martes, 21 de mayo de 2013

Salvia

Género Salvia / Salvia
El nombre genérico Salvia procede del latín salvus: salud o salveo: salvar / curar, en alusión a las virtudes medicinales de las plantas de este género.
Hay numerosas variedades de salvia, una planta conocida desde tiempos muy antiguos entre cuyas especies destaca la 'Salvia officinalis' nativa de la región mediterránea, aunque naturalizada en muchos lugares del mundo, cuyo epíteto específico a modo de adjetivo calificativo está indicando sus particulares virtudes medicinales: officinalis es un calificativo que significa "de la farmacia o botica", "de uso medicinal".
En 'Flora Piacentina' leemos sobre el nombre genérico Salvia: "Etim. Del latín salvus, según Lemery*, a causa de las numerosas virtudes medicinales que los antiguos atribuían a la Salvia officinalis. Otros lo hacen derivar del griego saos, salvo, y bios, vida."  (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877, Portal Biodiversity Heritage Library).
*Nicolás Lemery, (nacido el 17 de noviembre de 1645 en Rouen y fallecido el 19 de junio de 1715 en París), fue un químico francés, primero en desarrollar teorías sobre la química del ácido-base en el año 1680. Clasificó las sustancias en tres grupos: mineral, vegetal y animal.
Lemery publicó en 1675 su “Cours de Chymie”, obra que durante más de cien años constituyó la suprema autoridad química en Europa.
(Wikipedia: Nicolás Lemery).

Familia: Lamiaceae.
"Lamiaceae: El nombre de la familia tiene su origen en el género Lamiun L., que significa en griego "gola"; aludiendoa la bizarra forma de las flores de sus especies."

Para el Chaco se mencionan la siguientes especies nativas:
Salvia cardiophylla Benth. 
Sinónimos: Salvia approximata; S. approximata var. kuntzeana; S. cinerarioides; S. rojasii.  
El epíteto "cardiophylla" hace referencia a las hojas acorazonadas. 
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Sgo. del Estero, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.  
Subarbusto perenne. Especie Nativa. 
Salvia nervosa Benth.  
Sinónimos: Salvia aridicola; S. dumeticola; S. lucida; S. paraguariensis; S. scytinophylla; S. viscida. El epíteto "nervosa" alude a nervios o venas notorias y/o numerosas.  
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. Subarbusto perenne. Especie Nativa.
Salvia pallida Benth.  
Sinónimos: Salvia balansae; S. canescens; S. rouyana; S. serrata; S. uruguayensis.  
El epíteto "pallida", descolorida, en referencia a las flores más claras que las de otras especies. Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay. 
Hierba perenne de porte erecto y flores pálidas. Especie Nativa.
Salvia uliginosa Benth. 
Sinónimos: Salvia lanceolata.  
El epíteto "uliginosa/o" significa en latín cenagoso / pantanoso, el alusión a su hábitat.  
Distribución Provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Uruguay. 
Fue descrita y nombrada por el botánico George Bentham
Hierba o subarbusto perenne. Especie Nativa

Otras especies comunes nativas e introducidas:
Salvia coccinea Etl. 
Sinónimos: Salvia ciliata Benth.; S. glaucescens Pohl. El epíteto "ciccinea" hace referencia a las flores rojas. Nativa. Distribución Provincias: Córdoba, Corrientes, Misiones, Sgo. del Estero, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil. Hierba anual. Nombre común: Coralito. 
Salvia guaranitica A. St.-Hil. ex Benth. Sinónimos: Salvia ambigens Briq.; S. coerulea Benth. var. regnellii Benth.; S. coerulea Benth.; S. melanocalyx Briq. 
Nativa. Distribución Provincias: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. 
Hierba o subarbusto Perenne, espigas de flores intensamente azules y hojas verde oscuro, acorazonadas. Nombres comunes: Salvia azul, Salvia de jardín.
Salvia officinalis L. Adventicia. Distribución Provincias: La pampa, Buenos Aires. Países Limítrofes: Brasil. Subarbusto perenne.
Salvia ovalifolia Benth. El epíteto "ovalifolia" hace referencia a la forma de las hojas. Nativa. Distribución Provincias: Corrientes, Misiones. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. Subarbusto perenne. Nombres comunes:  Kavendî ka'á.
Salvia splendens Ker Gawl. El epíteto "splendens: brillante". Distribución Provincias: Capital Federal, Tucumán. Países Limítrofes: Brasil. Origen: Introducido. Flores rojas.
Salvia tubiflora Sm. Sinónimos: Salvia biflora; Salvia biflora var. glabrata; Salvia excisa; Salvia scrobiculata. Nativa.
Pueblos nativos de todo el mundo utilizaron las hierbas aromáticas en ceremonias rituales de sanación, para alejar los malos espíritus y purificar el organismo,  entre ellas la salvia ocupa un destacado lugar a lo laro de la historia.

La Escuela Médica Salernitana, una de las más reconocidas en el medioevo, formuló una especie de proverbio que refleja el gran valor que se le daba: “Di che cosa morirà l’uomo che fa crescere salvia nel suo orto?” ("De qué cosa morirá el hombre que hace crecer salvia en su huerto?").

Según refiere Hierónymus (1846-1921), quien en su libro registra varias especies del género: "Se puede hacer de todas las mencionadas especies del género Salvia y quizas de otras especies mas existentes en la R. A. (República Argentina) usos semejantes á los de S. officinalis que es un remedio aromático, astringente, tónico-estimulante, nervino y resolutivo que gozaba antes de gran fama, pero que ahora es usado solamente interiormente contra sudores profusos en la tisis y, exteriormente, como antilácteo y para gargarismos en enfermedades de la boca y de las encías." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
 
Una leyenda de origen cristiano atribuye las numerosas propiedades benéficas de la planta a un milagro: Siendo Jesús un niño, en la huida a Egipto con sus padres, la planta de salvia le ofreció sus blandas y fragantes hojas, y aún más, las florecillas violetas, como placentero lecho en cada una de sus paradas de descanso. Jesús entonces, agradeció el favor bendiciendo a la planta con nobles cualidades que todos conocemos.
Otra versión del mismo hecho señala que en el transcurso de la huida a Egipto María pide a una rosal protección para Jesús, pero la planta se niega temerosa de la represalia de los soldados que los perseguían, por eso la Virgen la condenó a tener bellas flores pero poco duraderas y de tallos espinosos. La vid también respondió negativamente y como castigo sus sarmientos son cortados cada año y sus frutos recogidos en la vendimia. Con el cardo ocurre algo similar y de allí vienen sus agresivas espinas. La única planta que rápidamente accede a prestar ayuda fue la salvia, que con la fragancia de sus flores logra adormecer al niño Jesús. María la bendice y la convierte en una planta difundida en todos los huertos y útil para poteger la salud y cocinar. 
De allí la creencia de que la salvia recogida en la noche de San Juan se convirtiera en una verdadera panacea de la que dependía la salud de la familia.
Según la mitología griega las propiedades de la salvia fueron descubiertas por Cadmo, a quien en reconocimiento se le ofrendaban anualmente hojas desalvia en ceremonia religiosas.
En la Europa medieval la salvia fue uno de los ingredientes empleados en la fabricación de una variedad de cerveza y además indispensable en la preparación de filtros de amor, una tisana o jarabe que según la creencia aseguraba larga vida.

La infusión de salvia era un tradicional tónico, reconstituyente y purificante del hígado y los riñones.
Empleada en el pasado para infecciones de la boca y la garganta, problemas bronquiales, inflamaciones bucales, alitosis, etc. y en aplicaciones externas la decocción concentrada de las hojas, agregada al agua del baño para estimular y purificar la piel y el cuero cabelludo y además mantenerlo libre de piojos.
En la herbolaria de siglos atrás desempeñó un papel más importante al que se la ha relegado actualmente: 'especia saborizante'. Como condimento en la cocina se describe como de sabor intensamente aromático, entre picante y amargo, las hojas secas se emplean en variadas preparaciones (sopas, salsas, carnes, etc.) y como aromatizante en vinos y cervezas. 

El óleo esencial se emplea para la fabricación de cosméticos, perfumes, jabones, salsas y condimentos.

Fábulas españolas del Siglo 18º: "El té y la salvia"
El té, viniendo del imperio chino,        
se encontró con la salvia en el camino.        
Ella le dijo: «¿Adónde vas, compadre?»        
«A Europa voy, comadre,        
donde sé que me compran a buen precio».   
«Yo -respondió la salvia- voy a China,        
que allá con sumo aprecio        
me reciben por gusto y medicina.        
En Europa me tratan de salvaje,        
y jamás he podido hacer fortuna».    
«Anda con Dios. No perderás el viaje,        
pues no hay nación alguna        
que a todo lo extranjero        
no dé con gusto aplausos y dinero».        
La salvia me perdone,    
que al comercio su máxima se opone.        
Si hablase del comercio literario,        
yo no defendería lo contrario,        
porque en él para algunos es un vicio        
lo que es en general un beneficio;        
y español que tal vez recitaría        
quinientos versos de Boileau y el Tasso,        
puede ser que no sepa todavía        
en qué lengua los hizo Garcilaso.

*Algunos sólo aprecian la literatura extranjera, y no tienen la menor noticia de la de su nación. (Iriarte, Tomás de (1750-1791): "Fábulas literarias", Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999).

No hay comentarios:

Publicar un comentario