comunes ya que Leucophyllum frutescens es "barometer bush" por la misma razón. 
Se menciona su empleo en la medicina tradicional del noroeste mexicano para tratar afecciones de la garganta como la tos y molestias relacionadas con el resfriado como la congestión nasal.
"CENIZO Leucophyllum frutescens (Berl). I. M. Johnst. (Scrophulariaceae). "Para gripe y tos se toma el cocimiento."  (Plantas medicinales del estado de Durango y zonas aledañas).

jueves, 2 de mayo de 2013

Crotalaria / Cascabel / Chipiaxaic

Género Crotalaria / Cacabel / Chipiaxaic
Nombre genérico 'Crotalaria' del griego 'krotalon: sonajero de mano'; el alusión al ruido que producen las semillas de las vainas al ser sacudidas.
“Crotalaria: El nombre del género tiene su origen en la palabra griega krotalon que significa "matraca, o cascabel"; aludiendo al ruido que producen las semillas dentro de las vainas, cuando están secas. Fam. Fabaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).  
Familia: Fabaceae.

"Crotalaria" sobre márgenes del Río Negro, Villa Fabiana, Resistencia (Chaco, Argentina).
Para el Chaco se citan:
Crotalaria incana L. 

El epíteto 'icana', del latín 'incanus: canoso', de color blanco grisáceo, por la pubescencia o pelusilla blanquecina que la cubre.
Hábito: Hierba o arbusto Perenne. Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán. 

Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Crotalaria micans Link.
El epíteto 'micans', brillante, refulgente.
Hábito: Hierba o subarbusto Perenne. Nativa. Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Kumanda yvyra'i.
Crotalaria pilosa Mill.
Hábito: Hierba Anual. Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Formosa.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
Crotalaria spectabilis Roth.
Hábito: Hierba o arbusto perenne. Naturalizada. 

Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Misiones. 
Países Limítrofes: Brasil.
Crotalaria stipularia Desv.
Hábito: Hierba anual. Nativa.
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán. 

Países Limítrofes: Paraguay.
Nombres comunes: Cascabel, Cascabelillo, Chinchino, Chipila / Chipiles, Crotalaria, Garbancillo, Guisante de cascabel, Maromera, Matraca, Sonaja, Sonajuelas, Tronador. Chocalho, Feijão de boi, Guizo de cascavel, Xique-xique (portugués, Brasil). Fuzzy rattlepod, Rattlebox, Rattlepod, Shakeshake / Shake-shake, Wooly rattlepod (inglés). Opyani (lengua huasteca), Tenegara (lengua guarigia), Sak-pet y zak-pet (lengua maya; Martínez, 1979).
Nombres en lengua toba*: Chipiaxaic (reventado, estallado); Ele’ l’achaxat (Ele’: loro / l’achaxat: lengua), Huaxayaxa llé egoc’ (Huaxayaxa: zorro).
*Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco VIII" registra, para Crotalaria incana los nombres tobas "Chipiaxaic” (reventado, estallado); “Ele’ l’achaxat” (Ele’: loro / l’achaxat: lengua), “Huaxayaxa llé egoc’” (Huaxayaxa: zorro). (Martínez, Gustavo Javier: Fitonimia de los Tobas Bermejeños (Chaco Central, Argentina), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño (Chaco), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
Ele' l'achaxat (lit.: “loro su lengua”) (Crotalaria incana y otras especies): “La metáfora reside en el uso de los frutos de esta planta para promover el habla de los niños; se emite un sonido explosivo haciendo estallar sus frutos capsulares en el interior de la boca”. (Martínez, Gustavo J.&Cúneo, Paola: "Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba del entorno vegetal", en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXIV, no 2).
 

Tribus de brasil - los maxakali - también la habrían usado con los mismos fines que los aborígenes de territorio chaqueño. 
Mîmtat es el nombre de la Crotalaria Incana en lengua maxakali, planta también conocida como xique-xique que produce una pequeña vaina llena de semillitas que los aborígenes usan de la misma manera  que los tobas, hacen abrir la boca al niño y aprietan la vaina para que se produzca un estallido o diminuta explosión en la cavidad bucal: “É para chamar a fala. Para a criança não ficar muda”. (Charles Bicalho en su Blogg sobre Comunicação e Artes, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil).
Referencias al valor agronómico de esta leguminosa silvestre - Crotalaria incana L. - de amplia distribución en el norte argentino de una publicación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba:  “El valor agronómico de esta especie no sólo radica en la incorporación de nitrógeno a suelos pobres (Ohdan & Daimon, 1998) y al control de nemátodes (Kissmann & Groth, 1992), sino también al importante rol que cumple como pionera en la colonización de áreas degradadas y en la provisión de forraje para caballos en cauces de ríos secos en Salta y de cabras en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba (Carreras et al., 2001). Ensayos experimentales para la evaluación del valor nutricional y contenido de fibra de las partes vegetativas, la identifican como una forrajera de mediana calidad, que puede resultar muy útil en mezclas con gramíneas, para lograr pasturas más equilibradas (Carreras et al., 1997a; 2001). Por otro lado, es una especie listada como maleza (Parodi, 1964; Windler &Mc Laughlin, 1980; Petetin y Molinari, 1992; Marzocca, 1993, 1994) y como planta tóxica en estado de fructificación (Ragonese y Milano, 1984); sin embargo, algunos autores como García Barriga (1975), Bernal (1986), Brandão (1993), Marzocca (1997) y Gómez Sosa (2000) le atribuyen propiedades medicinales. Así, las infusiones de sus hojas son usadas en la medicina popular para baños, para cataplasmas, como antisépticas y desinfectante de heridas y llagas y para curar blenorragias." (Planchuelo, A. M. y M. E. Carreras: "Evaluación de la diversidad morfológica en Crotalaria incana L. (Fabaceae, Faboideae), una leguminosa silvestre de valor forrajero",  Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. Publicado en Agriscientia vol.28 no.1 Córdoba ene./jun. 2011).

En Brasil, según los “Resumenes del VII Congreso Brasilero de Agroecología” la planta conocida como "Feijão de boi" (Crotalaria incana L.) surge como una opción más de forraje animal en la zona semi árida, constituyendo una alternativa en la alimentación de los rebaños caprinos, ovinos y bovinos, siendo bien aceptada por los animales. (Feijão de Boi: Opção de Feno Agroecológico / Resumos do VII Congresso Brasileiro de Agroecologia, Fortaleza/CE 2011, Cadernos de Agroecologia).
La ficha informativa de un trabajo de investigación enmarcado en un proyecto de agricultura orgánica llevado a cabo en Puerto Rico, refiere que la especie Crotalaria juncea L. (Fabaceae) tiene tres usos principales en la agricultura: como fuente de fibra, forraje para los animales y como cultivo de cobertora o estiércol verde.
"Fibra: Una de las fibras más antiguas, es fuerte aún cuando se moja y resiste los hongos, la humedad y el agua salada. La fibra de crotalaria se usa para elaborar cordón, alfombras, papel, redes de pesca, sacos, lona y medios de siembra.
Forraje: El follaje fresco no es útil como forraje debido al alto contenido de alcaloides, pero el follaje seco es consumido por las ovejas y se puede utilizar en un bajo porcentaje para el ganado. No es apropiado para los caballos ni los cerdos.
Cultivo de cobertura/estiércol verde: La crotalaria es un excelente cultivo de cobertura o estiércol verde. Germina y se desarrolla rápidamente, tiene un hábito de crecimiento denso que suprime las malezas, reduce la población de nematodos en el suelo, fija nitrógeno atmosférico y produce abundante materia orgánica."
(Bryan Brunner, Sonia Martínez, Luisa Flores y Pablo Morales: Crotalaria, Hoja Informativa, Proyecto de Agricultura Orgánica, Departamento de Cultivos y Ciencias Agroambientales, Estación Experimental de Lajas, Puerto Rico).


La C. juncea una especie nativa de la India, actualmente viene siendo cultivada como alternativa en el control biológico del dengue en Brasil y Paraguay. Noticias publicadas en periódicos de los vecinos países la catalogan como planta anti-dengue, ya que según dicen sus flores atraen libélulas que se alimentan de las larvas de los mosquitos Aedes aegypti.
En ambos países se llevan adelante campañas de distribución de semillas y/o plantines y folletos instructivos acerca del cultivo, como una forma de reducir la incidencia del mosquito en la ciudad.