lunes, 13 de julio de 2015

Sacha verdolaga


Género Boerhavia / Sacha verdolaga / Pega pega
Dedicado al médico, botánico, químico y filósofo holandés After Hermann Boerhaave (1668–1738), considerado uno de los principales humanistas de principios del siglo 18. 
Para el Chaco se registran:
Boerhavia diffusa L. diffusa
Epíteto 'diffusa': difusa, extendida, esparcida.

Hábito: Hierba Perenne. Status: Adventicia
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.

Boerhavia diffusa L. leiocarpa (Heimerl) C.D. Adams Phil.
Hábito: Hierba Perenne. Status: Adventicia
Distribución Provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán. Países Limítrofes: Paraguay.

Familia: Nyctaginaceae. 
"Nyctaginaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Nyctago L. Juss.; cuya composición alude a la unión sexual nocturna, o sea a las plantas nictígamas, cuyas flores cerradas en el día, se abren en la tarde o al anochecer." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Nombres comunes: Batata de cuchi / Bata e'cuchi, Comida de cuchi, Chaancho lamaaxanaxa (toba), Ka’a rurupe / Ca’á rurú pe / Ca’á rurupe (guaraní), Hierba de cabro, Hierba del puerco; Matapavo, Pega pega, Pegajosa, Sacha verdolaga, Tostón, Yerba de puerco, Yerba tostada. Erva tostao, Agarra pinto, Amarra pinto, Batata de porco, Beldroega grande, Bredo de porco, Celidônia, Pega pinto, Solidônia, Tangará, Tangaracá (portugués); Hog weed, Pig weed, Horse purslane, Spreading hogweed, Tar vine (inglés); Ipecacuanha de Cayenne, Tar vine (francés). Huang xi xin, Shu shen (China). Punarnava (India)...  
En guaraní Ka’arurupe (s/ Diccionario Guaraní-Español: "Planta plana y rastrera medicinal." También la encontramos como Ca’á rurú pe/Ca’á rurupe).
Punarnava, Sothaghni (India), Spreading Hogweed (inglés).
Muchos de sus nombres comunes hacen alusión al fruto pegajoso que se adhiere con facilidad a cualquier superficie que los roza y en el pelaje de los animales.
Gustavo Scarpa refiere: "Nyctaginaceae: Boerhavia diffusa L. var. leiocarpa (Heimerl.) Adams “batata'e cuchi". La decocción de su raíz molida se ingiere como digestivo estomacal. En ocasiones se le agrega al mate con el mismo propósito. Es planta fresca." (Scarpa, Gustavo F.: Plantas empleadas contra trastornos digestivos en la Medicina Tradicional criolla del Chaco Noroccidental, Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Buenos Aires).
 Una publicación científica que indaga sobre "Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba del entorno vegetal" refiere: "En la nomenclatura de flora existen algunos nombres que se forman a partir del español. Destacamos que en estos casos los elementos léxicos se adaptan , tanto a la fonología como a los patrones de acentuación de la lengua toba. En muchos casos se combinan dos bases léxicas, una de las cuales proviene del español. Por ejemplo Chaancho lamaaxanaxa (lit. Chancho lo que aprecia / su interés) (Boerhavia diffusa var. leiocarpa)." (Martínez, Gustavo J.: "Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba del entorno vegetal", Universidad Nacional de Córdoba, Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. LXIV, nº2, 2009).
 El INTA la incluye entre las malezas que afectan al cultivo de algodón: “Boeravia (Boerhavia diffusa). Familia Nictaginácea.Planta anual o perenne, herbácea de base decumbente, 20-40 cm de altura. Hojas opuestas. Pecíolos acanalados, las hojas de un mismo ejemplar son generalmente diferentes, ovalado.cordiformes a reniformes con base truncada, margen entero glabras a levemente pubescentes, con el haz verde y el envés algo plateado. Inflorescencias en panículas terminales de aspecto difuso, flores de color rosado.... Hojas verdadera pecioladas, opuestas de lámina irregular, ovaladas algo sinuosas, coloración verde con pústulas blancas." (INTA Sáenz Peña: Algodón, Manual de campo)
Según Hieronymus
(1846-1921), que registra varias especies del género (B. paniculata, B. pulchella, B. hirsuta) con el nombre vulgar de 'yerba tostada' y 'caá rurú mi' "La raíz de las especies citadas es más ó menos purgante, emética y diurética. La usan como desobstruyente en enfermedades del hígado, ictericia, etc., y como resolvente en la hipertrofia del bazo debida á fiebres periódicas prolongadas. Se la recomienda igualmente como pectoral y alexifármaca. El zumo de la yerba se usa en los casos de indigestiones, estreñimiento, ictericia, etc. Se aplica también exteriormente en cataplasmas." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Usos rituales
La erva tostao se emplea en rituales Candomblé, se considera que e
stá bendecida por Orunmilá y según las referencias sirve para anular hechizos y traer prosperidad y protección. (más datos en “Folhas, Candomblé e Meio Ambiente”, Blog de Gunfaremin)Punarnava (Boerhavia) es una hierba muy ramificada, rastrera, que crece silvestre en terrenos baldíos y carreteras en la mayor parte de la India y es utilizada en la medicina Ayurveda. Es una de las hierbas más importantes, es lo que denominan “Rasayana” (rejuvenecedor), y su nombre significa “renovador”. Según dicen... las tribus locales observaron que esta planta, aún casi seca y prácticamente muerta, siempre volvía a la vida, a brotar y reverdecer, de allí la teoría del rejuvenecimiento y su uso en la medicina popular como un clásico Rasayana Ayurvédico.
En la India, es usado por los curanderos tribales. Entre sus propiedades se mencionan su acción hepatoprotectora, diurética, antipírética, anti-inflamatoria, expectorante, estimulante cardíaco, etc.

Vínculos
Dr. Vatsyayan, R: Herbs &Health, Punarvana, nature's own diuretic.(The Tribune, Chandigarh, India, Ed. 14/11/2000)
Erva tostao (Boerhavia diffusa), Tropical Plant Database
Castro Méndez, Irma Esperanza; Rivero Martínez, Reinaldo; Díaz González, Ailema: Boeharia spp. Revista Cubana de Plantas Medicinales.

Bases de datos del SIB y Flora Argentina

Ruelia / Petunia silvestre

Género Ruellia
El género Ruellia está dedicado al médico, botánico, veterinario y humanista francés Jean Ruelle o de la Ruelle, latinizado Johannes Ruellius (1474 - 1537), quien fuera autor de un reconocido tratado de botánica - De natura stirpium libri tres - en la que hace un inventario de todos los conocimientos de su época.  
Fue uno de los médicos de Francisco I rey de Francia (1494-1547), conocido como el Padre y Restaurador de las Letras.
Plantas de Ruellia nativas encontradas en inmediaciones de lagunas Ávalos y Argüello de Resistencia
Familia: Acanthaceae.
"Acanthaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Acanthus L., que en griego (acantho) significa espina."  (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Nombres comunes: Falsa petunia, Fosforito, Ivoti caaru, Petunia silvestre, Ruelia azul, Toj-yaj yuyo, Uchu yuyo (quichua uchú: ají, picante y yuyo: hierba). Hairy flower. 
Según el “Lexicón de fauna y flora”: "Yuyo (v. quich.). m. Am. Merid. Cualquier yerba inútil, nociva para los sembrados o para los animales, o cualquier yerba insulsa comestible. Ac."Yuyo significaba antiguamente (en la Argentina), como todavía significa en Perú, en Colombia y en Ecuador, las hierbas comestibles para el hombre, las verduras." (Amado Alonso). En rioplatense llamamos yuyo a toda hierba que nace espontáneamente en todas partes, medicinales algunas; inútiles en su mayoría." (Thesaurus. Tomo XII. Núms. 1, 2 y 3 (1957). Augusto Malaret: Lexicón de fauna y flora. Centro Virtual Cervantes). 
Para el Chaco se citan: .
Ruellia ciliatiflora Hook. 
El epíteto 'ciliatiflora', de la raíz griega kilis que significa párpado o pestaña, aludiendo a los cilios que la recubren.
Hábito: Hierba Perenne
Status: Nativa
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Sgo. del Estero, Tucumán.
Países Limítrofes: Paraguay.

Nombres comunes: Petunia silvestre. Hairy flower o Falsa petunia (Estados Unidos). (Instituto de Botánica Darwinion, Catálogo de las Plantas Vasculares del Conosur)
Hierba Perenne. Hojas generalmente anchamente ovadas, pubescentes, frecuentemente glutinosas. 
Ruellia coerulea Morong. Sin. R. simplex Wrhigth.
El epíteto latino 'coerulea' significa de 'color azul'.
Hábito: Hierba Perenne
Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.
Nombres comunes: Kahumnatses (wichi), Uchoyuyo, Uchu yuyo, Toj yaj yuyo, Ruelia azul. 
Hojas generalmente oblongas, elípticas o lanceoladas, glabras. Flores en dicasios axilares. 
El Uchu yuyo (R. coerulea) está catalogado como un buen recurso forrajero.
"A esta especie se le atribuye valor forrajero en períodos de sequía, cuando escasean las gramíneas.
Especie característica por sus flores en espigas y sus cápsulas con placentas que se separan de las paredes de la misma a la madurez. En estos caracteres se asemeja especialmente al género Blechum." (Ezcurra, Cecilia: “Acanthaceae Juss.”. Flora del Valle de Lerma, Aportes Botánicos de Salta). 

Ruellia erythropus (Nees) Lindau
El epíteto 'erythropus' se compone de las palabras griegas 'erythros: rojo, escarlata' y 'pous, podos: pie, pata'.  
 Hábito: Hierba o subarbusto Perenne
Status: Nativa
Distribución Provincias: Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán.
Países Limítrofes: Brasil. Paraguay.

Nombres comunes: Jeruty ka’a (guaraní: hierba de la paloma yerutí)
Ruellia geminiflora Kunth
El epíteto latino 'geminiflora' hace referencia a sus flores dispuestas de a pares. 
Hábito: Hierba o subarbusto Perenne
Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil. Paraguay.
Nombres comunes: Guachu ka’a (guaraní: hierba del venado).
Ruellia hygrophila Mart 
El epíteto 'hygrophila' en alusión a su hábitat, del griego hygro: humedad y philos: aficionada/o, amiga/o.
Hábito: Hierba Perenne
Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe.
Países Limítrofes: Brasil, Paraguay, Uruguay.

Nombres comunes: Uhnat-chumet* (wichí, registrado por Suárez, María Eugenia: "Fitonimia wichí de hierbas y bejucos del Chaco semiárido salteño, Argentina", BONPLANDIA 20(2).2011). 

Ruellia macrosolem Lillo ex C. Ezcurra.  
Hábito: Hierba Perenne
Status: Nativa
Distribución Provincias: Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Sgo. del Estero, Tucumán.
Países Limítrofes:  Paraguay. 
Nombres comunes: Fosforito.
Hojas generalmente anchamente ovadas, pubescentes, frecuentemente glutinosas. Flores en cimas agrupadas en tirsos terminales diferenciados de la parte vegetativa. Corolas blanquecinas de 5.9 cm long. con tubo basal de 2,5-5 cm longitud. (Aportes Botánicos de Salta)
"En el estrato bajo de campos naturales de numerosos departamentos de la provincia de Chaco se ha distribuido e instalado la maleza "fosforito" (Ruellia macrosolem), de la familia Acanthaceae, componente natural del parque chaqueño. El género comprende unas 250 especies, principalmente de zonas tropicales o subtropicales de América del Norte, Sudáfrica, Asia y Australia. El centro geográfico de distribución en el hemisferio occidental es el sur de México y Centro América…."  (Ing. Guevara, Graciela: "Control de "Fosforito" (Ruellia macrosolem) en dos Departamentos de la Provincia del Chaco, INTA Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña, Chaco, Argentina).

 
Entre las exóticas es frecuente en jardinería y paisajismo la especie Ruellia brittoniana originaria de México.
Nombres comunes: Petunia del desierto, Petunia mexicana, Ruelia Español). Wild petunia, Desert petunia, Florida bluebells, Mexican petunia, Mexican blue bells (inglés).  Pétunia de Britton (francés). Petunia del deserto, Petunia messicana (italiano).
Herbácea perenne, 90 a 100 cm de altura promedio, llamativos tallos verticales rojizo-púrpura, hojas largas
color verde oscuro, estrechas, lanceoladas, prominente venación, márgenes finamente aserrados.
Flores atrompetadas de un atractivo azul liláceo, florece profusa y prolongadamente pero es en verano cuando llega a su máximo esplendor. Un valor agregado es la atracción que ejerce en mariposas y otros insectos.
Es resistente, adaptable y fácil de multiplicar para formar importantes matas, aunque prefiere suelos fértiles y bien drenados.

Liquidámbar / Estoraque

Liquidambar styraciflua / Estoraque / Liquidámbar 
Sinónimos: Liquidambar barbata Stokes; Liquidambar gummifera Salisb.; Liquidambar macrophylla Oerst., Liquidambar styraciflua var. mexicana Oerst.
Familia: Altingiaceae (antes Hamamelidaceae).
El nombre genérico tiene su origen en el género Altingia, nombrado por Noronha (1790) en honor del ex Gobernador General Indias Orientales Holandesas, Willem Arnold Alting (1724–1800). 
El anterior nombre de la familia tiene su origen en "El nombre del género Hammamelis en griego significa 'similar a la miel'; pero esto no corresponde a las características de la planta que es astringente." (Fonnegra G., Ramiro y Jiménez R., Silvia Luz: Plantas medicinales aprobadas en Colombia, Edit. Universidad de Antioquía).
Lugar de origen: Zonas templadas de Estados Unidos, México, Guatemala y Honduras.
Nombres comunes: Árbol del ámbar, Bálsamo, Bálsamo blanco, Copalillo, Copalme, Copalome, Cotoraque, Estoraque, Icob, Iengau-o, Ingamo, Kamaliso, Ko’ma, Liquidámbar, Liquidambo, Molá, Nitebiito, Nitje-pijto, Occob, Ocóm, Ocop, Ocozote, Quiramba, Quirambaro, Slu’to’nko, Somerio, Suchete, Tzote, Xochicatsuahuitl, Yaga-bizigui, Yaga-huille (en lenguas indígenas y en español).
Árvore do âmbar, Liquidâmbar (portugués). Alligator tree, Alligator wood, American red gum, American storax, American sweet gum / American swetgum, Bilstead, Blade gum, Copalm balsam, Hazel Pine, Hazel wood, Latín walnut, Red gum, Sap Gum, Satin walnut, Starleaf gum, Star leaved gum, Sweet gum, Sycomore gum, Yellow gum (inglés). Albero della storace, Albero della storace liquida, Liquidambra d'America, Nocino d'America, Storace americano (italiano), Copal d'Amérique, Copalme d'Amérique, Liquidambar d'Amérique (francés); Amerikanischer amberbaum (alemán); Amerikaanse amberboom, Amberboom (holandés). Ambraträd (sueco).. 
Calles Santa Fe y Remedios de Escalada, Resistencia (Chaco (Argentina).
El nombre genérico Liquidambar se origina en la resina que segrega su corteza, del latín 'liquidus: líquido' y del árabe 'ambar: ámbar', debido a su secreción fluida y aromática, similar al ámbar líquido. Dicha resina no solo tiene utilidad hoy en día sino que ha sido utilizada desde hace miles de años para las más diversas prácticas por diferentes culturas, encontrándose numerosas citas al respecto.
Pardal en 'Medicina Aborigen Americana' hace referencia al bálsamo empleado, además del Myroxylon, por los aztecas y los indios de Centro América, al que por su similitud con los bálsamos conocidos anteriormente en Oriente y en Europa, se lo conoció con los nombres de Storaque americano, ámbar líquido o liquidámbar."
"De un uso general para diversas dermatosis, era el bálsamo de Xochicotzoquehuitl (Liquidambar styraciflua) que se difundió, después de la llegada de los españoles, por Europa." (Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Cuarta Parte: Drogas Americanas en la Medicina Moderna, Ed.Renacimiento, Ed. Nova. Primera Edic. Buenos Aires 1937).
Mucho tiempo antes ya José de Acosta refería: "Después del bálsamo tiene estima el liquidámbar ; es otro licor, también oloroso y medicinal, más espeso en sí y que se viene a cuajar y hacer pasta; de complexión cálida, de buen perfume y que le aplican a heridas y otras necesidades, en que me remito a los médicos, especialmente al doctor Monardes, que en la primera parte escribió de este licor y de otros muchos medicinales que vienen de Indias.
Viene también el liquidámbar de la Nueva España, y es, sin duda, aventajada aquella provincia en estas gomas, o licores, o jugos de árboles, y así tienen copia de diversas materias para perfumes y para medicinas." (Acosta, José de (1539-1600): Historia natural y moral de las Indias, Cap. XXIX Del liquidámbar y otros aceites y gomas y drogas, que se traen de Indias, Biblioteca Virtual Cervantes)
El estoraque es un bálsamo resinoide que se obtiene exprimiendo la corteza del liquidámbar, y vale la pena aclarar que resinoides son los productos derivados de las resinas, gomas y gomorresinas de los vegetales, algunos de los cuales se emplean en perfumería y cosmética y otros con fines terapéuticos.
En Medicina y Etnobotánica Aztecas se mencionan las virtudes terapéuticas de numerosas especies referenciadas por los cronistas, entre ellas "el liquidámbar o xochiocotzotl (Liquidambar styraciflua), que se utilizaba para curar la sarna y cuyo principio activo, la estorenina, es efectivamente útil para eliminar los parásitos de la piel."
Los nativos de algunos países de América Latina la mascaban como chicle con la idea de preservar los dientes. 
Antes de la llegada de los españoles se usaba como aromatizante del tabaco y como incienso en los templos y casas.
"Las sirvientas presentaron por último, a manera del café que posteriormente se ha establecido servir en Europa después de la comida, anchas jícaras de espumoso chocolate, y seguidamente quemaron nuevos perfumes y presentaron a Moctezuma y a su convidado unas largas pipas parecidas a las turcas, llenas de tabaco y de resina de xochiocotzol, llamada vulgarmente liquidámbar." (Gómez de Avellaneda, Gertrudis (1814-1873): Guatimozín, último emperador de Méjico, Cap. III Visita de Cortez a Moctezuma, Biblioteca Virtual Cervantes).
En Europa era frecuente su uso como ingrediente de preparados que servían para aliviar dolores musculares.
Por su delicioso aroma, también se ha utilizado en la fabricación de perfumes.
Árbol monoico, de porte simétrico, tronco recto que ramifica a baja altura, copa piramidal que con los años suele perder su regularidad, follaje caduco, es una especie muy requerida en paisajismo por el destacado colorido que adoptan sus hojas en otoño, verdes, amarillos, naranjas, rojos y ocres en diferentes intensidades, configuran una verdadera paleta de pintor.
Las hojas son grandes, simples, alternas, palmadas, un promedio de 5 lóbulos agudos con márgenes finamente dentados y de largos pecíolos. Son de un verde más brillante en la cara superior y más opacas en el envés, con pubescencia en las nervaduras.
Inflorescencias en forma de cabezuelas masculinas y femeninas, siendo estas últimas las que dan origen a los frutos esféricos que contienen numerosas semillas aladas.
Tronco de corteza castaño grisácea, lisa en ejemplares jóvenes y finamente agrietada en los adultos.

Vínculos
El Ámbar Líquido de Honduras - Análisis de la Cadena Productiva de la Resina de Liquidámbar
(Liquidambar styraciflua) desde las Comunidades Rurales hasta los mercados de Exportación, por Eckart von Reitzenstein
Liquidambar orientalis (Wikipedia)

domingo, 12 de julio de 2015

Jaborandí

Pilocarpus pennatifolius Lem. / Jaborandí
Sinónimos: Pilocarpus pennatifolius var. selloanus; P. selloanus.
Pilocarpus pennatifolius Lem. var. selloanus (Engl.) Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. var. genuinus Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. typicus Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. gracilis (Chodat &Hassl.) Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. latifoliolatus Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. brasiliensis Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. intermedius Hassl.; Pilocarpus pennatifolius Lem. f. paraguariensis Hassl.; Pilocarpus selloanus Engl.; Pilocarpus selloanus Engl. var. gracilis Chodat & Hassl.; Pilocarpus selloanus Engl. f. brevipedicellata Chodat & Hassl.

Nombre genérico del griego pilos: pilosidad, pelos + karpos: fruto.
Origen: Nativa de Sudamérica (Argentina, Brasil y Paraguay). En Argentina se la cita para las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.

Familia: Rutaceae. 
Nombres comunes: Caá hay guazú, Caá tay guazú, Ka’a tái, Catai guacu, Ibiratai / Ibirá tay / Ibiratai / Yvyra tái / Yvyra ta’i / Igüirá tai, Jaborandí, Jaguarundí, Palo picante, Pilocarpo, Yaguáñandi, Yaguarandí, Yaguarundí. Arruda do Mato. Arruda brava. Cutia branca, Guaximbiruçu, Jaboradí do norte, Jamguarandi. Juarandi, Pimenta de cachorro (portugués).
"Yvyra tái", del guaraní yvyra: palo, árbol, madera y tái: picante. (Ñe'ẽryru, diccionario Guaraní- Español, Español-Guaraní).

Jaborandí en Museo, Casa y Jardín Augusto Schulz, único jardín botánico que tiene la provincia del Chaco (Argentina) en la localidad de Colonia Benítez, el lugar alberga variadas especies que formaron parte de la colección de plantas de Shulz, quien además envió importante material a especialistas del país y del extranjero. 
Augusto Gustavo Schulz (1899 Corrientes - 1992 Chaco). Naturalista, docente e investigador argentino nacido en la provincia de Corrientes (Argentina), de padres alemanes, sus estudios se refieren fundamentalmente a la flora chaqueña ya que su lugar de residencia estaba en la localidad de Colonia Benítez en cercanías de Resistencia, capital del por entonces Territorio Nacional del Chaco. 

De la Peña registra: Pilocarpus pennatifolius Lem. // Rutáceas. Cutía. Yaguarundí. Camba. Canilla. Ibirá-taí. Ivirá-taí. Ornamental y medicinal. Arbolito de flores pequeñas, purpúreas. (De la Peña, Martín Rodolfo: Catálogo de nombres vulgares de la flora Argentina). 
De porte arbustivo o pequeño arbolito de follaje perenne, hojas compuestas, coriáceas,  de márgenes enteros, tres o cinco folíolos; inflorescencia en largos racimos péndulos de pequeñas flores púrpuras y amarillas. Frutos en cápsulas comprimidas lateralmente, superficie texturada, se abren para liberar las semillas. Propiedades ornamentales y medicinales. Los Tupí-guaraní la emplearon como sudorífico y con fines depurativos. 
Refiere Pardal: "Entre las drogas de origen vegetal descubiertas por los Tupí-Guaraní, debemos mencionar también el Jaborandí....
El Jaborandí (Pilocarpus pennatifolius), de las Rutáceas, importante sudorífico que debe sus propiedades a su alcaloide la Pilocarpina, era utilizado por los Tupí-Guaraní que conocían los peligros de sus dosis elevadas. Su conocimiento tardó  mucho tiempo en difundirse por Europa, donde fue llevada por el Dr. Coutinho en el año 1874, siendo experimentada en la clínica de Gluber."
"El Jaborandí tiene, como es sabido, entre sus elementos principales, dos alcaloides: la pilocarpina y la jaborina. La pilocarpina existe en las hojas y en la corteza de los tallos, produce como se sabe una abundante sudorización y salivación. Los guaraníes conocían el peligro de su aplicación (el nombre Jaborandí quiere decir aproximadamente "Árbol bravo") por cuyo  motivo empleaban también el Pilocarpus selloanus y otra variedad, Ihvirá Taí o Jaborandí del sud, cuyo contenido en alcaloide es menor." (Pardal, Ramón: Medicina Aborigen Americana, Medicina Tupí-Guaraní, Ed.Renacimiento, Primera Edic. Buenos Aires 1937). 
En un documento de la FAO leemos: "Jaborandi: Este nombre común abarca varias especies del género Pilocarpus, de la familia de las rutáceas, entre los cuales sobresalen Pilocarpus jaborandi; Pilocarpus pinnatifolius; Pilocarpus micropfillus y Pilocarpus cearenzis.
Son pequeños árboles de cuyas hojas coriáceas se extrae un alcaloide de aplicación terapéutica, denominado de pilocarpina, el cual es utilizado en la oftalmología. Además de actuar como miótico (substancia que provoca contracción en la pupila), atenúa los síntomas del glaucoma, o sea la hipertensión intra-ocular (Rizzini y Mors, 1976).
El estado productor de Jaborandi por excelencia, es Maranhão donde se encuentra una fábrica de la industria farmacéutica Merck que explora esta especie. En este estado, la Merck inició el cultivo de la especie (Gomes, 1998). No fueron encontrados datos sobre las áreas cultivadas. La producción media de hojas de Jaborandí entre 1990 y 1995 fue de 1791 toneladas por año (Anexo 1). Los datos colectados por el IBGE no permiten estimar qué porcentaje de la producción corresponde a la extracción y cuánto corresponde al plantío." (Documentos FAO: ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACIÓN SOBRE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS; PETER MAY, CONSULTOR FAO)


"El Jaborandi (Pilocarpus gondotianus) conocido por los indios tupí-guaraní como emenagogo, abortivo, antirreumático, antianémico, anticatarral, también fue muy utilizado en Europa como sialorreico, sudorífico, gracias a sus alcaloides, isopilocarpina, pilocarpina, y pilosina, excitantes del Sistema Nervioso Central, muy utilizado en oftalmología." (Museo de Antropología Médico-Forense Paleopatología y Criminalística , PROFESOR JOSÉ MANUEL REVERTE COMA: LA MEDICINA ABORIGEN AMERICANA Y LA MEDICINA MODERNA, Portal  del ICGES - Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud, Panamá)
Nos dice el Dr. Schiaffino en "Historia de la Medicina en el Uruguay": "Tenido por panacea por los indios, que a los lusitanos y a nosotros revelaron las cualidades de sus raíces, que son de un uso eximio en medicina, pudiendo suplir a los otros antídotos. La infusión de sus raíces frescas, tomada en vino generoso, expele el veneno por sudores y por la orina, lo que tuvimos ocasión de verlo, entre los bárbaros, en presencia del Exmo. Señor Conde de Nassau."
Se mencionan además sus propiedades como estornudario y contra los catarros nasales y oculares.
"Confundido con varias especies, se le dió definitivamente el nombre de Pilocarpus matus por el Dr. Coutinho (de Pernambuco) del que más tarde extrajera Hardoy la Pilocarpina."
(Dr. Schiaffino Rafael: Historia de la Medicina en el Uruguay, Tomo I, Cap. VII, Los Leños de Indias - Anales de la Universidad, 1925, Montevideo, Uruguay).

La utilización de sintéticos químicos en la industria farmacéutica hizo que diversas utilidades medicinales del jaborandi fueran cayendo en desuso, sin embargo su empleo en la oftalmología permanece hasta el día de hoy.
En Brasil esta planta viene siendo extraída en grandes cantidades desde hace años, las pocas áreas de cultivo regular son controladas por laboratorios extranjeros.
El jaborandí es una especie amenazada de extinción que integra la "Lista Oficial de Especies da Flora Brasileira Ameaçadas de Extinção", publicada en 1992 por el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
Usos y propiedades: muy utilizada en formulaciones cosméticas, estimula el crecimiento y la renovación celular de la piel y los cabellos, se emplea en productos para prevenir y tratar la caída del cabello. Contiene alcaloides, especialmente la pilocarpina y óleos esenciales.
Tiene aplicaciones médicas en las áreas de dermatología, angiología y oftalmología.
Vínculos
Jaborandí (portal REDETEC, Portal da Rede de Tecnologia &Inovação do Rio de Janeiro)

sábado, 11 de julio de 2015

Paraguayita / Bella mejicana / Flor de San Diego


Antigonon leptopus Hook.&Arn.Paraguayita
Sinónimos: Antigonon cinerascens M. Martens&Galeotti; Antigonon cordatum M. Martens&Galeotti; Antigonon platypus Hook.&Arn.; Corculum leptopus Stuntz.

Familia: Polygonaceae
"Antigonon", nombre genérico derivado del griego 'anti: opuestos, encontrados' y 'gonius: ángulos, esquinas', en referencia a los tallos dispuestos en forma de zig-zag, el epíteto griego 'leptopus'
(lepto: fino, delgado, esbelto y podos / pus: pies) en alusión a los delgados tallos .
Origen: México y América Central.
Cultivada con fines ornamentales en la zona tropical y sub-tropical de América, Asia y África.

Nombres comunes: Amor coral, Bella mejicana, Bellísima, Cadena, Cadenita de amor, Coralita, Coralillo/a, Corona de reina, Enredadera coral, Enredadera de Honolulú, Enredadera de San Diego, Flor de San Diego, Flor de San Miguel, Hierba de Santa Rosa, Paraguayita, Parra de coral, Rosa de mayo, Rosa de montaña, San Diego, San Miguel, San Miguelito, Vid coral (español). Jololito. Amor agarradinho, Amor entrelaçado, Bela mexicana, Cipó coral, Cipó mel, Corrente do amor, Georgina, Lágrima de noiva, Mimo do céu, Rosália, Rosa da montanha (portugués). Cofederate vine, Coral creeper, Coral vine, Corallita, Mexican creeper, Mexican vine, Mountain rose, Queen's jewels, Queen's wreath (inglés). Belle mexicaine, Chaîne d'amour, Liane antigone, Liane corail (francés). Corona della Regina, Vite di corallo rosa (italiano). 
La mayoría de estos nombres que hacen referencia al color y forma de las hojas y brácteas, a modo de pequeños corazones encadenados.
*Catalogada como maleza invasora de áreas perturbadas y bordes de bosques por su hábito ruderal y gran tolerancia a suelos pobres y a condiciones desfavorables de clima como la sequía; además, sus frutos son propagados fácilmente por las corrientes de agua y los animales que los consumen, aumentado el poblamiento en algunos lugares de México y Norteamérica, Sudáfrica, India y algunas islas del Pacífico.
(Global Invasive Species Database / Center for Aquatic and Invasive Plants, University of Florida, IFAS / Invasive Alien Flora of India).
Ilustración *Francisco Manuel Blanco (O.S.A.) - Flora de Filipinas [...] Gran edicion [...] [Atlas II] (deWikipedia).Trepadora perenne semi-herbácea
 de raíces tuberosas, tallos delgados, follaje de hojas alternas, dispuestas en forma espiralada, cordadas (forma de corazón), acuminadas, de márgenes ondulados.
Inflorescencias dispuestas en racimos axilares con zarcillos ramificados en las terminaciones, que le permiten fijarse a variados soportes (árboles y plantas, estructuras adyacentes, cercas, alambrados, muros, enrejados, pérgolas, etc.).
Las flores son muy pequeñitas y las brácteas acorazonadas y de intenso color rosado (fucsia), muy decorativas. Las variedades rosadas son las más frecuentes aunque también hay de brácteas blancas y variedades dobles.
Se propaga por esquejes y semillas.
Es una planta muy visitada por las abejas,también atrae mariposas y aves.
Se pueden cultivar a pleno sol y a media sombra.
Usos y propiedades
Ornamentales: preferentemente usada para cubrir pérgolas y cercos, proporciona buena sombra.
Meliferas: considerada una especie valiosa para la producción de miel, se recomienda su siembra en cercanía de apiarios. La planta con humedad suficiente florece gran parte del año. "Es reportada como una fuente importante de néctar para la abeja de castilla (Apis mellifera). Además es reportada como una fuente secundaria de polen para la abeja de castilla. Es visitada por la jicota (Melipona beecheii) y otras especies de abejas sin aguijón (Apidae-Meliponini entre otros Tetragonisca sps) y euglosas (Apidae-Euglossini)." (Plantas Melíferas. Proyecto de Manejo de Abejas y del Bosque: Antigonon leptopus).
Alimenticias y Medicinales: Los tubérculos y las flores de Antigonon leptopus son consumidas como alimento en varias partes del mundo. La parte aérea (incluidas las flores) se emplean en la preparación de un té utilizado como un remedio para el resfriado. En Tailandia se comen hojas y flores en diferentes preparaciones, fritas, en tortillas, etc, en Jamaica un té a partir de la parte aérea de esta planta es utilizado como tratamiento para la tos y la garganta. (Science Direct, Food Chemistry 106 (2008) 487-492: Mulabagal Vanisree, Ruby Alexander-Lindo, David L.deWitt, Muraleedharan G.Nair: "Functional food components of Antigonon leptopus tea").


Vínculos
Antigonon leptopus, Wikipedia
Catálogo de la biodiversidad de Colombia, Antigonon leptopus Hook. & Arn., Ficha: Red Nacional de Jardines Botánicos. 2008.

viernes, 10 de julio de 2015

Yerba del venado / Yerba del ciervo

Yerba del venado
Porophyllum ruderale
Género: Porophyllum. 

El nombre Porophyllum deriva del griego porus: poro y phyllon: hoja, en referencia a las glándulas en las hojas de gran parte de las especies que integran el género.
"Son subarbustos nativos de las Américas. Como su nombre indica, sus hojas a menudo tienen grandes glándulas que producen aceites aromáticos que dan un fuerte olor. Muchas especies se utilizan en la cocina." 
Familia: Asteraceae (Compositae)
"El nombre de la familia tiene su origen en en el género Aster L., que significa en griego 'estrella', aludiendo a la forma estrellada de los radios del capítulo." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Distribución: América cálida y Caribe, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay

Nombres comunes: Cilantro boliviano, Comida de zorro, Cominillo, Ruda blanca, Yerba del ciervo, Yerba de la gama, Yerba Porosa. Curupaimi, Pus pus, Killkiña, Quilquiña / Quillquiña / Quirquiña (del quechua killkiña). Pápaloquelite, Pápalo (México). Árnica, Couvinha, Erva fresca, Cravo de urubu (Brasil). Bolivian coriander, Mampuito, Poreleaf, Summer cilantro (inglés). Coriandre bolivienne (francés)
Descripción del Género Porophyllum del Portal "Flora Argentina", Plantas Vasculares de la República Argentina: "Hierbas anuales, monoclinas o sufrútices ginodioicos, por lo general plantas fétidas por las glándulas oleíferas en hojas e involucro, a menudo glaucas. Hojas opuestas o las superiores alternas. Capítulos solitarios, sobre pedúnculos largos o cortos. Involucro cilíndrico o cilíndrico-ovoide; brácteas 5, ápice obtuso o agudo, a veces casi triangular, dorso con glándulas lineares por lo general en 2 hileras; receptáculo pequeño, desnudo. Flores amarillentas, verdosas o moradas: en especies monoclinas, perfectas, con corola tubulosa 5-dentada; en especies ginodioicas, un pie con flores perfectas, corola tubulosa, 5-dentada y otro con flores pistiladas, cuya corola tiene un tubo muy delgado y largo y un limbo infundibuliforme breve, 5-dentado. Anteras con la base obtusa, a veces apiculada; en las flores pistiladas reducidas a estaminodios. Ramas estigmáticas largas, subuladas, pilosas, exertas. Aquenios cilíndricos, obscuros, estriados, con pelos subaplicados por lo general geminados, blancos; papus formado por cerdas ásperas, leonadas, amarillentas o rojizas.
Distribución: Género americano desde el sudeste de los EE.UU. hasta el centro de Argentina."


Para el Chaco SIB / Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad, registra:
Porophyllum lanceolatum DC., Origen: Autóctono
Porophyllum obscurum (Spreng.) DC., Origen: Autóctono
Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass., Origen: Autóctono
Típico de la gastronomía boliviana es el empleo de las aromáticas hojas de quirquiña (Porophyllum ruderale) para sazonar y resaltar ensaladas y como ingrediente de salsas picantes como la llajwa (típica salsa boliviana). Su sabor es descrito como "algo entre rúcula, cilantro y ruda." (Porophyllum ruderale, Wikipedia).
El “Catálogo Ilustrado de las Compuestas (Asteraceae) de la Provincia de Buenos Aires” refiere: "Porophyllum obscurum (Spreng.) DC. Sin. Kleinia linifolia Hook. et Arn., Kleinia obscura Spreng., Porophyllum lineare DC. Ref.: Cabrera, 1963. 1974, 1978; Petenatti et Ariza Espinar, 1997.
Diagnosis: Hierba perenne; hoja y brácteas involucrales con bolsas oleíferas; involucro uniseriado; papus formado por numerosas páleas. Status: Nativa.
Ecología: En suelos secos y arenosos.
Usos: Aromática, Medicinal." (Catálogo Ilustrado de las Compuestas (Asteraceae) de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, varios autores).
Hieronymus registra los siguientes datos: "Porophyllum lineare (D.C.). N.v. yerba del venado (se llama así porque la planta exhala un hedor semejante al que despide la carne del venado).
Se hace tomar la infusión de esta yerba en casos de cólico y para las enfermedades  venéreas; tiene además virtudes diaforéticas y antiespasmódicas." (Hieronymus, G. (1882): Plantae Diaphoricae Florae Argentinae, Buenos Aires, Ed. Kraft).
En el libro "La vuelta a los vegetales" entre las Hierbas Medicinales registradas se incluye a la "yerba del venado" (Porophyllum lineare D.C.), de la familia de las Compuestas, cuya popularidad - según refiere - está dada por sus propiedades curativas como depurativa de la sangre. Menciona además que por ser sudorífica es usada para bajar la temperatura durante las enfermedades. (Dr. Burgstaller Chiriani, Carlos Hugo: "La vuelta a los vegetales", Ed. Hachette)."

viernes, 3 de julio de 2015

Árbol milagroso / Moringa

Moringa oleifera Lam
Sinónimos: Guilandina moringa L.; Hyperanthera moringa (L.) Vahl; Moringa zeylanica Burmann.
Nombre genérico derivado de la denominación vernacular  tamil 'murungai', malayo 'muringa'. El epíteto 'oleifera' hace referencia al óleo proporcionado por las semillas.
Familia: Moringaceae.
 
Origen: Asiático, originaria del norte de la India, y Pakistán. Cultivada ampliamente en la mayoría de los países tropicales.
Según Wikipedia:  "Esta planta es originaria de la India. Fue descubierta por Médicos sin fronteras entre 1974 y 1976. Hay documentos que indican que en 1992 varios médicos quedaron varados en Malaui y que, como tenían que darles de comer a las personas, les dieron hojas de moringa como alimentos; por eso le llaman árbol milagroso, árbol de la vida".
Nombres comunes: Árbol de la vida, Árbol del milagro, Árbol milagroso, Moringa, Planta milagro. 
Árvore da vida, Árvore milagrosa, Lírio branco, Moringueiro (portugués). Árbol de la libertad, Árbol milagroso, Moringa, Palo de abejas, Palo de aceite (R. Dominicana). Jazmin francés, Reseda (Puerto Rico). Jacinto (Panamá). Acacia, Palo jeringa, Paraíso blanco, Paraíso francés, Tilo francés (Cuba). Paraíso blanco, Perlas (Guatemala). Marango (Costa Rica). Ángela (Colombia). Guaireña, Moringa (Venezuela). Maranga calalu, Paraíso (Honduras). Ben-oil tree, Cabbage tree, Drumstick tree, Horse-radish tree, Miracle tree, Moringa tree, West indian ben (inglés). Acacia blanc, Ben ailée, Ben oléifère, Moringa ailée, Pois quenique (francés). Meerrettichbaum, Pferderettichbaum, (alemán). Munagaa, Murugga, Sanjnai, Segra  (Hindi). Malunggay (Filipinas). Murunga, Murangai (Tamil)...
Numerosos nombres locales son registrados en la base de datos "Agroforestry Database" 4.0 (Orwa et al.2009)
Árbol de porte pequeño a medio, crecimiento rápido, unos 7 a 10 metros de altura, de flores fragantes, blanquecinas, de estambres amarillentos, en panículas axilares o terminales, frutos en vainas lineales, dehiscentes en tres valvas longitudinales, numerosas semillas negras aladas (tres alas laterales).
Sobre algunos nombres comunes: 

Por sus múltiple propiedades es conocido como "árbol milagroso"; "baqueta" alude a la forma de su vaina y "rábano picante" al sabor de sus raíces.
Usos y propiedades
Alimentarias (hojas y otras partes de la planta son comestibles, se pueden consumir las hojas frescas como legumbre; también secas y molidas como agregado en diversas preparaciones); Artesanales (fibras de la corteza y madera fácilmente trabajable); Combustibles; Cosméticas e Higiene (productos para el fortalecimiento capilar, jabones, cremas..); Forrajeras (las hojas son empleadas como forraje para el ganado); Medicinales (múltiples aplicaciones); Melíferas; Ornamentales (flores vistosas y fragantes), Industriales. Las semillas se emplean para purificar el agua; de ellas se extrae un óleo o aceite de calidad para la cocina y empleado para hacer jabón. Las hojas se utilizan como fertilizantes orgánicos. Celulosa de la corteza.
Son numerosas las investigaciones que vienen llevando a cabo diferentes países respecto a las propiedades nutritivas y medicinales de las diversas partes del árbol (hojas, vainas, semillas, raíces). Los informes que las describen refieren la importancia que asumen desde el punto de vista medicinal y el gran valor nutritivo del árbol conocido como Moringa, superando en vitamina A a la zanahoria, en vitamina C a la naranja, en calcio a la leche, en potasio a las bananas, que contiene más proteínas que el huevo, etc. 
Su eficacia es ampliamente valorada en un significativo número de problemas relacionados con la salud, de allí que sea conocido en gran parte del mundo como el "árbol milagroso" y se comercializan variados remedios naturales preparados a partir de las hojas, los frutos, las semillas e incluso las raíces. Algunas de las propiedades citadas son las analgésicas, bactericidas, antivirales, antiespámodicas y astringentes. 
En la medicina tradicional india Moringa oleifera fue tradicionalmente empleada para tratar variadas dolencias. Problemas de piel, digestivos, de próstata, dolor en las articulaciones, hipertensión, circulatorios, cardiacos, entre otros.

VINCULOS
La historia de la Moringa, Identificación y Usos
Moringa oleifera: A Review of the Medical Evidence for Its Nutritional, Therapeutic, and Prophylactic Properties. Part 1.; Trees for Life Journal.

Moringa: El árbol milagroso, Por Marisol Palacios, Edic. 28/08/2011, Diario abc, Asunción, Paraguay.