Género Geoffroea
El nombre del género rinde homenaje al farmaceútico, botánico y químico francés Claude Joseph Geoffroy (1685-1752), quien fuera hermano del reconocido farmaceútico y botánico Étienne-François Geoffroy (1672-1731).
Familia: Fabaceae. Subfamilia: Papilionoideae.
Para el Chaco se citan dos especies:
Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook.&Arn.) Burkart / Chañar (ver entrada)
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Chile, Paraguay, Uruguay.
Ejemplares de "manduvira" (Geoffroea spinosa), el primero en Barrio Parque Ávalos y el segundo en cercanías del puente Chaco-Corrientes, lotes ubicados sobre los ríos Negro y Paraná respectivamente.
Geoffroea spinosa Jacq. / Manduvirá
Sinónimos: Geoffroea bredemeyeri Kunth, Geoffroea striata (Willd.) Morong, Geoffroea striata (Willd.) J.F. Macbr., Robinia striata Willd., Geoffroya superba Humb.&Bonpl.
Epíteto "striata" del latín striatus (estriado), por las características estrías o costillas a lo largo del tronco.
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Salta, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.
El nombre del género rinde homenaje al farmaceútico, botánico y químico francés Claude Joseph Geoffroy (1685-1752), quien fuera hermano del reconocido farmaceútico y botánico Étienne-François Geoffroy (1672-1731).
Familia: Fabaceae. Subfamilia: Papilionoideae.
Para el Chaco se citan dos especies:
Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook.&Arn.) Burkart / Chañar (ver entrada)
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa.
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Chile, Paraguay, Uruguay.
Ejemplares de "manduvira" (Geoffroea spinosa), el primero en Barrio Parque Ávalos y el segundo en cercanías del puente Chaco-Corrientes, lotes ubicados sobre los ríos Negro y Paraná respectivamente.

Sinónimos: Geoffroea bredemeyeri Kunth, Geoffroea striata (Willd.) Morong, Geoffroea striata (Willd.) J.F. Macbr., Robinia striata Willd., Geoffroya superba Humb.&Bonpl.
Epíteto "striata" del latín striatus (estriado), por las características estrías o costillas a lo largo del tronco.
Hábito: Árbol (Perenne). Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Salta, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay.

*Manduvirá, del guaraní mandubí (maní) y ra (similar, parecido), "similar al maní", en referencia a sus frutos.
*Mariruri, Mari mari y otros nombres similares dados en Brasil tienen su origen en el 'tupi guarani' y gignifican “árbol que gotea agua (árvore que chora)”.
En el “Informe de la Comisión Exploradora del Chaco”, Arturo Seelstrang refiere: "Manduvirá o almendro indígena. Este árbol crece a orillas de los arroyos; su madera es blanca, blanda y de poca solidez. Su fruta es parecida a la del almendro ensu forma y en su gusto. Los indígenas hacen uso de ella como alimento."
(Seelstrang Arturo: Informe de la Comisión Exploradora del Chaco,
Primera Edición: Tipografía y litografía del "Courier de la Plata",
Buenos Aires 1878; 2a Edic. EUDEBA 1977).
Refiere Lillo: "Geoffroea superba Humb. Bonp. N. v.: Mandubí-rá. Hab.: Corrientes, Santa Fe, Chaco. Circunferencia media: m. 1,50.
Especie no muy abundante, grueso, de flor amarilla, que crece a orillas de ríos y lagunas; no viene muy alto, es pencudo en grado sumo, sin aplicación. Da una resina colorada. Fruta muy dura parecida al maní, no comestible... Guarany: Mandubí: maní." (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico)
En el Catálogo de nombres vulgares de la Flora Argentina de Martín Rodolfo de la Peña encontramos los siguientes datos: maní de los indios: maní guaycurú, Geoffroea striata (Willd.) Mor./ /Leguminosas. Mandubí-guaycurú. Mandubí-rá. Maní de los indios. Forestal. Árbol de flores amarillas y fruto redondeado.
Aunque algunos autores hablan de frutos no comestibles, lo cierto es que los aborígenes los consumían; también el Boletín "Desideratum" del INTA -
Instituto de Tecnología Agropecuaria - en una nómina de 'Frutos Comestibles' incluye la siguiente información: Geoffroea spinosa -
mandubí-rá, maní de indio, nok-hé. Drupa y semilla: consumo fresco y
tostados.
Especie no muy abundante, grueso, de flor amarilla, que crece a orillas de ríos y lagunas; no viene muy alto, es pencudo en grado sumo, sin aplicación. Da una resina colorada. Fruta muy dura parecida al maní, no comestible... Guarany: Mandubí: maní." (Lillo, Miguel: Contribución al Conocimiento de los Árboles de la Argentina según colecciones y observaciones de Santiago Venturi, 1910 y 1924, Biblioteca Digital del "Real Jardín Botánico)
En el Catálogo de nombres vulgares de la Flora Argentina de Martín Rodolfo de la Peña encontramos los siguientes datos: maní de los indios: maní guaycurú, Geoffroea striata (Willd.) Mor./ /Leguminosas. Mandubí-guaycurú. Mandubí-rá. Maní de los indios. Forestal. Árbol de flores amarillas y fruto redondeado.

Catálogo Web de Especies Forestales: Ficha del Pithecellobium saman [Manduvi'ra] (Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción)
Árboles Ornamentales: Pithecellobium saman
No hay comentarios:
Publicar un comentario