miércoles, 24 de noviembre de 2010

Cardo santo

Argemone / Cardo santo
Para el Chaco se registra la especie nativa 
Argemone subfusiformis G.B. Owney  
Variedades/Subespecies: Argemone subfusiformis subfusiformis; Argemone subfusiformis argentinensis.
Sinónimos: A. mexicana; A. mexicana var. ochroleuca; A. mexicana var. subinermis; A. subfusiformis subsp. subinervis.

El nombre de género deriva del griego argema (mancha blanca), en referencia a uno de los tradicionales usos de la planta como remedio para curar las nubes en los ojos. 
El epíteto de la especie - subfusiformis - hace referencia a la forma de las hojas (fusiformis: con forma de huso, subfusiformis: con forma algo ahusada).
Familia: Papaveraceae.

"Papaveraceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Papaver L. que es el nombre en latín para la Adormidera (Papaver somniferum L.), y según la antigua tradición, se acostumbraba poner una semilla de adormidera en la papilla de los niños para inducirlos al sueño." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: Nativa.
Se distribuye en todo el país excepto Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
'Cardo santo' en zona aledaña a colectora sobre ruta Nicolás Avellaneda, Resistencia (Chaco, Argentina).
Nombres comunes: Adormidera, Adormidera amarilla, Amapola espinosa, Cardosanto, Cardo amarillo, Cardo bendito, Cardo blanco, Chicalote (México), Caruincho, Cortaleche. Bloudissel, Burweed, Geelpoppie, Mexican poppy, Prickly poppy, Yellow poppy (inglés).
Un artículo publicado por la Sociedad Ergoftalmológica Española indaga respecto a la palabra "Argema y sus derivados: Las voces griegas «Argós» y otras de su misma familia, como «Argés», «Argennós» y «Argentés», tienen todas ellas significado de «blanco», y dieron lugar a varios sinónimos de «leucoma», aunque no están exentos de cierto confusionismo conceptual, ya que —como veremos— ciertas fuentes aluden más a una úlcera corneal que a su posible secuela cicatrizal. En primer lugar, hemos encontrado el término «argema».  
Argema: El diccionario latino de Valbuena (1808) dice ser vocablo usado por Plinio y le define como «la nube del ojo, tela ó mancha que se cría en el ojo, colorada por los estremos, y blanca por el medio». Discrepa de esto otro diccionº latino más moderno (Blanquez Fraile; 1984), quien también lo atribuye a Plinio, pero lo traduce como «ulceración en el círculo del iris» En vista de ello, hemos ido directamente a la «Historia Natural» de Plinio el Viejo o «el Naturalista» (c. 23 d.J.C.-79 d.J.C.), intentando aclarar estas discrepancias. «Argema» aparece primero en el Libro XXII, cuando Plinio trata sore las medicinas de origen vegetal; y, al describir el Loto, le define como ...«la más principal hierba de las que nacen para regalo de los dioses. Sus hojas, con miel, desbaratan las cicatrices, argemas y nubes de los ojos». El traductor y comentarista de esta obra, que se autocalifica como «el Intérprete», es el médico renacentista español Francisco Hernández, quien lo hizo hacia el año 1576, y apunta respecto a «argema», que ...«llaga es de los iris de los ojos cercana a la enfermedad de los mismos, que llaman albugo los latinos; dízenlo los españoles, en universal, nubes…" (Dr De Antonio, Mario Esteban: Las cicatrices corneales: Su terminología a través de la historia, en Portal de la Sociedad Ergoftalmológica Española). 
La especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.
 

El nombre de "cardo santo" hace referencia a sus numerosas propiedades como planta en la herbolaria. Se emplean hojas, tallos tiernos, flores y raíces.
Según Hyerónimus (1846-1921) sus virtudes calmantes la colocan entre el opio y el lactucario.
LACTUCARIO. (Del lat. lactucarius, de lactuca, lechuga.) m. Farm. Jugo lechoso que se extrae del tallo de la lechuga espigada. Se usa como medicamento calmante.
Hyerónimus
refiere: "Nombre vulgar: cardo blanco ó cardo santo. Yerba común en las provincias del interior de la R. A. (México, Amer. meridional).
Contiene un jugo lechoso, amarillo, narcótico, que se ha usado como purgante en la hidropesía; en Java y la América del Norte le usan contra las enfermedades cutáneas, verrugas y úlceras sifilíticas. La yerba (Herba cardui flavi) es empleada en la India Occidental como diaforético y, en la R. A., aprovechan de su infusión teiforme para las indigestiones; exteriormente se administra en cataplasmas, como también el jugo lechoso, para los bubones, úlceras sifilíticas, etc. La semilla madura, tostada, molida y puesta en infusión con hojas de lechuga, tomada en ayunas, es un vomitivo y la semilla molida sin tostar, y tomada en infusión, es un purgante drástico. Ella contiene un aceite grasoso (26 %) de color aguado cristalino que puede emplearse para la fabricación de jabón y principalmente para la pintura de lienzo encerado y preparación de charol y betún, y sirve para barnizar madera." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).


En "Flora de la Provincia de Buenos Aires" su autor refiere: "Argemone mexicana L.  
Nombre vulgar: Cardo santo ó Cardo amarillo.
Planta anual lampiña algo lechosa, de 25 á 100 cms. de altura, ramificada, con hojas alternas incisas lobuladas, cenicientas y a veces con manchas blancas, de dientes terminados por espinas; flores sostenidas por largos pedúnculos con grandes pétalos amarillos ó blancuzcos.
Contiene principios narcóticos y sus semillas sirven para la preparación dei Thistle oil."
(Spegazzini, Carlos*: "Flora de la Provincia de Buenos Aires", Buenos Aires, 1905. Anales del Ministerio de Agricultura, Sección Biología Vegetal, República Argentina. Del Portal Biodiversity Heritage Library).


*Carlos Luis Spegazzini o Carlo Luigi Spegazzini (20 de abril de 1858 en Bairo, Italia - 1 de julio de 1926 en La Plata, Argentina) fue un botánico y micólogo ítalo-argentino, el Museo de Botánica y Farmacognosia de la Universidad Nacional de La Plata lleva su nombre.


Ilustración "Cardo Santo", Est. XVI, Vol. V, Trujillo del Perú (Manuscritos de América en las Colecciones Reales, S. XVIII. Biblioteca Virtual Cervantes)
 El cardo santo en el cancionero popular:
1 - Furt, Jorge M.: Cancionero popular rioplatense: Lírica gauchesca. Tomo II. (Buenos Aires)
En el campo hay un yuyito
que le llaman cardo santo,
te estás alabando al ñudo

cuando no merecés tanto.

 
2 -Carrizo, Juan Alfonso: Cancionero popular de Salta
En el campo hay una yerba,
Que se llama cardo santo,
Decime si me querís,
No me hagas padecer tanto.



Una publicación que registra una serie de "Plantas argentinas con potencial actividad analgésica" incluye a Argemone subfusiformis G. B. Ownbey.
En la tabla 1 se presentan las especies con la indicación de la familia a la que pertenecen y la información disponible: órgano usado, aplicaciones y modalidad de uso. En los casos en que se carece de información con respecto a la parte de la planta y forma de uso se presupone que del material citado se consume principalmente la hoja o parte aérea en infusión o cocimiento.
Abreviatura utilizada: ue (uso externo)

Argemone subfusiformis G. B. Ownbey / Papaveráceas / Antiséptico ocular ue? (cocimiento de flor para “dolor de vista”)  
Argemone subfusiformis G. B. Ownbey / Papaveráceas / Antiséptica ue? (cocimiento de “cogollos” para “dolor de garganta”)
Argemone subfusiformis G. B. Ownbey / Papaveráceas / Analgésica? (hojas para “dolores de vientre”) 
Argemone subfusiformis G. B. Ownbey / Papaveráceas / Analgésica? (hojas para “dolores de cintura)
(Rondina, Rubén; Bandoni, Arnaldo y Coussio, Jorge: Especies medicinales argentinas con potencial actividad analgésica  Instituto de QuÌmica y Metabolismo del Fármaco (UBA - CONICET), Buenos Aires, Argentina. Publicado en Dominguezia - Vol. 24(1) - 2008).

2 comentarios:

  1. podrian decirme el uso medicinal del cardo santo

    ResponderEliminar
  2. En Río Negro la encon tré en el arroyo Valcheta.

    ResponderEliminar