viernes, 25 de junio de 2010

Falso hibisco / Cayeno de flor cerrada

Malvaviscus arboreus / Falso Hibisco 
Familia: Malvaceae.
"Malvaviscus: El nombre del género probablemente tenga su origen en las palabras latinas malva (malva, la planta) y viscum (pegajoso, víscido), aludiendo quizás a la pulpa viscosa de los frutos o de la savia mucilaginosa de la planta en general."
"Malvaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Malva L., que es el nombre latino con el que se denominaba a la planta Malva sylvestris L." (González, J.: “Explicación Etimol ógica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El epíteto 'arboreus', se refiere al porte de la planta adulta.

Origen: Nativa de las regiones tropicales de América (de México a Colombia).
Nombres comunes: Amapola, Amapolita, Cayeno de flor cerrada, Farolito, Falso hibisco, Fuego del bosque, Hibisco colibrí, Malva de colibri, Malvavisco, Manzanita, Monacillo, Pasiflora, Quesillo, Sombrero chino, Tulipán de capullo rojo, Tulipán silvestre, Tulipancillo (español). Firecracker hibiscus, Sleeping hibiscus, Turk's cap mallow, Wax mallow (inglés). Hibiscus dormant, Hibiscus piment, Mauve collante, Mauve hibiscus (francés). Beerenmalve (alemán). Calalou diable (Guayanas).

Arbusto leñoso que puede llegar a unos tres metros de altura, bastante ramificado, de hojas simples, alternas, oval-lanceoladas a cordadas, largamente peciolados, márgenes dentados, ligeramente pubescentes.
Follaje persistente a semipersistente.
La floración es abundante durante casi todo el año. De flores rojas, solitarias, dispuestas en las extremidades de las ramas; tienen la particularidad de mantener sus cinco pétalos enrollados. Su néctar es muy apreciado por mariposas y colibríes, particularidad de la que derivan algunos de sus nombres comunes.
El fruto es una baya que se torna seca en la madurez, separándose en 5 partes. Es una planta rústica de crecimiento rápido que se desarrolla mejor en clima tropical y a pleno sol. Recomiendan una poda periódica para controlar su excesivo desarrollo y eliminar ramas muertas en primavera. También requiere protección al viento por lo que aconsejan plantarlo en cercanía de muros. 
Propiedades medicinales y características de su empleo en diferentes países son mencionadas en una publicación cubana: "En la medicina tradicional mexicana, las flores se emplean en cocimiento para tratar problemas respiratorios como gripe, tos, fiebre y además en disentería, diarrea y dolor de estómago.
En Cuba resulta significativo el uso popular de las flores de este bello arbusto decorativo como sedante.
En Nicaragua, la denominan amapola y plantean que los pétalos de las flores en infusión se han empleado popularmente como sedante..."
(Lérida Lázara Acosta de la Luz: y otros..: "Explotación de Malvaviscus arboreus Cav. con fines medicinales / Use of Malvaviscus arboreus Cav. with medicinal purposes", Rev Cubana de Plantas Medicinales vol.18 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2013). *Laboratorio Central de Farmacología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad "Salvador Allende", Cuba.
Propiedades forrajeras: considerado un forraje arbustivo de alta calidad nutritiva: "Una de las especies arbustivas que ha mostrado, en forma preliminar, buenas características forrajeras es la Amapola (malvaviscus arboreus) (Araya, 1991). Los datos de Laboratorio señalan un contenido de proteína cruda (PC) superior al 18% y una digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) por encima del 65%. Por otra parte en cabras lecheras, se ha observado una buena respuesta en consumo y producción usando este follaje (López et al., 1993; Martínez, 1990)." (Arboles Y Abustos Forrajeros en America Central, Vol. II, Compilación y Edic. Técnica: José Evelio Benavídes, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE, Costa Rica).

Tanto el Cayeno de flor abierta (Hibiscus rosa sinensis) como el Cayeno de flor cerrada (Malvaviscus arboreus) son mencionados en Colombia como excelentes forrajes para los ganados bovino, caprino y ovino; “Estos arbustos ornamentales van muy bien desde 0 hasta 2.000 m.s.n.m. Se siembra muy fácilmente por estacas en bolsas o en sitio definitivo y normalmente tiene un crecimiento rápido y una buena producción de forraje. No se conocen efectos tóxicos de su uso en ninguna especie de rumiantes. Puede podarse a diferentes alturas y se mantiene densa todo el año. Sus flores, corteza y raíces tienen propiedades medicinales para el uso humano. Existe un potencial en cuanto a la flora de nuestras regiones tropicales, éstas dos especies se muestran prometedoras en su uso para la alimentación animal tanto de rumiantes como de monogástricos, valdría la pena compartir información acerca de estas especies, cómo se desarrolla en cada una de las regiones donde ustedes están, si les dan algún manejo o simplemente crecen de forma espontánea, si alguien la ha cultivado o utilizado en sus animales y qué experiencias ha tenido.” (Nutrición: Otras alternativas de alimentación en bovinos; Bogotá, Colombia, Abril de 2010)

Ciprés Calvo

Taxodium distichum (L.) L. Rich / Ciprés calvo 
Taxodium, género cuyo nombre significa “apariencia de tejo”, de Taxus (latín): tejo y eidos (griego): forma / apariencia, en referencia al follaje de ambas especies. 
El epíteto distichum (latín) se debe a la disposición de las hojas sobre las ramas, en dos hileras.
Familia: Taxodiaceae.

Origen: nativo del sur de los E.E.U.U.
Nombres comunes: Ciprés amarillo, Ciprés blanco, Ciprés calvo, Ciprés de la charca, Ciprés de las vacas, Ciprés de los pantanos, Ciprés del pantano, Ciprés del sur, Ciprés meridional, Ciprés rojo, Ciprés negro, Ciprés del golfo ..(español). Xiprerdelspantans (catalán). Baldnekosta (euskera). Pinheiro-calvo, Cipreste-do-brejo, Cipreste-decíduo (portugués Brasil). Cipreste-de-folha-caduca, Cipreste-dos-pântanos, Taxódio-dístico (portugués). Baldcypress / Bald cypress (inglés). Monarch of. Illinois'; Cyprès chauve, Cyprès de Louisiane, Cyprès des marécages (francés). Sumpfzypresse (alemán). Cipresso calvo, Cipresso calvo delle paludi (italiano).

Parque 2 de Febrero, Resistencia, Chaco
Árbol de gran porte, tronco que ramifica a baja altura con contrafuertes en la base, ramas extendidas horizontalmente, corteza castaña rojiza agrietada y escamosa, copa piramidal cuando joven que se va redondeando un poco con los años.
Son árboles que pueden vivir muchísimos años y son apreciados por su tamaño, belleza y longevidad.
El follaje de apariencia plumosa, verde claro, es atractivo no solo en primavera y verano sino también cuando las hojas adquieren los típicos tonos otoñales
antes de su caída, una coloración pardo-rojiza que se constituye en una de sus cualidades ornamentales más buscadas. 
A este follaje caduco le debe su nombre de “ciprés calvo”.
De hojas aciculares (en forma de aguja), dispuestas en dos planos divergentes.
Hacia fines de otoño una alfombra cobriza enmarca el paisaje del Parque 2 de Febrero de Resistencia, Chaco (Argentina)

Es una especie monoica, flores masculinas y femeninas en la misma planta, las primeras en panojas terminales péndulas y las segundas en conos femeninos solitarios o de a pares en los extremos de las ramas. Frutos en conos de escamas leñosas gruesas con dos semillas cada una, verdosos cuando jóvenes y pardo rojizos al madurar.
Su hábitat característico lo constituyen los suelos húmedos, zonas aledañas a cursos de agua, áreas bajas e inundables, lugares de anegamiento transitorio y hasta permanente. Esta circunstancia define una de sus características salientes, la formación de una serie de protuberancias radiculares leñosas, los denominados neumotóforos, que son raíces aéreas elevadas que le sirven para respirar (permiten incorporar el oxígeno necesario en lugares anegados).
Requiere pleno sol y suelos ácidos, no tolera bien la alcalinidad.

La madera es valorada por su excelente calidad, duradera y resistente a la pudrición, tiene numerosas aplicaciones. 

La fibras de la corteza se utilizan para sogas y existen investigaciones sobre su uso para papel.
Es el árbol oficial de Louisiana desde 1963.

domingo, 20 de junio de 2010

Chivato de jardín

Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. / Chivato de jardín
Sinónimos: Poinciana pulcherrima (L.) Standley &Steyern.
"Caesalpina: El nombre del género honra la memoria del médico, botánico, naturalista y filósofo italiano Andrea Cesalpino (1519-1603). Cesalpino fue director del Jardín Botánico de Pisa entre los años 1544-1558. Sus estudios fisiológicos sobre la circulación  sanguínea, aun en el presente han sido subestimados, sin embargo a la luz de varios de sus escritos, se sabe que profundizó en sus secretos antes que el fisiólogo William Harvy. De todos sus trabajos escritos, su obra más importante y la que lo volvió inmortal fue: De plantis libri XVI, publicado en Florencia en 1583, dedicada al Gran Duque Francesco de Medici. Fam. Fabaceae." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
El epíteto 'pulcherrima' del latín 'pulcherrimus: hermoso, bello', por sus llamativas flores.
Familia: Fabaceae.
Origen: América tropical y Las Antillas.
Chivato de jardín en predio del Domo del Centenario de Resistencia (Chaco, Argentina).
Nombres comunes: Cabello de ángel, Camarón,  Clavellina / Clavelina / Clavellino, Chivato de jardín, Chivato de jardín, Chivato enano, Falso chivato, Flor borbona, Flor de pavo real, Flor de San Francisco, Flor del gusano, Pájaro rojo del paraíso, Pequeño flamboyant, Poinciana enana, Siringuanico. Flor de camarón, Maravilla, Tabachín / Tabaquín (México). Guacamaya (Cuba, Honduras). Barba de sol o barbasúchil, Chinchemalinche, Flor Barbona, Barbón (Guatemala). Angelito, Flor de pavo (Colombia). Clavellino colorado (Venezuela). Caballero, Clavellina colorada (Nicaragua). Ángel sisal (Perú). Ave vermelha do paraíso, Baio de estudante, Barba de barata, Chagueira, Chagas de jesus, Flamboyam de jardim, Flamboyanzinho, Flor do paraíso, Flor de pavão, Orgulho de barbados, Poinciana anã, Flaboyam de jardim (portugués). Barbados flower fence, Barbados pride, Dwarf poinciana, Flower fence, Gould mohur, Mexican bird of paradise, Peacock flower,  Pride of Barbados, Red bird of paradise (inglés). Araguette, Baraguette, Flanboyant nain orange, Fleur de paon, Orgueil de Chine, Petit flamboyan (francés). Pfauenstrauch, Stolz von Barbados (alemán). Fiore delle Barbados, Orgoglio delle Barbados, Poinciana nano, Uccello del paradise rosso (italiano). Jin feng hua (China). En la India se conoce como Ratnagundhi, en Tailandia como Haang nok. Chacaloxóchitl (flor del gusano en nahuatl); Xiloxóchitl (flor de jilote en náhuatl).
Arbusto o pequeño arbolito espinoso, perenne en climas cálidos, tronco delgado y liso, hojas alternas, compuestas, bipinnadas (6 a 12 pares de folíolos en cada pinna). Inflorescencias en grandes racimos dispuestos en los extremos de las ramas, cada flor con 5 pétalos de bordes ondulados (colores brillantes en amarillo, anaranjado y rojo) y largos estambres. Los frutos son legumbres dehiscentes, aplanadas, ápices en forma de pico, castaños a la madurez. Semillas marrones.


Es utilizado en ornamentación no solo por la belleza de su floración, sino además por su atractivo follaje verde grisáceo.
Muy visitado por mariposas y colibríes que ayudan a la polinización de las flores.
Es un arbusto de crecimiento rápido, requiere buena exposición al sol y suelos bien drenados, es bastante resistente pero no soporta las heladas.
Wikipedia refiere que “Los chamanes del Amazonas lo han usado tradicionalmente; conocida como ayoowiri. Además de su uso ornamental, los nativos del sur de Sonora hierven las raíces en agua para preparar un remedio para curar los efectos de las mordeduras de serpientes y picaduras de insectos.
El jugo de sus hojas cura fiebre, el del jugo de la flor para dolores, y las semillas toses malas, dificultades respiratorias, y dolor de pecho. 4 g de la raíz induce aborto en el primer trimestre de embarazo.”
Con los mismos fines es mencionado su uso por Víctor Manuel Patiño: "El bello arbusto Caesalpinia pulcherrima que se usa ampliamente como ornamental (Patiño, 1974, VI, 98-99), las negras mal intencionadas de Santo Domingo lo empleaban para destruir, según un médico, "los frutos de sus amores culpables" (Descourtilz, 1833, 1, 30). Sería emenagogo muy enérgico." (Patiño, Victor Manuel: Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial, Tomo 7: Vida Erótica y Costumbres Higiénicas, Cap. XV: Prácticas y Substancias Medicinales relacionadas con la Vida Erótica. Publicación en la Página WEB de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República de Colombia)
Es la "Flor Nacional" de la isla caribeña de Barbados y aparece en su Escudo de armas.
La Caesalpinia pulcherrima también da nombre a una localidad del estado de Veracruz (México), llamada "Camarón de Tejeda": Aunque su primer nombre es Temazcal, en la actualidad recibe el nombre de Camarón, dicho nombre frecuentemente se asocia con los langostinos comunes en el cercano río Jamapa, pero el verdadero origen de “camarón” hace referencia a un arbusto abundante en la región, de la familia caesalpinia pulcherrima, o “árbol de camarón”, que a su vez debe su nombre al tono rojizo que toman sus hojas durante el verano, cabe destacar que se le han atribuido propiedades curativas a la corteza de dicho arbusto." (Camarón de Tejeda, Méjico).
Vínculos

sábado, 19 de junio de 2010

Árbol del cielo

Ailanthus altissima Mill. Swingle / Árbol del cielo 
Sinónimos: Ailanthus glandulosa Desf.; Toxicodendron altissimum Mill.
En Indonesia el nombre nativo para Ailanthus moluccana es "aylanto" que significa "árbol que puede alcanzar el cielo"
Ailanthus es la versión latina del nombre nativo 'aylanto', el epíteto 'altissima' en referencia al porte del árbol.
Ailanto sería una palabra originaria de Maluku (Islas Molucas: un archipiélago de Indonesia que se compone de numerosas islas) formada por la combinación de ai (árbol) y lanto (cielo). (Britannica Concise Encyclopedia).
El primero en describir y clasificar la especie fue el botánico escocés Philip Miller.
Familia: Simaroubaceae.
"Simaroubaceae: El nombre del la familia tiene su origen en el género Simarouba Aubl. 
Simaruba: El nombre del epíteto tiene su origen en el nombre vernáculo de la planta en La Guayana Francesa (Bursera simaruba/Burseraceae)." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales). Hábito: Árbol (Perenne). Status: Adventicia,
Origen: Nativo del este y sur de Asia - China y Japón - y norte de Australia.
Distribución Provincias de Argentina: Buenos Aires, Distrito Federal, Entre Ríos, La Pampa, Salta, Tucumán.  
Países Limítrofes: Chile, Uruguay.
Nombres comunes: Ailanto, Ailanto glanduloso, Árbol de Dios, Árbol de la China, Árbol de los dioses, Árbol del cielo, Barniz del Japón,Cinamomo, Espantalobos / Espanta lobos, Falso barníz, Falso Zumaque, Gandul de carretera, Noguera loca. Ailant, Cornissa, Fals vernís, Vernís del Japó (catalán). Ailantoa (euskera). Ailanto, Árbore do ceo (gallego). Ailanto da China, Árvore do paraíso (portugués). Copal tree, Tree of heaven, Varnish tree (inglés). Alilante, Arbre du ciel, Arbre des dieux, Vernis du Japon (francés). Ailanto, Albero del paradiso, Sommacco americano, Sommacco falso (italiano). Bai chun, Chòuchūn / Chouchun, Chun shu (China). Hemelboom (holandés). Gudetre (noruego). Götterbaum (alemán). G
udaträd (sueco).  Kokar ağaç (turco). Aйлант высочайший (ruso).
El árbol fue encontrado por un misionero jesuita, el francés Pierre Nicolás d’Incarville (1706-1757), quien había viajado a China y estuvo radicado por más de una década en dicho país (1740 a 1756).
A pesar de no tener estudios profesionales sobre botánica, fue un gran aficionado a las plantas y durante su estadía logró hacer introducir en Occidente numerosas especies, entre ellas el Ailanthus, árbol cuyas semillas envió desde Pekín (China) en la década de 1740. 
Sobre algunos nombres comunes:

El nombre 'espantalobos', que no es privativo de esta especie, se habría originado en la creencia popular de que al soplar el viento y agitarse los frutos del árbol, entrechocándose unos contra otros, producen un típico sonido que es capaz de ahuyentar a los lobos.
'Barniz del Japón' es un nombre común que hace referencia a la fabricación de lacas y barnices a partir de del jugo resinoso del tronco.
Árbol caduco de mediano a gran porte, tronco de fuste esbelto, recto y cilíndrico, corteza grisácea y lisa en ejemplares jóvenes, pálida y escamosa con los años.  
Hojas compuestas, muy largas (entre 50 y 70 centímetros aproximadamente), imparipinadas, folíolos verde oscuro lanceolados y de base truncada, tienen generalmente de uno a tres dientes con una glándula debajo que al estrujar la hoja despide un olor desagradable.
Flores blanquecinas dispuestas en panículas, son unisexuales (dioico: flores unisexuales, dispuestas en pies separados) o hermafrodita.
Los árboles de flores masculinas tienen muy mal olor y no son recomendables, por lo que generalmente suelen cultivarse los pies femeninos. 
Frutos en sámaras aladas dispuestas en grandes racimos colgantes muy decorativos, ya que adquieren una tonalidad dorado rojiza. Persisten bastante tiempo en el árbol. Las semillas son livianas y se dispersan fácilmente con el viento.
Es un árbol rústico que se adapta a todo tipo de suelo y clima, es de crecimiento rápido y resistente a la contaminación. Puede llegar a vivir unos 50 años.  
Se refieren propiedades tintóreas (de las hojas se puede extraer un colorante amarillo empleado para teñido de telas y lanas); medicinales, en la herbolaria china se emplean las hojas y la corteza (astringente, antihelmíntico, antidiarreico, rubefaciente, emético y otras); melíferas; ornamentales (muy utilizado en jardines y parques públicos); productivas e industriales (valorado para el cultivo de la polilla Samia cynthia, productora de seda); obtención de celulosa para fabricación de papel; fabricación de lacas y barnices, etc.).
Las hojas y flores son tóxicas, su sabia puede provoca dermatitis de contacto (irritación cutánea y dermatitis alérgica). 

En algunos lugares de Europa centromeridional, cuenca del Mediterráneo, América del Norte, Australia, Nueva Zelanda, etc. se ha expandido decontroladamente en función de su gran capacidad de reproducción y adaptabilidad a situaciones desfavorables, convirtiéndose en una especie invasora difícil de extirpar, considerada maleza nociva, que entra en competencia con la vegetación nativa provocando los consecuentes daños en ambientes naturales. 
"Existen algunas malezas leñosas que también pueden dispersarse por vía vegetativa, como por ejemplo, Ailanthus altissima (Simaroubaceae) o árbol del cielo, especie oriunda de China y Japón que se ha empleado como ornamental desde el siglo XVIII y hoy se encuentra naturalizada en casi todo el Globo". (Biología de las malas hierbas, Botánica, Tema 5 Malherbología, Universidad de Almería).
Vínculos

SIMAROUBACEACEAE: Ailanthus altissima (Mill.) SwingleAtlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España.

Almendro indio

Terminalia catappa / Almendro indio   
El nombre del género - Terminalia - alude a la forma de crecer de las hojas en los extremos de las ramas, carácter común en la mayoría de las especies; el epíteto catappa, por katappan, su nombre popular malayo. (El Almendro, Jorge Ventocilla / Instituto Smithsonian, Diario La Presa, Panamá, Ed. 13/06/2004)
Familia: Combretaceae. 
Av. Wilde 0/100, Resistencia, Chaco (Argentina).
Origen: nativo de Asia Tropical (Camboya, India, Japón, Laos, Malasia, Tailandia, Vietnam). Naturalizado en la mayor parte de América tropical donde es cultivado con fines ornamentales.
Nombres comunes: Almendra de Bengala, Almendra de Singapur, Almendro indio, Almendra tropical,  Almendro/a malabar, Almendro de mar, Almendrón, Árbol paraguas, Siete copas (español). Ketapang (Malasia). Talise; Talisay (Filipinas). Indian almond, Sea almond, Tropical almond (inglés). Amandier tropical, Badamier (francés). Mandorlo indiano (Italiano). Kamani haole (Hawai). En Brasil Amendoeira da praia, Chapéu de sol, Sete copas, Amêndoa, Amêndoa de Java, Amêndoa de Malabar, Amêndoa de Cingapura, Amêndoa de Mar, Amêndoa Selvagem, Amendoeira Brava, Amendoeira Tropical...
Árbol caduco de gran porte, corteza grisácea lisa o ligeramente escamosa, frondoso, proporciona buena sombra.
Las ramas se disponen en niveles horizontales que le dan al árbol una típica forma de pagoda, es un tipo de ramificación que se denomina combinada, en principio crece solo el tallo principal sin ramificarse (desarrolla solo la yema terminal) recién al alcanzar un nivel determinado entra en reposo y se desarrolla una capa de ramas horizontales (a partir de las yemas axilares), mientras estas ramas se alargan se activa nuevamente la yema terminal y el proceso se repite dando lugar a otro piso de ramas horizontales y así nuevamente, formando una especie de pagoda con una marcada simetría.
Tienen hojas alternas de textura coriácea, grandes, en forma de espátula (base estrecha y ápice redondeado), margen entero, algo ondulado, agrupadas en los extremos de las ramas.
Las hojas adquieren atractivos colores otoñales (rojo, cobre y oro) antes de su caída, una de las características ornamentales de la especie.
Flores blanquecinas dispuestas en espigas terminales, tienen cáliz en forma de estrella y un olor desagradable. Las flores masculinas, más pequeñas, están ubicadas en la parte superior de la espiga, en la parte inferior las hermafroditas.
Frutos comestibles en forma de drupas elipsoides de color rojo verdoso a la madurez que encierran una sola semilla de aspecto y sabor similar a las almendras (se pueden comer crudas o tostadas), el inconveniente es la dureza exterior que hace que sea muy difícil extraer las almendras (endocarpio duro y pericarpio fibroso y carnoso).
Los frutos tienen la particularidad de flotar por lo que pueden sobrevivir muchos días en el agua y trasladarse grandes distancias favoreciendo la dispersión. También se extrae de ellos un aceite comestible.
La Terminalia catappa es uno de los mejores acondicionadores de agua naturales y ha sido usada en Asia desde hace muchísimo tiempo por los criadores de peces, uno de los usos más difundidos de la especie se relaciona justamente con el poder anti-bacteriano de las hojas, que las hace muy buscadas por los acuaristas, para disminuir el PH del agua y promover la salud de los peces.
Desde el punto de vista medicinal se mencionan sus propiedades terapéuticas como sedativo, astringente y antiséptico.
La raíz, la corteza, las hojas y frutos de la catalpa, gracias a su contenido en catalpina, tienen propiedades sedativas, utilizadas en la cura del asma. La infusión de sus hojas es empleada como colirio para la conjuntivitis. También hay referencias de su uso como sucedáneo de la quinina para las fiebres de los pantanos y como colirio para el tracoma y las conjuntivitis.
La corteza y los frutos contienen taninos (dan un tinte negro), fueron usados tradicionalmente en la India para teñir telas.
La Biblioteca de Real Jardín Botánico refiere: "TALISAY, árbol: la almendra de su fruto da abundante aceite de las mismas propiedades medicinales que el de las de Europa. Con cocimiento de su corteza se tiüen de negro las telas, aunque no es muy bueno. Con el jugo de sus hojas y aceite, se hace un ungüento que cura la lepra y otras afecciones cutáneas."
Vínculos
Terminalia catappa, en Wikipedia
Thomson, L.A.J., and B. Evans. 2006.
Terminalia catappa (Tropical almond), ver. 2.2. In: Elevitch, C.R. (ed.). Species Profiles for Pacific Island Agroforestry. Permanent Agriculture Resources (PAR), Hōlualoa, Hawai‘i.

miércoles, 16 de junio de 2010

Tártago / Ricino

Ricinus communis L. / Tártago  
Ricinus communis L. var. americana Müll. Arg. 
'Ricinus' es un género cuyo nombre tiene origen en la denominación latina de la 'garrapata', por la gran semejanza existente entre sus semillas y dicho ácaro, tanto en forma como en color. El epíteto de la especie del latín 'communis: común'.
Carlos Linneo asigna el nombre del género Ricinus en alusión a 'Ixodes ricinus' llamada 'garrapata de las ovejas', cuyo cuerpo moteado tiene una apariencia similar a la de las semillas de la planta (especialmente las garrapatas llenas de sangre), y la cabeza se asemejaba a la carúncula de la semilla. 
El tártago o ricino es una planta de la familia de las Euphorbiaceae que se ha naturalizado en muchas partes del mundo y es considerada una maleza en muchas regiones, y como tal combatida para su erradicación.
Tártago colonizando área de defensa en Resistencia (Chaco, Argentina).
Familia: Euphorbiaceae. 
"El nombre de la familia tiene su origen en en el género Euphorbia L. "Creado por Carlos Linneo en 1753, honrando a Euphorbus, médico griego del Rey Juba II de Mauritania. Juba fue educado en Roma y contrajo matrimonio con la hija de Cleopatra y Marco Antonio. Euphorbus realizó estudios sobre el látex de varias especies africanas, encontrando que varias de ellas tenían propiedades tóxicas, y que podía usarse para envenenar flechas." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Origen: aunque su origen está ligado a la región este de África tropical y a la India, su cultivo se ha extendido a los climas cálidos de todo el mundo. 
Fue introducida en el continente americano con la inmigración.
Distribución en Argentina, provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay

Nombres comunes: Alcherva, Castor, Catapucia mayor, Cherva, Crotón, Grano mayor de reyes, Higuerilla, Higuerilla castor, Higuera del diablo, Higuera infernal, Higuerillo rojo, Palmacristi, Piojo del diablo, Ricino, Tártago, Tartaguera (español). Macororó (Bolivia). Crotón (Centroamérica). Higuerilla (Colombia). Jeguerilla, Jiguerilla. Castor (Honduras). Bafureira, Baga, Carrapateira/o, Figueira do inferno, Mamona/o,  Mamoneira/o, Palma criste (portugués). Higuereta (Venezuela). Akain belarra, Akainbelar, Erricinu (vasco). Figuera de ricí, Figuera dels talps, Muguera comuna (catalán). Herba das carrachas (gallego). Castor bean, Castor oil plant, Palma Christi (inglés). Bois carapat, Mascarite (francés). Rizinusstrauch, Rizinus strauch (alemán). Fagiolo d'lndia, Mano aperta, Scatapuzia (italiano). Wonderboon (holandés). Kleszczowiną pospolitą, Rącznik pospolity (polaco). Hint yağı bitkisi (turco). Клещевина (rumano). Ricín obyčajný (eslovaco). Skočec obecný (checo) ....
El nombre genérico Castor hace referencia al “aceite" que se extrae de sus semillas, cuyo nombre le fue dado por poseer cualidades similares al original “jugo de castor” (Vitex agnus castus), obtenido a partir de las secreciones de dicho animal y cuyo uso medicinal era conocido desde la antigüedad. 
Es un arbusto profusamente ramificado, de ramas gruesas, huecas, verde rojizas, hojas grandes, alternas, palmatilobadas, lóbulos bien marcados, de ápice agudo y bordes dentados. 
Son verdes o verde rojizas, brillantes, envés más claro y con la nervadura central prominente, largamente pecioladas (los peciolos rojizos son más largos que las hojas). 
Inflorescencia en panojas terminales, flores monoicas (femeninas y masculinas en el mismo individuo pero separadas), las masculinas dispuestas en la parte inferior de la inflorescencia y las femeninas en la superior; frutos capsulares esféricos, erizados (espinas blandas, cortas y gruesas), están formados por tres secciones o carpelos que contienen una semilla cada uno. Al secarse se abren explosivamente y las semillas son expulsadas con fuerza. Éstas tienen un alto contenido oleoso y son la parte más tóxica. 
Es una planta resistente, de rápido crecimiento y con gran capacidad de reproducción y adaptación, prospera en suelos pobres aunque su mayor desarrollo se obtiene con un buen drenaje.
Este arbusto que hasta hace no mucho tiempo era considerado una importante plaga, actualmente ha revalorizado su cultivo y se cuenta entre las especies más estudiadas debido a que, por sus características botánicas, se constituye en un importante recurso para la obtención de biocombustible a partir del aceite obtenido de sus semillas, contribuyendo de esa manera a un desarrollo sustentable que preserve la calidad ambiental. Además sus propiedades medicinales son ampliamente conocidas desde remotos tiempos. 
Diario NORTE refiere en un artículo publicado sobre la especie que “la elevada demanda nacional e internacional de aceites no comestibles para la producción de biodiesel - aceites de segunda generación - como los que se extraen del tártago, jatropha curcas, palma, etcétera, origina una nueva alternativa de producción en el norte del país.”
El Ing. Agr. Santiago Barbona refiere que “Con fines medicinales, se utiliza su aceite como "aceite castor", como potente antiparasitario humano y laxante natural, luego de desactivadas sus toxinas, principalmente la "ricinina", mediante aplicación de temperaturas de 70 a 80 ªC. Actualmente, el aceite proveniente de sus semillas, nombrado como "aceite de Ricino", además de su mas de 500 aplicaciones en la industria química y de aceites industriales, es materia prima para elaborar biodiesel en mezclas (Blending) B10% - B15% por su alta viscosidad, no pudiendo usarse como biodiesel puro B100%.
Es un aceite no comestible, lo cual es exigido por la comunidad internac
ional para la utilización para biodiesel. Actualmente un uso industrial importante es para la fabricación de plásticos biodegradables, pegamentos, material plástico y aceites para aviones, ya que resiste temperaturas inferiores a -50ªC.
La semilla de tártago, contiene entre el 40 a 55 % de aceite en las variedades e híbridos mejorados, muy superior a soja y girasol.
Es necesario el uso de guantes y protectores para el trabajo con semillas de tártago, ya que la semilla tiene un factor alérgico que puede afectar a personas sensibles.
Actualmente China, India, Brasil principalmente, han desarrollado variedades e híbridos mejorados de altos rendimientos de semilla y % de aceite, para cosecha manual y mecánica……
.. En el NEA Argentina y Este de Salta, el tártago es silvestre, naturalizado, con distintas características de color y altura, semillas con bajo contenido de aceite y frutos que no retienen la semilla una vez madura la cápsula que las contiene, lo que no permite su recolección….” (Barbona, Santiago: Producción de Tártago con variedades de cosecha manual en Chaco y Formosa, INTA Chaco, Argentina. Artículo publicado en el Portal ENGORMIX, 23/03/2009)

"El Chaco ya es el mayor productor de tártago en el país. El tártago es la materia prima de la cual se extrae el aceite de ricino; pero también puede emplearse para la producción de biodiesel. Ofrece una multiplicidad de aplicaciones en la industria de combustibles —como sustituto en la fabricación de lubricantes y anticongelantes— y de plásticos biodegradables, además de usos medicinales y cosméticos. Tiene mercado ganado en el mundo, por lo que el interés del gobierno en promocionar el cultivo, apoyar la inversión, asistir a los agricultores para asegurar la competitividad de esta producción y planificar la etapa de industrialización del tártago está sobradamente justificado. Se sembraron 4.500 hectáreas. (Tártago: Alternativa rentable y segura, Publicado en Diario NORTE, Resistencia, Chaco, Argentina, Ed, 21/05/2008)
Sobre Ricinus communis L. refiere Hierónymus (syn. R. glaucus): "N.v. tártago, palma Cristi, las semillas piojos del diablo; en Chile higuerilla....Tres o cuatro semillas machacadas y emulsionadas producen un efecto purgativo. El aceite que se obtiene de las semillas (aceite de castor ó de ricino) es un purgante que se usa mucho en medicina. Se emplea además este aceite para fines técnicos de la industria. El decoctado de la raíz se usa contra la cólica, dolores de riñones, etc. Los cogollos y racimos tiernos bien machacados y cocidos se emplean para cataplasmas en ciertas enfermedades cutáneas, barros y manchas pecosas del cutis, abscesos y enfermedades de los ojos. Las hojas mojadas en vinagre frío y aplicadas en la frente y en la cabeza son un poderoso refrigerante en las cefalalgias ocasionadas por la acción solar ó cualquier otro movimiento de sangre hacia el cerebro. Las hojas han sido también recomendadas para sustituir a las de la morera para la cría de gusanos de seda." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
La Licenciada Marta Suarez Directora del Diario Norte del Bermejo, publica El origen mítico de Tartagal donde se hace referencia al nacimiento del "tártago", planta que dio origen al nombre de la localidad salteña: "Cuentan los matacos que un día Nilataj bajó del cielo bajo la forma de un anciano, y que comenzó a caminar por la tierra. Caminó mucho y llegó a un ecosistema milenario, un lugar donde hacía mucho calor. Era una amplia zona boscosa del trópico donde se respiraba un aire enrarecido, diferente al resto de la región. Daba la sensación de ser un lugar eterno, de haber estado siempre intacto allí, como el cielo, el sol o las estrellas, repitiendo siempre y exactamente el mismo ciclo, época seca en invierno y primavera, húmeda y lluviosa en verano y otoño. Estaba ubicado entre dos portentosos ríos que en su origen habían sido hermanos, uno regando su cabellera al norte, se llamaba Pilcomayo y otro besando sus pies al sur y se llamaba Bermejo……….. Hacia el poniente, donde jugaban a la siesta los duendes con niños que de día eran corzuelas y por las noches se convertían en estrellas, era custodiado por los ojos bellísimos de unos cerros azules vestidos todos de verde brocato y muselina, que luego, algunos llamarían “yungas”. Ese fantástico lugar de espesa vegetación, originariamente se llamaba Zlakatahyi, que significa en lengua de los wichis matacos, “Nuestra Selva”. El lugar estaba poblado de ahat, espíritus y hechiceros que viajaban a través del tiempo a la morada de los dioses para consultarlos sobre asuntos terrenales con los que no podían lidiar solos y de pájaros y de hombres que hablaban con los pájaros, en su origen ellos también habían sido pájaros, y algunos animales, luego de un gran incendio se habían transformado en hombres pero les quedó algunas señas particulares y hábitos originarios. Hacia el naciente, expuesta al resplandor de la aurora y a la terquedad de las lluvias, se extendía como un largo bostezo una extensa planicie llana que algunos hombres por ser zona de caza practicada con la técnica de cercar las presas son sonidos y llamas habían llamado “chaco”. En esa región mágica habitaban un enjambre de pueblos de lenguas diversas, algunas hermanas, otras no tanto, viviendo en función de un pacto acordado entre hombres, animales y plantas y que se basaba en el respeto por cada especie para vivir en sana y armoniosa convivencia. Cuenta la leyenda que el Anciano, buscó una sombra donde guarecerse del sol que inclemente y ladino castigaba con todo, pero no había ninguna. Entonces –dicen- clavó en el suelo su bastón, que era una rama y se imaginó una planta de anchas y frescas hojas como una sombrilla. Sajasta, el Dueño de la Selva miró su pensamiento y en el acto lo hizo realidad, creó la planta de tártago, que de inmediato comenzó a multiplicarse cubriendo toda la región..."

Vínculos
Producción de Tártago con Variedades de Cosecha Manual en Chaco y Formosa, publicado en Engormix.com, 23/03/2009 El camino hacia las energías limpias: Plantas ancestrales que hoy vuelven a escena como fuentes de aceites y biocombustibles, 27/07/2009, publicado en El Nuevo Agro
Galo Pabón Garcés, MSc*: "Estudio de las Caracteríticas Botánicas y Etnobotánicas de Higuerilla (Ricinus comunis L.)"; Cultivos Energéticos Alternativos, Ecuador. *Docente Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra.

Collavino, Marcelo; Pelicano, Alicia; Giménez, Rosana: "ACTIVIDAD INSECTICIDA DE RICINUS COMMUNIS L. SOBRE PLODIA INTERPUNCTELLA HBN:(LEPIDOPTERA: PHYCITANAE)"**. Rev. FCA UNCuyo.Tomo XXXVIII. Nº1.Año 2006.13-18. **Cátedra de Zoologia Agrícola. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

martes, 15 de junio de 2010

Timbó blanco

Albizia inundata (Mart.) Barneby&J.W.Grimes / Timbó blanco
Sinónimos: Pithecellobium multiflorum (Kunth) Benth. var. brevipedunculata Chodat&Hassl., P. pendulum Lindm., Acacia inundata Mart., A. polyantha Spreng., Enterolobium polycephalum Griseb., Feuilleea polycephala (Griseb.) Kuntze, Arthrosamanea polyantha (A. Spreng.) Burkart, Arthrosamanea polycephala (Griseb.) Burkart, Cathormion polyanthum (A. Spreng.) Burkart, Cathormion polycephalum (Griseb.) Burkart, Albizia polyantha (A. Spreng.) G.P. Lewis.
El nombre genérico "Albizia"  dedicado a Filippo degli Albizzi, un noble florentino del siglo XVIII, botánico aficionado a las plantas, quien hacia 1749 trajo a Florencia desde Constantinopla plantas del género que posteriormente le fuera dedicado.
El epíteto "inundata" del latín "inundo: anegado, desbordado", hace referencia a las características propias del hábitat. 
Familia. Fabaceae. Subfamilia: Mimosoideae
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa
Origen: Nativo de Sudamérica (Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay).
Distribución Provincias en Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe.
Timbó blanco en Parque Ávalos (márgenes del río Negro), Resistencia, Chaco 
Nombres comunes: Cañafístula, Pacará blanco, Palo flojo, Sacha monte, Tarco, Timbó blanco, Timbó de bañado, Timbó del río, Timbó verde. Timbó morotí (morotí es blanco en guaraní), Timbó atá, Timbó’y atá, Timboí (vriantes del fitónimo guaraní). Watujw (fitónimo wichí). Maloxo. 
Biguazeiro, Bigueiro, Canafístula, Muquém, Muqum, Timbo branco (portugués, Brasil).
Árbol perenne de mediano porte, tronco de corteza fina, copa aparasolada y extendida, hojas compuestas bippinadas, opuestas, folíolos lanceolados, opuestos, sésiles, glabros y membranáceos. Tienen una glándula en el pecíolo entre la inserción del primer par de pinas.
Inflorescencias dispuestas en capítulos globosos de color blanco en las axilas, frutos en forma de legumbres o vainas dehiscentes, subcoriáceas, rectas o curvadas, achatadas, se desprenden en articulaciones cuadradas, semillas cuadrangulares color castaño claro.
Se adaptan a lugares de gran humedad, son de rápido crecimento y aptos para recomposición de áreas degradadas.
Propiedades ornamentales adecuadas para la arborización urbana.
Sobre algunos nombres comunes
Los nombres "bigueiro" y "biguazeiro" tiene su origen en el bigua (Phalacrocorax brasilianus), de la familia Phalacrocoracidae. Son aves solitarias de hábitos acuáticos (ríos, lagos y áreas inundadas) que es una de las que utiliza estos árboles como lugar de nidificación porque, probablemente, soportan largo tiempo la inundación. 
En el Informe de la Comisión Exploradora del Chaco Seelstrang refiere: "El Timbó-y-atá es algo parecido al timbó en cuanto a las hojas y dimensiones, pero su madera es blanca, muy porosa, de poca solidez. Abunda en las islas del Paraná, en los bañados y demás puntos anegadizos. No se hace uso de la madera." (Seelstrang, Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco, Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata", Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Al describir la flora del Gran Chaco, Luis Jorge Fontana (1846-1920) aporta los siguientes datos: "En el Chaco se encuentran tres especies, y son: el blanco, morotí; el rojo, pitá; y el negro, timbó cambá. Pertenecientes al género Paullinia que forma parte de la familia sapindáceas y de la Octandria triginia, pueden reconocerse por sus flores, cuyo cáliz está formado de cinco sépalos desiguales, imbricados lateralmente y persistentes." (Fontana, Luis Jorge: "El Gran Chaco", Ed. Solar, Hachette, Buenos Aires, 1977).

Lillo registra Pithecolobium multiflorum (Kth.) Bth. "N.v. Timbó-y-atá (Chaco); Timbó verde (S.Fe); Timbó blanco (Chaco); Palo flojo (Salta); Pacará blanco ( Juj.); Tarco (Salta); Sacha monte (Salta).
Es árbol alto, derecho, grueso, abundante. Vive generalmente en terrenos bajos y húmedos. Parecido al Timbó colorado, se distingue por no tener la corteza internamente colorada y por ser su madera mucho más dura.
La madera fresca es de color verdoso pero al secarse vuélvese rosada; es utilizada para tirantes, tablas, alfajías. Al cortar el árbol las astillas y el agua que contiene, huelen como el Laurel negro...  
No todos los "Timbó-y-atá" tienen agua mal oliente pero sí de un sabor agrio que como se dice vulgarmente: "liga los dientes" y de eso proviene el nombre guaraní que traducido significa: "Timbó de agua dura" 
"Timbó-y-atá-peré (Chaco); Timbó blanco. 
Hab.: Chaco, Formosa. Circunferencia media: m. 2.00. 
Árbol hermoso por su altura y grosor. Derecho, casi sin ramas; no es abundante. Tiene poca albura y la madera color café rosado tiene grandes vetas sanguíneas; es dura. No se utiliza ni se exporta; da agua dulce como miel y el olor de ella bien que desagradable no es tan feo como el del "Timbó-y-atá" de Santa Fe. La muestra 278 cuando se cortó, su madera no estaba manchada, pero al secarse aparecieron las vetas rojizas.
Guarany: Timbó-y-atá-peré : Timbó de agua dura con madera manchada." (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico)

Vínculos
Timbó blanco en Portal ECONEWS, por René Darán.