El nombre genérico Arundo tiene su origen en la denoinación latina de la caña, y donax - el epíteto de la especie - del nombre griego de una variedad de junco o caña.
Familia: Poaceae.
"Poaceae: El nombre de la familia tiene su origen en en el género Poa L., que a su vez significa en griego "pasto, zacate." (González, J.: “Explicación Etimológica de las Plantas de la Selva”, Flora Digital de la Selva, Organización para Estudios Tropicales).
Cañaveral en laguna de Av. Velez Sarsfield 2000 / 2200, Resistencia (Chaco, Argentina).
Origen: Introducida.
En Argentina se distribuye en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan. Países Limítrofes (Brasil, Chile).
Coqta (toba), Soqo (quichua), (aymará).
Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Usos y Propiedades
Las cañas fueron empleadas desde la más remota antigüedad en múltiples aplicaciones: artesanales (instrumentos musicales, pipas, bastones, bombillas, cestería, esteras, sombreros (cañas y fibras de las hojas), constructivas ( empleada en construcciones precarias y rústicas); medicinales, cortinas rompe vientos, etc.
"Graminácea que produce cañas huecas, duras, cilíndricas, nudosas, de unos 2-4 metros de altura y de 2-3 cm. de diámetro. Emite rizomas gruesos rastreros, que presentan una especie de anillos. Estos rizomas son suculentos y a pesar de tener un sabor amargo, se toma su cocimiento por sus virtudes diuréticas en los casos de hidropesía y pleuresía. Es también creencia general que este cocimiento haga disminuir la secreción láctea de la mujer. Las cañas que produce esta especie son empleadas para construcciones rústicas, cercos gallineros, paredes, techos de ranchos, etc.
La planta es originaria de la Europa meridional, Asia y Norte de África, pero profusamente cultivada en la R.A. (República Argentina), encontrándose aun a veces también espontánea." (Stuckert, Teodoro: Contribución al conocimiento de las "Gramináceas Argentinas", Buenos Aires, 1904).
Según Hierónymus "Arundo donax L. N.v. caña común. Originaria del Sud de Europa, Asia y Norte de África; se cultiva mucho en los puntos más cálidos de la R.A., para cercos vivos de quintas, viñas, etc. La raíz (rad. Donacis s. Cannae Cargannae) contiene azúcar y almidón; tiene virtudes sudoríficas y diuréticas; ha sido usada como antilácteo y recomendada contra la hidropesía. Las cañas se emplean para construir las paredes y los techos de ranchos, etc." (Hieronymus, J.: Plantae diaphoricae florae Argentinae, Buenos Aires, 1882).
Una publicación que indaga sobre instrumentos musicales indígenas en Brasil menciona que Arundo donax es una gramínea que tuvo mucha importancia en varias culturas de occidente por el papel desempeñado en el desarrollo de la música, siendo usada para confeccionar instrumentos de viento primitivos que pueden ser encontrados en diversos países y en todos los continentes.
Difundida por el mundo hace por lo menos 5 mil años, vino de la India, China y Oriente Medio, extendiéndose más tarde por Europa y las Américas. El término caña ya era mencionado en la Biblia, según algunos estudiosos, el cesto de Moisés podría haber sido hecho de Arundo donax, también conocido como 'caña gigante o caña de Persia'. Entre sus propiedades medicinales figuran: diurética (leve acción), sudorífica, lactífera y como reconstituyente energético. Es indicado en las afecciones catarrales, aftas, bronquitis, chagas, cólicos renales, digestión difícil, ictericia, tonificación del músculo cardíaco, tos. (Soares Carneiro, Mauricio: "Clarinetas indígenas brasileiras", Para uma reflexao sobre o Erudito, o Popular e a Indústria Cultural - Anais, III Fórum de Pesquisa Científica em Arte, Escola de Música e Belas Artes do Paraná, Curitiba, 2005, Brasil).
Esa relación de las cañas y la música se remonta a la leyenda que cuenta el origen de las cañas y de la flauta denominada "siringa", un instrumento de viento que aparece en la mitología griega.
Hola, hace poco conozco este blog y la verdad me impresiono del buen trabajo que han realizado, estupendo, gracias por compartir, me encanta su blog!!!
ResponderEliminarLa rrays de esta caña sirve para el que cimiento del cabello
ResponderEliminar